Libros y capítulos de libros DCHE - GHZS Liburuak eta liburuen kapituluak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 142
  • PublicationOpen Access
    Impacto de la música en el desarrollo cognitivo y neuronal: explorando beneficios y desafíos
    (Octaedro, 2025) González Hernández, Edurne; Bausela Herreras, Esperanza; Lorenzo de Reizábal, Arantza; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La música, compañera indiscutible de los jóvenes, se adentra en esta etapa de gran plasticidad neuronal y cognitiva ofreciendo diferentes beneficios comprobados gracias a numerosas investigaciones centradas en descubrir el poder de la música en el campo neurocognitivo dejando al mismo tiempo entrever el enorme potencial que todavía queda por descubrir. Así pues, la música nos muestra su capacidad para modular y dirigir la atención, divagación mental, control inhibitorio, tiempo de reacción, estado de ánimo, creatividad o memoria. De hecho, es capaz de alterar el contenido de nuestros recuerdos o incluso, en el caso del entrenamiento musical, de favorecer la conservación de un cerebro más joven. Inmerso en el análisis de estas investigaciones se sitúa el presente estudio recopilando sus principales conclusiones con el propósito de conocer cuál es el impacto de la música en los procesos psicológicos básicos y las funciones ejecutivas para conseguir una intervención educativa, psicológica y terapéutica más eficiente. De este modo, la atención, el control inhibitorio y la memoria nos muestran su vulnerabilidad ante la exposición musical, abriendo paso a numerosas posibilidades que contribuyen al desarrollo de estos procesos
  • PublicationOpen Access
    Propuesta de aplicación DUA. Una reflexión para el aula inclusiva universitaria
    (Dykinson, 2025) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La llegada de la actualización legislativa (LOMLOE, 2020) ha impreg-nado el escenario educativo de dos conceptos clave: DUA e inclusión. Tanto los estudios recientes como el profesorado de cualquier nivel educativo: Infantil, Primaria, Secundaria, Universidad pretenden apli-car nuevas metodologías que permitan generar ambientes inclusivos para todo el alumnado. Sin embargo, ¿cómo debe ser un aula inclusiva? ¿Qué tipo de activida-des han de realizarse? ¿Cuándo y con qué metodología? ¿Cómo cono-cer la diversidad y las necesidades de los estudiantes? Especialmente, en el ámbito académico de las universidades donde las aulas son muy amplias y los grupos de alumnado muy números, también éstas y otras preguntas para lograr la inclusión están muy presentes. El estudio que se recoge en este trabajo presenta una propuesta de aplicación del modelo DUA que se llevó a cabo en un aula universitaria de ELE de la universidad de Murcia (UM) como proyecto de investigación en el curso académico de 2023 / 24 durante los meses de enero, febrero y marzo.
  • PublicationOpen Access
    Literencuentro. Propuesta didáctica de lectura para el fomento de la inclusión en el aula de ELE
    (Dykinson, 2025) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El aula de ELE es un espacio didáctico de enseñanza/aprendizaje donde la diversidad lingüística es un hecho que la caracteriza. Además, los per-files del estudiantado pueden presentar diferencias a la hora de tener preferencias sobre distintos estilos de aprendizaje o también encontrarse en estadios diferentes de evolución dentro de un mismo nivel de aprendizaje de lengua: presentar un mayor desarrollo en la destreza de comprensión lectora frente a una mayor dificultad de expresión oral, por ejemplo. Habitualmente, cuando los estudiantes de ELE se disponen a realizar tareas conjuntas y en colaboración, tienden a agruparse por afinidades culturales y/o lingüísticas, especialmente en los niveles iniciales, evitando malentendidos, choques culturales o el hecho de aplicar mayor energía para entender o hacerse entender. El esfuerzo que exige tener que hablar solamente en español o no conocer el vocabulario o no haber comprendido la instrucción del docente se solventa rápidamente buscando sus iguales y preguntando al colega en lengua materna o bien en inglés. En esta propuesta didáctica se tiene en cuenta esta realidad y se procura buscar alternativas didácticas para fomentar la relación entre los estudiantes de ELE y, con ello, crear ambientes de aprendizaje flexibles y propicios para la inclusión en el aula. De este modo, la diversidad su-pone una oportunidad de aprendizaje y un eje vertebrador de la organización de las actividades en el aula de ELE, en lugar de un disgregador. Para este trabajo, se presenta la actividad denominada «Literencuentro» que permite al alumnado, a partir de una lectura motivadora, colaborar con un compañero/a de cultura y lengua materna diferentes para lograr un mismo objetivo común a través de la interacción y expresión orales. Se trata de una actividad presentada a modo de proyecto (ya que hay tres partes o tareas que realizar) organizada de la siguiente manera: en primer lugar, el alumnado ha de realizar la lectura de un libro o texto en español que ha seleccionado previamente de forma libre; en segundo lugar, en parejas (la relación de grupos de parejas la asigna el docente procurando relacionar alumnos/as con diferentes culturas y lenguas ma-ternas), los estudiantes interactúan oralmente para poner en común sus lecturas y lograr encontrar un elemento en común entre ambas lecturas, he aquí donde se produce ese «literencuentro»; finalmente, y en tercer lugar, han de colaborar para diseñar y preparar una presentación oral a través de la cual la pareja de estudiantes presenta al resto de la clase un resumen claro de su lectura, el momento de «literencuentro» entre ambas lecturas y una razón convincente por la cual recomendarían la lectura que han realizado. La propuesta didáctica se ha implementado en un aula de ELE de la universidad pública de Navarra (UPNA) durante el curso académico 2023 / 2024 y el resultado ha sido exitoso, por lo que puede decirse que actividades de esta índole favorecen la interacción entre estudiantes de ELE con características distintas y, teniendo en cuenta que se considera la diversidad como una oportunidad de enseñanza/aprendizaje beneficiosa y enriquecedora, fomentan la relación, la colaboración y la inclusión en el aula de ELE (Alba, Sánchez y Zubillaga, 2014). Por su parte, el docente es una figura fundamental en la introducción de este tipo de actividades en el aula de ELE, porque se trata de un agente vertebrador y estructurador del curso. El docente constituye un eslabón que enlaza al estudiante con los contenidos de aprendizaje y la cultura de la lengua meta. El docente es también quien articula la dinámica del aula, selecciona los objetivos, toma decisiones sobre la programación de aula y crea y propone las actividades y proyectos que han de desarrollarse durante el curso. Es imprescindible que el docente tome conciencia de su importancia y desarrolle su labor con motivación e intención pedagógicas.
  • PublicationOpen Access
    Reflexiones pedagógicas sobre un sondeo y estudio estadístico acerca de la percepción ética del uso del ChatGPT en el ámbito académico universitario
    (Dykinson, 2025) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El presente trabajo tiene como objetivo principal reflexionar sobre la percepción ética del estudiantado universitario a través del uso del chat GPT en la realización de trabajos universitarios fundamentalmente, y en el posible uso del mencionado chat en otros ámbitos como el social o personal con fines didácticos para el aula universitaria. Asimismo, es considerable comprender un doble objetivo: por un aparte, el de ofrecer una reflexión didáctica desde el punto de vista docente de la apreciación sobre la conciencia y juicio éticos sobre el uso del chat por parte del estudiantado (perspectiva subjetiva sobre el uso del chat); y, por otro lado, el del uso del chat propiamente dicho, es decir, para qué tipo de trabajos académicos lo utilizan, qué preguntas de corte académico lanzan al chat, si utilizan el chat durante la redacción de un trabajo o bien para obtener directamente un texto escrito como producto final de trabajo universitario, etc. (perspectiva objetiva sobre el uso del chat). Conocer dicha percepción ética que el alumnado de grado universitario tiene sobre el uso del chat permitirá tomar las decisiones adecuadas por parte del docente para diseñar los contenidos y actividades que permitan desarrollar habilidades de pensamiento crítico a la hora de recurrir al chat para la generación de textos académicos. Todo ello, podría con-centrarse en el desarrollo de la competencia clave denominada Competencia digital (LOMLOE, 2020), o bien, incluir esta cuestión en el desarrollo de otras competencias clave relacionadas y que se incluyen igualmente en la clasificación de la última actualización legislativa sobre el ámbito legislativo: Competencia personal, social y de aprender a aprender; Competencia ciudadana; o, Competencia en conciencia y expresión culturales; o incluso, proponer, a raíz de la clasificación ya existente, la creación e inclusión de una competencia específica con esta finalidad y denominarla: Competencia ética.
  • PublicationOpen Access
    La influencia de SKOLAE en el uso de lenguaje inclusivo en el profesorado de secundaria de lengua castellana y literatura
    (Dykinson, 2023) Romera Ciria, Magdalena; Lezaun Beortegui, Rosa María; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El propósito de este estudio es evaluar los resultados del programa de coeducación Skolae en las percepciones, actitudes y uso del lenguaje inclusivo entre docentes de secundaria de Lengua Castellana y Literatura. Para ello, se recogieron datos en tres centros públicos con diferentes grados de implementación del programa. Los resultados muestran que la exposición del profesorado a Skolae es la variable que influye de manera más clara en la percepción, actitud y comportamiento del profesorado ante la inclusividad lingüística.
  • PublicationOpen Access
    Actitudes y percepciones del profesorado en formación hacia situaciones docentes microsexistas
    (Dykinson, 2022) Romera Ciria, Magdalena; Navarro Huici, Nerea; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este trabajo tiene como objetivo estudiar las actitudes del profesorado en formación hacia cuestiones de género, transmitidas a través del discurso. Es estudio recoge la opinión de estudiantes de los grados de Educación Infantil, Primaria y Máster de Profesorado de Educación Secundaria acerca de situaciones docentes que presentan instancias de microsexismo o sexismo de baja intensidad. Asimismo, se recogen opiniones cualitativas a través de grupos de discusión. Los resultados preliminares muestran que existe una sensibilidad relativamente desarrollada hacia las situaciones microsexistas, aunque todavía siguen sin detectarse aquellas menos explícitas. El alumnado femenino presenta mayor sensibilización y opiniones informadas, así como el alumnado más joven, quien también se muestra más sensible y mejor formado que el más mayor.
  • PublicationOpen Access
    Comencemos por cambiarnos de nombre
    (Universidad del País Vasco, 2022) Agirre Arriaga, Imanol; Arriaga Azkarate, Amaia; Marcellán Baraze, Idoia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Primavera del 2021. Aquí seguimos, observando el crecimiento del árbol de la educación artística. Fue en pleno invierno del 2020 cuando nos dimos cita en Bilbao para intercambiar ideas sobre su estado, riesgos y potencialidades. Y sin llegar la primavera, el tiempo se nos congeló y, de algún modo, con ello, la vida. Por suerte, tanto el encuentro de Bilbao como el anterior en Girona, supusieron un buen compostaje. El árbol del área nunca ha estado tan fuerte y sus ramas apuntan cada vez más alto. En este espacio vamos a dar cuenta del análisis y diagnóstico que hicimos de algunos aspectos del área con motivo del encuentro de Bilbao y que nos deja entrever qué puede brotar espontáneamente y qué vamos a tener que regar y cuidar con más mimo.
  • PublicationOpen Access
    El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural y la educación patrimonial a través de la realidad virtual
    (Egregius, 2024) González Berrio, Sara; Ciarra Tejada, Alazne; Merino González, Isabel; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La constante irrupción de nuevas tecnologías en el ámbito educativo exige una continua puesta al día de la competencia digital del profeso­rado, que se ve obligado a familiarizarse con su manejo y a conocer las posibilidades que ofrecen para incorporarlas a su práctica docente y su desarrollo tanto personal como profesional. El Marco europeo para la competencia digital de los educadores (Dig-CompEdu), diseñado por la Comisión Europea en 2020, especifica las siguientes dimensiones: com­promiso profesional; contenidos digitales; enseñanza y aprendizaje; eva­luación y retroalimentación; empoderamiento de los estudiantes; y desa­rrollo de la competencia digital de los estudiantes. En este sentido, di­versos estudios realizados (Palau et al., 2019; Silva, Lázaro-Cantabrana et al., 2019; Delgado et al., 2019; Garzón et al., 2021) ponen de mani­fiesto "la necesidad de fortalecer la capacitación del profesorado y fo­mentar un mayor aprovechamiento y más apropiación de las tecnologías digitales en la educación" (Paz y Gisbert, 2023, p. 452). Teniendo en cuenta el punto de partida anterior, el presente proyecto de innovación educativa se propone explorar el potencial educativo de la Realidad Virtual (en adelante, RV) como herramienta para desarrollar la competencia comunicativa intercultural y trabajar la educación patrimonial. En concreto, alumnado del Máster en Profesorado de Educación Secundaria (MUPES) se encargará de diseñar e implementar propuestas didácticas con estudiantes internacionales de la misma universidad. De esta forma, se pretende conseguir una actualización tecnológica del futuro profesorado, que contribuya a desarrollar su competencia digital y reduzca posibles reticencias frente la uso de nuevas tecnologías (Bonner y Reinders, 2018). Por otro lado, esta propuesta de innovación fomenta la interacción entre el alumnado internacional y autóctono de la misma universidad, pues el contacto con nativos impulsado desde las propias programaciones de las asignaturas lingüísticas se ha demostrado altamente eficaz en el aprendizaje de una segunda lengua en términos lingüísticos y culturales (López-Pérez y Moler, 2023). Por último, se busca acercar el patrimonio cultural local (material e inmaterial) al alumnado internacional, gracias a la realización de recorridos virtuales.
  • PublicationOpen Access
    La realidad virtual como herramienta didáctica para el desarrollo de las competencias comunicativa e intercultural: experiencia colaborativa del estudiantado de trabajo social y sociología con entidades sociales
    (Dykinson, 2024) Ciarra Tejada, Alazne; Merino González, Isabel; González Berrio, Sara; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El objetivo principal de esta propuesta es desarrollar la competencia comunicativa intercultural mediante el uso de la realidad virtual (RV). Se procura facilitar la interacción entre, por un lado, futuros profesionales que se preocupan y ocupan de sectores de la población desfavorecidos o vulnerados y, por otro, usuarios de entidades sociales que acuden a éstas para lograr una vía de inserción y comunicación con la sociedad en la que se ven inmersos y de la cual se encuentran distantes por diversos motivos: desconocimiento de la lengua oficial, prejuicios, choque cultural, etc. La educación académica es capaz de brindar un escenario ideal al estudiantado de Trabajo Social y Sociología para enfrentar los retos sociales actuales de su comunidad desde el conocimiento de la realidad social y como laboratorio en el que familiarizarse con herramientas útiles para establecer contacto y generar reconocimiento y comunicación entre su labor profesional social y las personas usuarias de entidades sociales que ofrecen soporte y proporcionan anclaje con la sociedad de una ciudad concreta, en este caso, la ciudad de Pamplona.
  • PublicationEmbargo
    Enhancing accuracy through model texts: long-term effects on EFL children's oral interaction
    (Springer, 2025-04-26) Luquin Urtasun, María; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    The current body of research on the use of model texts as written corrective feedback (WCF) primarily comprises one-shot studies that investigate their impact on adult and child learners. However, there is a noticeable lack of emphasis on exploring the long-term effects of this feedback method. This knowledge gap hinders our understanding of how models can enhance accuracy and support sustained language development among English as a foreign language (EFL) children. To address these gaps, the study investigated the potential effects of model texts on children's oral interaction over time, employing collaborative writing as a means to prompt learners¿ oral engagement. The study involved 60 Spanish EFL children (aged 11¿12) divided into a control group (CG), a treatment group (TG), and a long-term treatment group (LTG) who underwent two three-stage writing cycles. The TG received feedback once per cycle, and the LTG used models during both cycles and the interim period, whereas the CG self-corrected their own texts. Results revealed that model texts increased the occurrence of language-related episodes (LREs) and encouraged a focus on lexical and content aspects. Over time, exposure to models broadened the children¿s linguistic consideration, including grammar and discourse. Self-correction, on the other hand, emphasized grammar, spelling, and punctuation, highlighting the value of writing tasks in promoting languaging.
  • PublicationOpen Access
    La educación patrimonial para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural a través de la realidad virtual: experiencia transdisciplinar con alumnado de historia y patrimonio y alumnado de ELE
    (Dykinson, 2024) Merino González, Isabel; González Berrio, Sara; Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Esta propuesta de innovación docente explora el uso de la Realidad Virtual (RV) en la educación patrimonial y el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural. Dirigida a estudiantes de cuarto curso del Grado de Historia y Patrimonio de la UPNA y a alumnado de Español como Lengua Extranjera (ELE), la iniciativa se enmarca en la Convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa PINNE 2024. La educación patrimonial busca que los estudiantes se apropien de su cultura y fomenta su difusión y didáctica, en línea con el Plan Nacional de Educación y Patrimonio y la Convention on the Value of Cultural Heritage for Society. Además, se promueve la competencia intercultural para evitar estereotipos y valorar la diversidad cultural. La RV permite experiencias inmersivas que enriquecen el aprendizaje. En este proyecto, los estudiantes de Historia actuarán como mediadores para acercar el patrimonio cultural al alumnado de ELE mediante recorridos virtuales.
  • PublicationOpen Access
    La problemática de la violencia en Pamplona vista por el periódico liberal Heraldo de Navarra (1897-1898)
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2016) Aldave Monreal, Esther; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El fenómeno de la violencia genera mentalidades, actitudes, comportamientos y opiniones diversas. Factores como el marco en el cual se manifiesta, la cultura y el momento histórico en el que se produce, influyen y moldean su percepción y asimilación dentro de los distintos grupos sociales, e incluso determinan los tipos de violencia, su tipología, el grado de tolerancia, etc. Desde que la prensa se estableció como medio de comunicación en Occidente, y más concretamente en España, se erigió como el soporte denunciante "oficial" de los actos violentos y de los sucesos más escabrosos, a la par que contribuía a difundirlos. Así, las publicaciones periódicas constituyen un gran reflejo de la mentalidad de la época en relación a estos sucesos, transmitiéndonos buena parte de la opinión general respecto a las diferentes manifestaciones violentas. Aquí se analizan todos estos aspectos en la pequeña ciudad de Pamplona a través de un periódico liberal de finales del siglo XIX.
  • PublicationOpen Access
    Desarrollo semántico-pragmático en niños de 5 años
    (Universidad del País Vasco, 2021) Barberán Recalde, María Tania; García del Real Marco, Isabel; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    La literatura sobre adquisición del lenguaje (Noveck, 2004; entre otros) concluye que los niños adquieren las propiedades semánticas de los términos lingüísticos antes que sus propiedades pragmáticas, lo que, en edades tempranas, genera dificultades para derivar implicaturas de escala. Este capítulo incluye una revisión de diversos estudios en los que se analiza la comprensión semántico- pragmática de los cuantificadores y de las marcas de aspecto por parte de niños de 5 años de edad en euskera y castellano. Los resultados muestran que esa dificultad se debe no tanto a un déficit general en el desarrollo pragmático, sino a un desconocimiento de las alternativas y la distribución de los diferentes cuantificadores y marcas de aspecto dentro su escala concreta.
  • PublicationOpen Access
    Talking to write: insights into the oral interactions of young EFL writers repeating a collaborative task
    (De Gruyter Brill, 2025) Hidalgo Gordo, María Ángeles; Lázaro Ibarrola, Amparo; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Writing and speaking, being considered the productive skills, have been traditionally studied in isolation in second language acquisition research. However, these two skills are interwoven in collaborative writing (CW) tasks. In CW, the process of writing a text, which had been traditionally considered a solitary task (Lázaro-Ibarrola, 2023; Storch, 2005), is carried out in collaboration, with two or more learners talking to each other to decide what to write and how to write it. Thus, CW tasks enable the very desirable integration of skills, in this case of writing and speaking, for teaching and research purposes (Hirvela & Belcher, 2016; Lázaro-Ibarrola, 2023).
  • PublicationOpen Access
    New social categories in dangerous times: unidad familiar, conviviente and grupo burbuja in Spain's "New Normal".
    (John Benjamins, 2024-08-15) Aznárez Mauleón, Mónica; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    After a three-month Covid-19 lockdown, the Spanish national and regional governments implemented stringent rules to curb the pandemic’s spread during the “new normal”. These measures aimed to reduce face-to-face interactions while sustaining economic and educational activities, reshaping social behaviours and perceptions. Notably, a distinct shift occurred in Spain’s landscape of social groups and relationships, traditionally characterised by keywords like familia and amigos/amigas used to refer to close connections. Emerging from political and legal jargon, technical terms such as unidad familiar, conviviente, and grupo burbuja entered the public sphere and everyday conversation. Using the Natural Semantic Metalanguage (NSM) framework, this study analyses these expressions, revealing that, unlike familia and amigos/amigas, the new terms are primarily grounded in the concept of “space” and lack an inherent emotional component. This finding prompts reflection on the potential impact of these concepts on people’s mindsets in the “new normal” era.
  • PublicationOpen Access
    Historias silenciadas: vida y olvido de diez mujeres navarras represaliadas durante el franquismo: una propuesta biográfica para su reconocimiento en espacios públicos
    (Ayuntamiento de Pamplona, 2023) Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Dirigir el foco para iluminar las vidas de diez mujeres que sufrieron la represión franquista tras el golpe militar de 1936, es también un homenaje a muchas otras mujeres que lucharon, confrontaron y sobrevivieron entre el silencio, la resistencia y el exilio, frente al horror de la guerra civil y en la larga y cruenta posguerra. A partir de la segunda década del siglo XX, se conocía como "modernas" a aquellas mujeres que, en ese tiempo gracias a la formación que habían recibido —muchas de ellas universitaria—, comenzaron a demandar y reivindicar derechos sociales, políticos, jurídicos y educativos para las mujeres. Mujeres valientes y comprometidas que participaron en la conquista de derechos de las mujeres, que rompieron con los discursos que defendían el hogar como el espacio femenino, el matrimonio como destino inmanente y la maternidad como la esencia innata de las mujeres. Mujeres cuyos ideales de libertad e igualdad fueron arrebatados tras la guerra, aunque algunas de ellas siguieron su lucha desde el exilio y la clandestinidad. Mujeres con y sin estudios, política y socialmente comprometidas, ocupadas en mil empleos para sobrevivir como vendedoras o estraperlistas, maestras, matronas, recaderas, traductoras, actrices, escritoras, o cineastas, a cargo de familias destruidas por la distancia, la cárcel y la persecución. Mujeres activistas, protagonistas de historias de superación y solidaridad frente a quienes les arrebataban su libertad. Mujeres que formaron parte de la historia de esta ciudad y reclaman, desde estas líneas, su recuerdo y reconocimiento.
  • PublicationOpen Access
    Gidatutako unibertsitate debatea Gizarte Hezkuntzako graduan: hizkuntza-ukipena eztabaidagai
    (Universidad del País Vasco, 2023) Gaspar Arraiza, Artzai; Leonet Sieso, Oihana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Mundua geroz eta eleaniztunagoa da. Faktore ezberdinak direla medio, eleaniztasuna ohiko fenomenoa da mundu osoan eta baita Europa mailan ere (Europako Kontseilua, 2016). Hizkuntzak, bada, elkarrekin bizi dira, eta elkarbizitza horretatik sortzen diren erronkak ez dira txikiak. Egoera horiek soziolinguistikoki konplexuak dira eta trataera egoki bat emateko alor zein ikuspegi ezberdinak izan behar ditugu aintzat.
  • PublicationOpen Access
    Literatura digital e intertextualidad: algunas calas
    (Dykinson, 2024) Sbriziolo, Carola; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En este trabajo se pretende realizar unas calas en la literatura digital de hoy, explorando algunas obras en lengua española producidas en el siglo XXI y que podemos considerar como unos primeros ensayos en nuestro idioma. El objetivo es observar, en particular, cuáles son las relaciones intertextuales que los hipertextos tejen con sus respectivos hipotextos y en qué niveles y aspectos de las obras originales inciden.
  • PublicationOpen Access
    Exploring virtual reality as a means to enhance historical understanding: the cases of "Anne Frank House VR" and "Home After War"
    (IGI Global, 2025) Navarro Neri, Iñaki; Aso Morán, Borja; Rivero Gracia, Pilar; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Virtual Reality is an increasingly widespread technology in the world of entertainment and education. The existing scientific literature indicates that more educational proposals and research are needed to measure the effectiveness of using this technology, as there are studies that demonstrate its effectiveness, but there are also investigations that show that its use does not constitute a significant advancement in the teaching-learning process. Therefore, this chapter presents a model of a didactic proposal carried out in the Primary Education Degree program, specifically in the Virtual Reality Laboratory of the Public University of Navarra, using the free applications “Anne Frank House VR” and “Home After War”. Through the use of Meta Quest VR glasses, students are guided in the use of VR with a double objective: to introduce students to this technology and make them reflect on its didactic possibilities; and to use these applications to help students develop historical thinking.
  • PublicationOpen Access
    Leire Muñoz + Leire San Martín: mediar inteligencias en el encuentro
    (Dykinson, 2024) Sanzo San Martín, Irantzu; Vegas Moreno, Natalia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En este texto se ha visto una oportunidad para enlazar dos ponencias que tuvieron lugar dentro del contexto de las Jornadas "Arte e Inteligencia Artificial. Prácticas y pensamiento artísticos en torno al giro tecnológico y a Inteligencias Artificiales", organizado por el grupo de investigación GizaArtea, habiéndose dado ambas ponencias el último día de las mismas, el 13 de julio de 2023. De este modo, se han seleccionado dos comunicaciones: la titulada "Mediar Inteligencias" de la artista Leire Muñoz y la titulada "De cuerpo presente" de la programadora cultural Leire San Martín. Ambas autoras son trabajadoras en arte, educación y mediación dentro del contexto vasco.