Proyectos Fin de Carrera ETSIIT - TIIGMET Ikasketen Amaierako Proiektuak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Proyectos Fin de Carrera ETSIIT - TIIGMET Ikasketen Amaierako Proiektuak by Degree "Industria Ingeniaritza"
Now showing 1 - 20 of 534
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Abordagem do software de simulação GTS e ampliação da biblioteca de turbinas(2014) Ballestero Pérez, Miguel; Silva Walter, Arnaldo da; Gómez Polo, Cristina; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Universidade Estadual de Campinas (Brasil); Física; FisikaPublication Restricted Adaptación de los sistemas de gestión de una planta de produccion a un centro técnico(2007) Ruiz Sola, Elena; Merino Díaz de Cerio, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaPublication Restricted Adaptación de un equipo de aire acondicionado portátil split con R407C para funcionamiento como bomba de calor(2002) San Martín Sancho, Roberto; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaPublication Restricted Adaptación de una silla ergonómica para uso exterior(2001) Domínguez Vizcay, Sonia; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakPublication Restricted Adecuación de una línea de perfilado al R.D. 1215/1997(2004) Jiménez Sarasate, Íñigo; Villanueva Roldán, Pedro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakPublication Restricted Ahorro energético en instalaciones de aire comprimido industriales. Ejemplo de aplicación en la instalación de VW Navarra(2005) Ocáriz Oroz, Ricardo; García Ortega, Ricardo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaPublication Restricted Ajuste y validación de un modelo de cálculo computacional para generación termoeléctrica(2007) Martínez Echeverri, Álvaro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaPublication Open Access Almacén agrícola en Miranda de Arga(2013) Elizalde Virto, Iñigo; Gimena Ramos, Lázaro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl presente proyecto tiene como objeto el diseño y el cálculo de una nave agrícola destinada al almacenamiento de maquinaria agrícola así como diferentes productos agrícolas de manera puntual (semillas, cebada, etc). Al mismo tiempo, se aportará la documentación necesaria de índole técnica y económica, que en el caso de una hipotética ejecución, permita el desarrollo de ésta, de manera correcta cumpliendo siempre tanto la normativa oficial como las ordenanzas específicas de construcción existentes en la población. Para el dimensionado de los materiales de la nave utilizaremos el programa informático CYPE.Publication Restricted Ampliación de potencia de una minicentral en el río Ega(2006) Gorricho Arza, Mikel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaPublication Restricted Ampliación de potencia eléctrica en 30 kv(2004) Pérez Mosso, Gabriel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaPublication Restricted Ampliación de proceso de fabricación de almidón(2001) Barbarin Requetibate, Héctor; Pernaut Solchaga, Jesús María; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakPublication Restricted Ampliación del polígono industrial comarca 21. Plan sectorial de incidencia supramunicipal 2. Proyecto de urbanización(2006) Oteo Jiménez, Pedro Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakPublication Restricted El análisis de ciclo de vida y su aplicación al ecodiseño(2002) Armendáriz Leoz, Mikel; Giménez Giménez, Manuel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaPublication Restricted Análisis de diferentes formulaciones para la simulación dinámica de mecanismos flexibles basadas en el metodo "Moving Reference Frame"(2003) Iriarte Goñi, Xabier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaPublication Open Access Análisis de factibilidad de la implantación de sistemas aislados híbridos eólicos-diesel en comunidades rurales remotas de Bolivia. Diseño de un sistema de este tipo en una comunidad boliviana en la que resulte factible(2012) Hernández Arrondo, Miguel; Senosiain Miquélez, Vicente; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaCon este proyecto se pretende realizar una introducción a la optimización de sistemas híbridos y analizar la factibilidad de generar energía eléctrica para un sistema aislado mediante fuentes de energía renovable. Además, se trata de que el sistema de generación final sea dimensionado de tal forma que abastezca la demanda eléctrica con un grado de fiabilidad elevado y que el coste sea el menor de todas las posibilidades planteadas. Al mismo tiempo, se pretende que constituya un sistema sostenible para las condiciones sociales, económicas y ambientales del lugar. Para realizar el análisis de factibilidad y el diseño de la instalación híbrida es preciso conocer las características y el modo de operación de los diferentes componentes que conformarán el sistema. Además, para el dimensionamiento óptimo de un sistema híbrido, es crucial conocer los métodos existentes para el modelado y simulación del sistema, todos los parámetros, restricciones y variables que pueden intervenir en el proceso de optimización y los criterios de selección del sistema óptimo. Para ello en la primera parte del proyecto se pone de manifiesto toda la investigación de las fuentes bibliográficas que ha sido necesaria para poder dimensionar, optimizar y caracterizar adecuadamente la instalación híbrido eólico-diesel. En la segunda parte del proyecto, una vez introducidos los conceptos necesarios, se desarrolla la parte técnica del proyecto. Se realiza una introducción a la zona de la instalación, una estimación detallada de la demanda actual y futura, una evaluación de los recursos renovables disponibles y un sondeo y selección de componentes comercialmente disponibles en Bolivia. A continuación se dimensiona el sistema, inicialmente se realizan varias simulaciones y optimizaciones del sistema híbrido con el programa HOMER, mediante el cual no sólo se simula el sistema híbrido eólico-fotovoltaico sino que también se compara con otras alternativas posibles para determinar cuál es la mejor opción. Seguidamente se diseña un algoritmo con MATLAB para aproximarse a la solución óptima y poner de manifiesto los modelos y método de optimización introducido en la primera parte del proyecto. Se compara con los resultados de HOMER para apreciar que el algoritmo implementado por HOMER se parece bastante al diseñado en MATLAB. Finalmente se elige, calcula y diseña la instalación con los equipos seleccionados.Publication Restricted Análisis de la implantación de un proceso de planificación MPS/MRP (SAP)(2005) González Arriaga, Iván; Bordonaba Amatriain, Ion Ander; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaPublication Open Access Análisis de la potencia disipada y temperatura que alcanza una célula fotovoltaica sombreada(2011) Iraizoz Latasa, Izaskun; García Solano, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEl objetivo de este proyecto fin de carrera es obtener información sobre el comportamiento térmico de las células de un módulo antes de la aparición del punto caliente. Para poder analizar correctamente la posible aparición de puntos calientes en las células es necesario conocer el comportamiento de las mismas en condiciones de polarización inversa ya que la temperatura máxima que se alcance va a depender de la forma de la curva I-V en esa zona de trabajo. Por ello, se va a analizar el comportamiento en polarización inversa de un grupo de células seleccionadas de un mismo módulo. Concretamente, se estudiará la potencia disipada y el incremento de temperatura de una célula dependiendo del factor de sombreado y del número de células por diodo bypass. Para ello, se ensayará un módulo Yingli Solar al aire libre. Se realizarán diferentes medidas, sombreando diferentes células y realizando diferentes sombreados parciales. También se variará el número de células por diodo para poder analizar el efecto que puede tener sobre la potencia disipada por la célula sombreada y su incremento de temperatura. Se pretende obtener un modelo teórico que permita estimar la temperatura en una célula sombreada para poder analizar los diferentes casos. Para validar ese modelo se utilizarán los ensayos prácticos realizados al aire libre. Este modelo, una vez validado, servirá para poder analizar otros casos sin necesidad de recurrir a ensayos prácticos específicos, con lo que se podrá obtener información sobre los peores casos de sombreado de células, una de las causas de la aparición de puntos calientes, y sobre el óptimo número de células por diodo que se debe seleccionar para evitar los problemas que la presencia de sombras puede ocasionar. Decir también que en la literatura disponible no se encuentran modelos de este tipo para células sombreadas. Normalmente, las mediciones requieren condiciones de irradiancia estables, por lo que únicamente se podrán realizar durante días en los que las condiciones ambientales sean favorables.Publication Restricted Análisis de la situación de las empresas navarras en aspectos de tecnología y calidad(2007) Brugos Fernández, Amaia; Merino Díaz de Cerio, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaPublication Restricted Análisis de las diferencias de potencia CEM entre los generadores de centrales fotovoltaicas(2009) Muñoz Escribano, Mikel; García Solano, Miguel; Marroyo Palomo, Luis; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaPublication Open Access Análisis de las ocupaciones en el ámbito de la administración y dirección de empresas: conocimientos, competencias y actividades(2011) Zorraquino Salvo, Paloma; Bayo Moriones, José Alberto; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl objetivo general de este proyecto final de carrera ha sido analizar las ocupaciones relacionadas con el ámbito de la administración y la dirección de empresas. Este análisis se ha podido llevar a cabo gracias a la información incluida en la base de datos O*Net, elaborada por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos y que contiene información exhaustiva sobre ocupaciones, con un alto nivel de desagregación. Concretamente se han estudiado para cada ocupación los conocimientos y las habilidades requeridas, las actividades desempeñadas y los intereses, estilos y valores asociados. Este objetivo básico del trabajo puede dividirse en tres subobjetivos. En primer lugar, se examinan las similitudes existentes entre las ocupaciones consideradas en las diferentes dimensiones de sus características, tratando de identificar grupos homogéneos. En segundo lugar, se agrupan en factores las características dentro de las dimensiones para obtener una panorámica más clara de la realidad de las ocupaciones. Finalmente, se analiza cómo las características de las ocupaciones inciden en variables como el salario o la perspectiva de crecimiento del empleo. Para llevar a cabo este estudio se han utilizado técnicas de análisis multivariante como el análisis cluster (o análisis de conglomerados). Se trata de una técnica multivariante que busca agrupar elementos (o variables) tratando de lograr la máxima homogeneidad en cada grupo y la mayor diferencia entre los grupos. Mediante este análisis se han clasificado las ocupaciones a analizar en conglomerados. Otra técnica empleada en este proyecto ha sido el análisis factorial. Esta técnica simplifica los modelos donde existe un elevado número de variables. Se han reducido el número de variables formando factores y así obtener un número menor de variables. Además se ha incluido un análisis mediante regresión lineal múltiple con los resultados del análisis factorial (los factores como variables independientes) y datos de las ocupaciones (como variables dependientes). En los siguientes apartados distribuidos en este proyecto se explica en que consiste la base de datos O*Net; donde se han seleccionado las variables a estudiar; las ocupaciones que han sido seleccionadas para los análisis en este proyecto; los análisis llevados a cabo con las ocupaciones y las variables seleccionadas; los resultados obtenidos, donde se detallan individualmente según el descriptor de las ocupaciones seleccionado y el método empleado; y por último, las conclusiones obtenidas de dichos análisis.