Trabajos Fin de Máster ETSIIT - TIIGMET Master Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Máster ETSIIT - TIIGMET Master Amaierako Lanak by Degree "Máster Universitario en Dirección de Proyectos"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Búsqueda de excelencia en el desarrollo de software con metodologías ágiles(2017) Lainez Moraleda, Javier; Pérez Ezcurdia, Amaya; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaDesde el nacimiento de la ingeniería de software, han sido numerosas las iniciativas encaminadas a minimizar el riesgo latente de fracaso, en forma de sobrecostes, retrasos y expectativas frustradas, que acompaña a cualquier proyecto de desarrollo de software. La aparición de las metodologías ágiles y la firma del manifiesto ágil[1] en el año 2001, ha provocado una revolución en la cultura de negocio de la industria de software que ha conllevado un incremento de los proyectos calificados como exitosos. Sin embargo, se han generado nuevos riesgos derivados de la falta de disciplina en la interiorización de los principios del paradigma de desarrollo ágil-lean. Los modelos de madurez son la solución natural que la ingeniería provee para una sistematización del proceso de mejora continua y búsqueda de calidad en los procesos de desarrollo de productos. Para el caso concreto de la ingeniería de software, existen modelos de madurez tradicionales como CMMI e ISO/IEC 15.504 y modelos de madurez específicos para las metodologías ágiles pero sin que exista uno de referencia, debido a que en su mayor parte se trata de modelos prescriptivos que chocan con el concepto de agilidad. El modelo de madurez propuesto en este trabajo, al que se ha denominado ALPINE (Agile Lean Process Improvement Never Ends), respeta la esencia del enfoque ágil para el desarrollo de software y se integra completamente con las metodologías ágiles. Del modelo ALPINE, se han descrito sus elementos fundacionales, se han definido los principios y se ha presentado un framework sobre el ciclo de desarrollo de Scrum aunque puede ser portado a otras metodologías ágiles.Publication Open Access Desarrollo de metodología para definición de las garantías de desempeño en contratos de suministro de turbina eólicas(2021) Kühlkamp, Gládis; Marcelino Sádaba, Sara; Pérez Ezcurdia, Amaya; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn este trabajo se establece un método ágil, basado en el marco Scrum, para definir las garantías técnicas referentes al desempeño de los aerogeneradores durante la negociación de contratos de suministro de turbinas eólicas. A partir de unas condiciones ideales que se han tomado como línea de base, se presenta la descripción de todos los pasos a seguir para alcanzar un acuerdo respecto a garantías de desempeño. Además de la metodología, se definen criterios de control y calidad del proceso propuesto, así como un plan de implementación en la compañía Siemens-Gamesa Renewable Energy. El alcance del método propuesto comprende la garantía de cumplimiento de curva de potencia, garantía del nivel de emisión de ruido y garantía de cumplimiento de los requisitos del código de red.Publication Open Access Dirección y gestión de proyectos inmobiliarios basado en la guía PMBOK y el uso metodologías ágiles(2019) León Navia, Carlos; Pérez Ezcurdia, Amaya; Marcelino Sádaba, Sara; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEn el transcurso de los últimos años el uso de estándares y metodologías para la Dirección y Gestión de Proyectos ha ganado relevancia. En adición, debido a la competitividad creciente en todas las industrias, ha permitido que se vaya construyendo una estructura de trabajo orientada a mejorar la productividad y eficiencia de los procesos de la Dirección y Gestión de proyecto. La gestión de Proyectos en el sector inmobiliario se ha ido transformando de acuerdo a un mercado cambiante y adaptable, en la actualidad este tipo de proyecto muestra un potencial considerable en la aplicación de estándares y metodologías más ágiles, pudiendo aprovechar una integración de los interesados en la optimización de procesos de planificación y ejecución, y consecuentemente, mejores resultados en restricciones de costo, alcance y cronograma. Este trabajo presenta en términos generales los distintos estándares y metodologías usados en la Dirección y Gestión de Proyectos y su aplicación al sector inmobiliario. Para esto, este documento realiza una revisión de estado inicial y estado del arte, en base a las cuales genera un modelo de Dirección y Gestión de Proyecto Inmobiliario.Publication Open Access Estudio comparativo entre metodologías tradicionales y metodologías ágiles aplicadas a proyectos IT en entorno industrial.(2020) Torres Valencia, Luis Iñaki; Pérez Ezcurdia, Amaya; Marcelino Sádaba, Sara; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaSe pretende comparar diferentes metodologías de gestión de proyectos tradicionales con los nuevos enfoques que proponen las metodologías ágiles y ver su posible aplicación en la gestión de un proyecto IT dentro de un entorno industrial. Estas metodologías ágiles suelen ser relacionadas con el desarrollo de software, donde está más extendida su aplicación y sus ventajas. El objetivo es analizar la conveniencia de su aplicación a proyectos no puramente de desarrollo de software, como pueden ser los llamados “proyectos de Industria 4.0” que buscan la incorporación de tecnologías de la información a los procesos de producciónPublication Open Access Gestión de la incertidumbre en los proyectos de I+D(2014) García Muntión, Paula; Villanueva Roldán, Pedro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEn el presente TFM se estudian diferentes metodologías y herramientas con el objeto de presentar una propuesta metodológica basada en el PMBOK que facilite la gestión de los Proyectos I+D. Para realizar esta propuesta y facilitar la implantación de una gestión de proyectos adecuada a las características de los proyectos de I+D será fundamental identificar cuáles son los principales bloqueadores y facilitadores que se encuentran. La propuesta metodológica deberá contemplar el tratamiento de los riesgos e incertidumbres implícitos en los proyectos de I+D, las desviaciones en costo, plazo y alcance y gestionar el conocimiento de manera adecuada, teniendo siempre en cuenta el marco estratégico de la organizaciónPublication Embargo Metodología ágil de gestión de proyectos basada en ISO 21500 para Irizar S. Coop(2020) Alegría Saralegui, Iván; Valdenebro García, José Vicente; Gimena Ramos, Faustino; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste trabajo trata de diseñar una metodología de gestión de proyectos que se amolde a las condiciones internas y externas de los proyectos realizados por Irizar S. Coop. basándose en el estándar ISO 21500:2013 y las técnicas y herramientas propuestas por las metodologías ágiles de gestión de proyectos.Publication Open Access La motivación en la gestión de proyectos(2020) Ulloa Sánchez, Silvia; Marcelino Sádaba, Sara; Pérez Ezcurdia, Amaya; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl presente trabajo pretende ser una revisión bibliográfica que muestra el estado del arte del éxito de la gestión de proyectos desde la perspectiva de la motivación del equipo que participa en la gestión del proyecto. La idea es identificar y clasificar factores y características que ayudan en la motivación del equipo de proyecto, y los rasgos y cualidades más relevantes del Director de Proyecto que contribuyen positivamente a la motivación del equipo para finalizar con éxito el proyecto.Publication Open Access Sistema de gestión de la cartera de proyectos del Departamento de Proyectos y Obras de la empresa servicios de la Comarca Pamplona, S.A. acorde con la Norma UNE-ISO 21500:2013(2014) Navas Rubio, Alberto; Villanueva Roldán, Pedro; Pérez Ezcurdia, Amaya; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de TelecomunicaciónEl presente trabajo fin de mater versa sobre una propuesta de adaptación de la norma ISO 21500 a la gestión de los proyectos del Departamento de Proyectos y Obras de la empresa Servicios de la Comarca, teniendo en cuenta las singularidades de los proyectos gestionados (proyectos de infraestructuras), el marco legal determinado por el carácter público de la empresa y los procedimientos ya existentes para la gestión de proyectos y control de obraPublication Open Access Software de simulación de procesos para el pronóstico del cronograma del proyecto: Tres casos de estudio(2021) Pichardo Arce, Linda del Carmen; Pérez Ezcurdia, Amaya; Marcelino Sádaba, Sara; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaDurante la creación de cronogramas se debe estimar la duración de las actividades que conforman el proyecto. Al aplicar el juicio de expertos u otras herramientas que generan valores determinísticos, se termina creando un cronograma basado en actividades con tiempos únicos definidos, eliminando los eventos inesperados o los retrasos que procan una diferencia entre los tiempos planeados y los reales. La simulación de procesos es una herramienta que permite predecir comportamientos. Aplicada a la gestión de proyectos permitirá eliminar incertidumbres, considerar la limitación de recursos y las variaciones de tiempos de actividades, para generar un cronograma, que permita al director de proyecto tomar mejores decisiones al poder evaluar diferentes escenarios. Se propone el uso del programa de simulación SIMIO para generar cronogramas, aplicado a tres casos concretos a manera de estudio, pronosticando las fechas para el cronograma de las actividades, escenarios optimistas y pesimistas.Publication Open Access Utilización de la guía PMBOK para la dirección de un proyecto colaborativo real de I+D+i(2014) Gabilondo Areta, Ander; Matías Maestro, Ignacio; Pérez Ezcurdia, Amaya; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEn los últimos años la guía del PMBOK se ha convertido en una herramienta contrastada para la dirección de proyectos. Se trata de un documento muy extenso que cubre las necesidades de dirección de cualquier tipo de proyecto, lo cual inevitablemente resulta en una herramienta amplia y poco específica. En este caso, se pretende utilizarla para la dirección de un tipo muy concreto y especial de proyecto, los proyectos de I+D+i colaborativos de pequeño tamaño. Las necesidades y especificidades de estos proyectos hacen que tenga que adaptarse la guía PMBOK, creando un Plan de Proyecto con una estructura específica para el seguimiento de un proyecto de este tipo. Resulta interesante para el autor de este trabajo dado que no se han encontrado precedentes publicados de aplicación de la guía PMBOK para este tipo de proyectos. Así, se pretende conseguir un modelo contrastado para la aplicación en futuros proyectos. Se valorará además el impacto y la rentabilidad del uso de esta herramienta en el transcurso del proyecto y su capacidad de influencia en el control del mismo