E.T.S. de Ingeniería Agronómica y Biociencias - Nekazaritza Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako E.T.
Permanent URI for this community
Browse
Browsing E.T.S. de Ingeniería Agronómica y Biociencias - Nekazaritza Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako E.T. by Degree "Bioteknologiako Graduatua Nafarroako Unibertsitate Publikoan"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Publication Embargo Bioestimulantes microbianos: caracterización del modo de acción(2024) Ardanaz Abaurrea, Uxue; Baroja Fernández, Edurne; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLa agricultura actual se enfrenta a la necesidad de producir una mayor cantidad de alimentos debido al crecimiento de la población en una situación de suelos degradados y cambio climático que penalizan el rendimiento de los cultivos. Con el fin de mantener el rendimiento de los cultivos, la agricultura emplea fertilizantes químicos basados en nitrógeno, fósforo y potasio que provocan daños ambientales y de salud humana y animal. Una alternativa a estos abonos nitrogenados es el uso de microorganismos fijadores de nitrógeno. Las bacterias Azotobacter tienen un gran potencial ya que carecen de especificidad de cultivos. En este trabajo se ha ensayado el efecto de la aplicación foliar de un bioestimulante basado en Azotobacter sobre el cultivo de Triticum aestivum L. cv. camargo. El tratamiento foliar muestra un adelanto en el desarrollo del cultivo así como una mejora en el contenido en pigmentos fotosintéticos, un aumento en la capacidad fotosintética, el contenido en azúcares y aminoácidos, y altera genes determinantes en la fijación y asimilación del nitrógeno en la planta. Por lo tanto, Azotobacter es una alternativa potencialmente interesante para reducir el empleo de abonos nitrogenados.Publication Embargo Estudio de los mecanismos inmunosupresores en cáncer(2024) Andueza San Miguel, Ainhoa; Escors Murugarren, David; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLa inmunoterapia con bloqueadores de señalización por moléculas de control inmunitario PD-1/PD-L1 tiene como objetivo interferir con la señalización mediada por estas moléculas con el fin de potenciar y reactivar el sistema inmunitario y, así, obtener una inmunidad antitumoral. Sin embargo, algunos pacientes no responden frente a estas terapias. Esta resistencia se debe principalmente a la co-expresión de moléculas de control inmunitario adicionales, como LAG-3 en cáncer de pulmón no microcítico. Por ello, la generación de anticuerpos biespecíficos con capacidad de unión a dos dianas de forma simultánea resulta una terapia prometedora. La especificidad de unión dual permite el bloqueo simultáneo de dos vías de señalización diferentes, facilitando así la re-dirección de células inmunitarias a células tumorales. En el presente proyecto se ha generado un anticuerpo biespecífico contra los puntos de control inmunitario PD-1 y LAG-3 de ratón, con el fin de estudiar la expresión del mismo en diferentes líneas celulares. Para ello, en primer lugar, se ha diseñado y generado la construcción del anticuerpo biespecífico anti-PD-1 y anti-LAG-3 y se ha clonado en un vector de expresión lentiviral. A continuación, se han generado partículas lentivirales con la construcción mediante la transfección de células HEK 293T y se ha determinado el título por transducción de esta misma línea celular. Además, se ha establecido un sistema de visualización del anticuerpo biespecífico fusionado a GFP en las líneas celulares 3LL, MC38 y LACUN-3. Este proyecto es la base del estudio de la eficacia de los anticuerpos biespecíficos frente a las inmunoterapias actuales.Publication Embargo Papel de la familia de transportadores de amino ácidos UMAMIT en la simbiosis leguminosa-rizobio(2024) Jordán Álvarez, Alba; Larrainzar Rodríguez, Estíbaliz; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLas leguminosas son plantas capaces de llevar a cabo la fijación biológica de nitrógeno, mediante el establecimiento de una simbiosis mutualista, con bacterias rizobio del suelo. Esta simbiosis, fundamental en ecosistemas y agricultura, requiere un intercambio de nutrientes entre la planta y la bacteria. Estudios transcriptómicos recientes han identificado varios genes de la familia de transportadores de aminoácidos UMAMIT cuya expresión se induce en las etapas iniciales de la simbiosis. Sin embargo, su contribución al establecimiento de esta simbiosis fijadora de nitrógeno no se ha estudiado en profundidad. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto del silenciamiento de varios de estos trasportadores de aminoácidos UMAMIT en la simbiosis leguminosa-rizobio. Para ello se han caracterizado plantas mutantes CRISPR-Cas9 de Medicago truncatula, que presentan el silenciamiento de tres de los genes UMAMIT inducidos simbióticamente, y se han comparado con plantas M. truncatula R108 como genotipo silvestre. Para el establecimiento de la simbiosis, las plantas se inocularon con dos cepas de rizobio con distinta capacidad fijadora de nitrógeno, Sinorhizobium meliloti y Sinorhizobium medicae. Tras la medida de parámetros fotosintéticos y del estado nitrogenado de la hoja, la fijación de nitrógeno y la biomasa de la planta, se han encontrado diferencias significativas entre las plantas mutantes y el genotipo silvestre. También se encontraron diferencias en el tamaño medio de los nódulos presentes en las raíces y una acumulación inusual de almidón en nódulos de plantas mutantes. Todas estas diferencias sugieren una deficiencia de nitrógeno en las plantas mutantes, demostrando así la importancia de la expresión de los genes de la familia UMAMIT en la simbiosis leguminosa-rizobio.