Proyectos Fin de Carrera. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Proyectos Fin de Carrera. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera) by Degree "Ingeniería de Telecomunicación"
Now showing 1 - 20 of 101
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Absorption spectroscopy of xylene with a PDMS gas concentrating layer on SOI waveguides(2013) Santesteban López, Andrea; López-Amo Sáinz, Manuel; Yebo, Nebiyu A.; Baets, Roel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ghent University (Bélgica); Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaThe presence of chemical substances on the environment, such as xylene, has harmful effects on human health. Exposure to xylene to humans causes symptoms in a range from dizziness to death, being crucial to monitor it. Silicon-on-insulator (SOI) waveguides and absorption spectroscopic technique for gas sensing presents an interesting alternative due to its high potential of provide miniaturized, compact and high sensitivity devices. Moreover, the use of gas pre-concentrating chemical films is presented as an alternative approach for enhanced gas detection using optical waveguides. In this work, we investigate gaseous xylene absorption in the near-infra-red region (NIR), exploiting evanescent field absorption (EFA) on SOI waveguides covered by a preconcentrating polydimethylsiloxane (PDMS) film. Estimations of absorption cross section and the PDMS enhancement factor have been made. It has been experimentally observed that 5000 times gas density enhancement is achievable with the PDMS films. The potential benefit of gluing fibers on the grating couplers has been studied and 5 times improvement in the measurement stability with glued fibers has been observed. However, in order to maintain a better overlap between the grating transmission spectrum and the absorption band of xylene, most experiments were run without gluing the fibers. By using a 350nm PDMS film on a 1.2 cm long SOI waveguide, an expected absorption behavior has been observed at a concentration of ∼ 4000ppm gaseous xylene; which is in a close agreement with an estimate taken with approximately 5000 times PDMS enhancement factor. A rising absorption trend has been observed in the region beyond 1665nm agreeing with the theoretical xylene absorption band. An absorption measurement for a drop of liquid xylene on a PDMS coated waveguide has been also carried out which gave a further confirmation on the absorption trend observed at ∼4000ppm xylene vapor. It is, however, observed that ensuring measurement and environmental stability can be critical in absorption experiments. For instance, in one experiment, the measured absorption appeared to extend outside the expected region likely due various factors such as mechanical stability and temperature contributing to the system noise. Future studies may focus on minimizing the measurement noise and lowering the gas detection limits.Publication Open Access Adaptación de un entorno inteligente mediante balizas BLE para invidentes(2014) García de la Fuente, Guillermo; Matías Maestro, Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEn este proyecto de fin de carrera se trata de mostrar cómo mediante el diseño de entornos inteligentes que interactúen con el usuario respondiendo a sus necesidades, espacios que hasta hoy no permitían un cómodo acceso a ciertas personas pueden ser adaptados. Concretamente se tratará de demostrar cómo con un presupuesto relativamente bajo se puede crear una aplicación básica para Android que localice al usuario en un espacio interior, donde las tecnologías como GPS no pueden ayudarnos, y le guíe hasta los objetivos que él mismo haya designado. La localización de un usuario es una demanda que ya comparten numerosas aplicaciones móviles para servicios como mapas, localización establecimientos cercanos, mostrar una publicidad selectiva... y todo ello ha derivado a que se requiera incluso una localización en interiores. Dicho campo se encuentra muy en auge con las nuevas apariciones de balizas y es por ello que se decidió orientar su uso a ayudar a aquellos que más lo necesiten.Publication Open Access Análisis de técnicas y sistemas de localización Indoor en redes inalámbricas(2010) Guillén Salvador, César; Falcone Lanas, Francisco; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaLos objetivos del proyecto consisten en el estudio de los sistemas de localización indoor y la implementación de los sistemas más versátiles. En una primera parte se realizará un estudio de las diferentes técnicas existentes para la localización. Una vez conocido el estado actual se implementarán los algoritmos de localización más utilizados. El objetivo principal es la realización de una comparación principalmente en cuanto a precisión de los algoritmos implementados. Como ayuda para conseguir dicho objetivo se utilizará un algoritmo de trazado de rayos, que proporcionará medidas simuladas de escenarios reales. En este caso, las medidas de interés serán los valores de potencias y retardos en los diferentes puntos de los escenarios simulados.Publication Open Access Análisis de un sistema óptico de dos espejos en la banda de THz para la captación de imágenes en aplicaciones de seguridad(2014) Castillón Fernández de Pinedo, Belén; Gonzalo García, Ramón; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEste proyecto final de carrera trata de analizar un sistema óptico de dos espejos en la banda de terahercios para la captación de imágenes en aplicaciones de seguridad. El sistema óptico está formado por dos espejos elípticos en configuración Cassegrain que se mueven y fue diseñado para trabajar a una frecuencia de 90 GHz. El receptor, por otro lado, está formado por un array de 8 bocinas rectangulares dispuestas en 1 fila y 8 columnas (1x8). Tras el estudio del array simple, se realiza una ampliación del tamaño del array, ahora estará formado por 16 elementos dispuestos en 2 filas y 8 columnas (2x8). A parte del análisis del sistema, se pretende optimizar su funcionamiento para la frecuencia de 220 GHz. El objetivo es realizar un estudio del funcionamiento del dispositivo óptico para que, modificando la directividad de las bocinas que componen el array receptor, encontrar un compromiso entre el tamaño de los haces de las bocinas (resolución), la zona del espejo que se va a iluminar (bloqueo) así como la potencia que llegará al objetivo situado a 4m (spill-over). Además, se estudiarán los resultados obtenidos al doblar el número de elementos del array, con el fin de mejorar y optimizar el sistema final.Publication Open Access Análisis del funcionamiento de una red de sensores inalámbricos basados en la localización de vehículos en el interior de aparcamientos(2015) Martínez Pérez, Alba; Falcone Lanas, Francisco; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEste proyecto se centra en el estudio de la propagación electromagnética de señales en un entorno exterior, como son los parkings de vehículos. Se pretende ofrecer tanto nociones básicas de la tecnología RFID/NFC y ZigBee y sus aplicaciones en este ámbito, como un completo estudio radioeléctrico tanto teórico como práctico de diferentes entornos. Antes del análisis del canal radioeléctrico en los escenarios, se exponen de manera sencilla los conceptos necesarios para comprender los efectos que sufren las señales al propagarse. Se van a comparar las medidas realizadas en el recinto con los resultados deterministas obtenidos de la simulación por trazado de rayos. La viabilidad de esta técnica en un ámbito preciso de radiopropagación puede ayudar al despliegue de nuevas soluciones eficientes y rentables aplicadas al estacionamiento de vehículos (zona azul).Publication Open Access Análisis topológico de redes de sensores inalámbricos en entornos interiores complejos(2011) López Iturri, Peio; Falcone Lanas, Francisco; Fernández Valdivielso, Carlos; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEl objetivo de este proyecto fin de carrera es analizar el impacto de entornos interiores complejos en el despliegue de infraestructuras de redes de sensores inalámbricos. Concretamente, la influencia en los valores de RSSI, consumo de energía y PER (Packet Error Ratio) serán los datos más significativos en el estudio. Se analizará especialmente la influencia de la topología y morfología de la red en varios escenarios interiores complejos mediante simulaciones basadas en el método de trazado de rayos 3D y mediante medidas reales hechas directamente con los dispositivos inalámbricos ubicados en dichos escenarios. Teniendo en cuenta el rápido incremento de las aplicaciones en las que estas redes son esenciales (monitorización de hábitats, monitorización de infraestructuras, asistencia sanitaria, domótica, defensa, agricultura, ganadería, etc.), entender su comportamiento en un escenario real es imprescindible para un adecuado y eficiente despliegue de las mismas. Todas las redes y dispositivos analizados en este trabajo están basados en la norma IEEE 802.15.4. Esta norma, en la que el estándar basado en ella más conocido y utilizado es ZigBee, trata sobre las LR-PANs (Low Rate Personal Area Network), las cuales se caracterizan por estar los dispositivos alimentados por baterías. Encontrar la mejor configuración y distribución espacial de los dispositivos que forman la red de sensores, de tal forma que el consumo de energía sea el menor posible, será uno de los objetivos más importantes, ya que esto significaría alargar al máximo la vida de las baterías. Más teniendo en cuenta que las redes de sensores pueden contener varios centenares o millares de dispositivos. De igual forma, se mejoraría el impacto medioambiental.Publication Open Access Analysis and design of PFDs in Cadence(2010) Armendáriz Hugalde, Ana; Carlosena García, Alfonso; Laopoulos, Theodore; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Aristotle University of Thessaloniki (Grecia); Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaThis study aims to show the characteristics and behavior of some phase frequency detectors designs in order to improve some important aspects as the delay time and the power consumption in the classical model. For this, Cadence environment will be used, taking advantage of its potential and versatility in the design, implementation and analysis of IC circuits. Cadence is the main IC software design and the most used by circuit designers. The aim of this thesis is to deepen the concept of the PFD, to know its basic performance and recognize their limitations in order to resolve them in future designs as the ones which are shown here. So, watching the properties of these new designs will be able to choose one or the other depending on the benefits and drawbacks of each.Publication Open Access Aplicación de soluciones domóticas y de telecomunicaciones para la gestión y el control de servicios urbanos(2012) Conte Sorribas, Marta; Matías Maestro, Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaLos objetivos de este proyecto fin de carrera son los siguientes: Describir brevemente conceptos nuevos como Smart City y Smart Grid y las diferentes redes de control utilizadas en la actualidad. Profundizar en las diferentes funcionalidades, técnicas y sociales, que se pueden llevar a cabo en una ciudad. Se incluirán proyectos novedosos existentes en la actualidad que nos den una idea de cómo y con qué finalidad se ha utilizado esta nueva tecnología y hasta dónde ha llegado, porque tiene mucho que ofrecer. El objetivo final es diseñar soluciones para la gestión y el control de los servicios urbanos de una ciudad, en concreto para el sistema de alumbrado público. El sistema queda abierto a otras aplicaciones que se pueden añadir en un futuro, como son telegestión del riego o la regulación inteligente del tráfico. Además, se describirán otros servicios de valor añadido integrables a bajo coste como son: De utilidad pública: - Paneles publicitarios iluminados y punto de información al usuario. - Internet WI-FI. Monitorización y localización de informaciones para seguridad: - Vídeo vigilancia. Para dar una solución real, el diseño se va a realizar para la urbanización de Entremutilvas, Valle de Aranguren. Se realizará el proyecto de alumbrado para el caso de telegestión más simple y que más se ha estado extendiendo en los últimos años y, a partir de allí, se estudiarán las nuevas soluciones posibles mirando de cara al futuro. Se espera que este trabajo sea una fuente más de información y ayude en el desarrollo actual de las ciudades del futuro.Publication Open Access Application of image processing in flow visualization of vortex flow meter(2010) Gogorcena Esandi, Javier; Wawrzyniak, Zbigniew M.; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Warsaw University of Technology (Polonia)Este proyecto presenta un método para obtener información cualitativa y cuantitativa usando el método de visualización de flujo para analizar el fenómeno de Kárman vortex street. En el caso específico de esta investigación, dos flujos de un fluido fueron analizados donde la trayectoria y la velocidad de los vórtices pudieron ser calculadas. Como se utilizó el método de visualización, 8 fotografías de cada uno de los flujos fueron tomadas para poder ser post- procesadas utilizando herramientas CAD. Unos marcadores rojos y azules fueron inyectados en el fluido para facilitar el procesado de imagen. El procesado por ordenador permitió al investigador mejorar la calidad de las imágenes y encontrar el centro de gravedad de los vórtices. La trayectoria de los vórtices fue analizada y se concluyó que su movimiento no era en línea recta. Los remolinos se movían con la corriente del fluido pero con un cierto ángulo con respecto a la dirección original del flujo. La velocidad fue también analizada y se concluyó que en las cercanías del origen los vórtices se movían más despacio que a una distancia más lejana. Este resultado confirma los resultados anteriormente obtenidos por simulación y por otras investigaciones.Publication Open Access Aproximación lineal a tramos mediante funciones bases triangulares(2010) Alcalde Unzu, Íñigo; Zivanovic, Miroslav; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEn proyectos anteriores, se han presentado métodos de linealización por tramos PWL que presuponen la posibilidad de escoger unos valores de resistencias y condensadores a voluntad, o también una elección de la posición o número de nodos intuitiva. El objetivo del PFC es desarrollar un método de linealización por tramos que cumpla con estos tres apartados. • Que sea rápido computacionalmente • Que distribuya los nodos de la manera más óptima posible • Que tenga en cuenta la limitación en la elección de los valores de resistencias en circuitos integrados. Cada uno de estos objetivos se encuadran en el ámbito de un convertidor A/D con una etapa de FOLDING descrito en el apartado 4.1. No obstante, cada parte aporta conclusiones por sí mismas que se podrían estudiar independientemente y, por tanto, bien puede aplicarse en distintos ámbitos de este trabajo. El propósito del PFC es encontrar aproximaciones lineales por tramos para curvas que representen funciones de transferencia de circuitos integrados como convertidores A/D para sensores. La mayoría de métodos de linealización restringen la aproximación a que los vértices o nodos reposen sobre la curva original. En nuestro caso no será necesaria esta restricción y observaremos patrones que de otra forma quizá no aparecíanPublication Open Access Automatic number plate recognition(2013) Jiménez Zozaya, Lourdes; Malanda Trigueros, Armando; Lazarova, Milena; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Technical University of Sofia (Bulgaria); Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaThis final project develops an algorithm for automatic number plate recognition (ANPR). ANPR has gained much interest during the last decade along with the improvement of digital cameras and the gain in computational capacity. The text is divided in four chapters. The first, introduces the origins of digital image processing, also a little resume about the following algorithms that are needed for develop the system ANPR. The second chapter presents the objectives to be achieved in this project, as well as, the program used for his development. The following chapter explains the different algorithms that compound the system, which is built in five sections; the first is the initial detection of a possible number plate using edge and intensity detection to extract information from the image. The second and the third step, thresholding and normalization, are necessary to use the images in the following stages; the text of the plate is found and normalized. With the segmentation, each character of the plate is isolated for subsequent recognition. The last step reads the characters by correlation template matching, which is a simple but robust way of recognizing structured text with a small set of characters. It is evaluated the system’s speed and his error rate. Finally, the conclusions and future works are shown in the chapter four. The databases used consist of images under normal conditions and only Bulgarian’s numbers plate.Publication Open Access Camino de la resonancia de plasmón superficial en fibra óptica pulida lateralmente(2010) Goñi Olóriz, Carlos; Sevilla Moróder, Joaquín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaLa mayoría de los sensores basados en la resonancia de plasmón superficial hacen uso de la configuración de Kretschmann. Este esquema se compone de un prisma de vidrio sobre el que se le deposita una lámina metálica, donde se anclan los anticuerpos con los que se detectan los componentes orgánicos o antígenos deseados. Tras ello se hace incidir un rayo de luz, y según la variación del ángulo de salida de este haz se puede cuantificar la cantidad del componente presente. El objetivo de este proyecto es conseguir este mismo efecto en otro medio en el que no sea necesario comprobar el ángulo de salida, pues las variaciones de éste son mínimas. Un dispositivo en el que se produce reflexión total interna (TIR) es la fibra óptica, y con ella se intenta contribuir a los sensores de SPR mediante el mismo esquema sólo que sustituyendo el prisma por fibra óptica pulida lateralmente, de manera que la lámina metálica depositada sobre ella esté en contacto con el campo evanescente que pasa a la cubierta, pudiéndose producir así la excitación de los plasmones. De esta forma, la cuantificación de las moléculas vendrá dada por una variación en la potencia de salida. Se realizará un estudio de los fenómenos físicos asociados a la obtención de la resonancia del plasmón superficial, diseñando de esta forma el sensor idóneo, mediante la elección del tipo de metal y su espesor, así como las longitudes de onda a utilizar y los dispositivos necesarios.Publication Open Access CERES: un juego serio para el fomento de la actividad física(2014) Lampérez Zubia, Jorge; Serrano Arriezu, Luis Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEn este proyecto fin de carrera se explicarán los pasos seguidos en las diferentes etapas del desarrollo de una aplicación para móviles Android dentro del proyecto CERES. Esta aplicación en cuestión se trata de una aplicación de salud y permite mediante los sensores propios del móvil llevar la monitorización de la actividad física así como establecer una conexión con diferentes dispositivos (básculas, termómetros, pulsioxímetro…) para la obtención de medidas. Estos datos almacenados por la aplicación pueden ser transferidos a un backend para su posterior análisis o pueden examinarse en el propio móvil. Dado que la aplicación se desarrolla dentro del marco de los juegos serios esto hace que resulte motivante y entretenida.Publication Open Access Characterization and use of the PAC7001 camera with the posit algorithm on an AVR microcontroller(2013) González García, Ángel; Serrano Arriezu, Luis Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEste proyecto trata sobre la caracterización y uso de la camara PAC7001 para la implementación de un sistema de estimación de pose. Este sistema estará orientado al uso en tecnologías asistivas como un sistema de posicionamiento de la cabeza. La pose se calcula mediante el algoritmo POSIT, ejecutado en un microcontrolador AVR. Este algoritmo a su vez será optimizado para su uso en disposivos AVR de 8 bits. En este proyecto las capacidades de la camara son analizadas, comprobando las diferentes con guraciones tanto de hardware como de software. Para probar las diferentes con guraciones se montará un prototipo del sistema, y se analizará la respuesta del mismo para las diferentes con guraciones. Además del software del microcontrolador, se implementan diferentes programas auxiliares para analizar el sistema desde el PC , de forma que se facilite el desarrollo del mismo en un futuro.Publication Open Access Comportamiento electromagnético de estructuras de esferas dieléctricas: monocapas híbridas descompactadas con diferentes índices de refracción(2013) Conte Sorribas, Natalia; Andueza Unanua, Ángel María; Sevilla Moróder, Joaquín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEl objetivo de este proyecto es el estudio del comportamiento electromagnético de estructuras de cristal fotónico basadas en la combinación de esferas dieléctricas de distinto índice de refracción. La variación de parámetros como el factor de compactación de las esferas o su índice de refracción, permiten obtener diferentes espectros con nuevas frecuencias de resonancia, hecho que puede ser muy útil para futuras aplicaciones en el rango óptico y de microondas. En este proyecto se realiza un análisis teórico y experimental de los espectros de transmisión de redes híbridas compuestas por dos monocapas de esferas de distinto índice de refracción para distintos factores de compactación, ambas redes tienen geometría triangular. El estudio se ha realizado para redes compuestas por esferas de bajo y alto índice de refracción, donde a partir de las frecuencias de resonancia presentes en los espectros de transmisión, y la distribución del campo eléctrico dentro de las esferas obtenida mediante cálculos numéricos, se ha estudiado la posible interacción entre los dos materiales dieléctricos que componen la monocapa. Las variables seleccionadas han sido las siguientes: - El período de red o separación entre centros de las esferas (Λ1, Λ2). - Geometría de la red cristalina (triangular). - Permitividad dieléctrica de las esferas (ε1, ε2).Publication Open Access Compressive power spectral density estimation with non-uniform sampling(2013) Hucha Arce, Fernando de la; Leus, Geert; Gómez Laso, Miguel Ángel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Delft University of Technology (Holanda); Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaWireless communications have experienced a fast growth over the last two decades, which is still going on nowadays. This fact, together with the current static spectrum allocation, has made spectral resources scarce and has left very few bandwidth to new applications. However, actual measurements of spectrum utilization show that many assigned bands are not being used at every location and time. A solution that allows secondary users to transmit information using available spectrum is cognitive radio. A cognitive radio transceiver performs spectrum sensing, that is, it estimates the power spectral density of the received signal and then reliably detects whether unused spectrum is available or not. The estimation has to be done over a wide frequency range in order to increase the probability of finding available spectrum. With uniform sampling, the scheme considered in classical sampling theory, estimation over a wide frequency band requires very high sampling rates, which for current analog-to-digital conversion technology means a high power consumption. In this thesis, we study several methods for estimation of the power spectral density. They use non-uniform sampling schemes which allow reductions in the sampling rate, hence the word "compressive". These methods are least squares with hard limiting, maximum likelihood and a correlogram approach. The first two strategies use compressive sampling, while the last one employs random sampling. The performance of each method is studied by means of computer simulations. Besides, we have attempted to find new sampling matrices that guarantee the statistical identifiability of the power spectral density when compressive sampling is employed.Publication Open Access Conception and evaluation of a new triage algorithm based on the processing of vital and physiological parameters(2014) Ibáñez Gil, Ana Blanca; Rodríguez Martínez, José David; Serrano Arriezu, Luis Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Karlsruhe Institute of Technology (Alemania); Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaSe define un accidente con múltiples víctimas como aquel en el que los servicios de emergencia se ven desbordados por el número de víctimas. Se trata de situaciones de emergencia en las que una rápida respuesta de los paramédicos permite salvar muchas vidas. Una vez que un accidente de este tipo ha sido declarado, el protocolo de actuación es, en primer lugar, llevar a cabo triage de las víctimas, seguido por su posterior tratamiento y traslado a los centros de atención médica. El triage es la parte más importante de este proceso y consisten en la clasificación de los heridos en diferentes niveles de prioridad para ser atendidos. En la actualidad, el triage es llevado a cabo por utilizando etiquetas de papel, en las que los paramédicos apuntan la información básica del paciente (constantes vitales, edad…) y asignan un nivel de prioridad al mismo. Este sistema no permite detectar cambios en el estatus de los pacientes hasta que otro paramédico revise de nuevo a los afectados, lo que a su vez no permite al jefe del rescate conocer en tiempo real las necesidades del escenario y, por tanto, el mejor manejo de recursos en el mismo. Así pues, el objetivo de este proyecto fin de carrera consiste en el diseño, concepción y evaluación de un nuevo algoritmo de triage basado en una plataforma de sensores embebidos, la cual permite la monitorización del paciente.Publication Open Access Convertidor A/D de aproximaciones sucesivas de bajo consumo(2013) Cenoz Villanueva, Iñigo; López Martín, Antonio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaSe pretende diseñar un convertidor analógico/digital (A/D) de ultra bajo consumo en tecnología CMOS para su aplicación en nodos microsensores de redes de monitorización distribuida. Estos nodos combinan sensado, procesado, comunicaciones y gestión de energía en un volumen muy reducido. La energía disponible es muy limitada, siendo necesario el empleo de circuitos de ultra bajo consumo. En el proyecto se plantea como solución de diseño una arquitectura de A/D de aproximaciones sucesivas (SAR) por estar bien adaptada a los requerimientos de esta aplicación. Se pretende como objetivo de diseño una topología de 8 bits y 100KS/s con un consumo estático inferior a 1µW.Publication Open Access Data management for web-based E-health expert system: advising tool rule-based on outcomes of epidemiologic survey for users with possible allergic diseases(2012) López Dot, Alicia; Gómez Laso, Miguel Ángel; Wawrzyniak, Zbigniew M.; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Warsaw University of Technology (Polonia); Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEl conocimiento tiene su base en la información, pero ésta necesita de habilidades de razonamiento, deducción, intuición y experiencia para ser útil. El tratamiento de datos es un conjunto de técnicas encaminadas a la extracción de conocimiento procesable implícito en las bases de datos con el objetivo de buscar solución a problemas de predicción y clasificación. Este proyecto ha supuesto la inmersión en el mundo de la minería de datos con el objetivo de crear una herramienta de ayuda para el tratamiento de datos de forma que se obtenga una mejora en el proceso de razonamiento para el diagnóstico de enfermedades crónicas como afecciones alérgicas, cuyo núcleo está basado en datos reales recogidos de una investigación de carácter epidemiológico. Estos datos reales recogidos en encuestas realizadas a pacientes contando con sus correspondientes diagnósticos médicos han sido usados para construir unas reglas capaces de describir el estado de salud a partir de unos síntomas. Ésta herramienta toma su estructura de los sistemas expertos y el modelado inteligente, capaces de simular problemas similares a la realidad basándose en el conocimiento integrado. Así, a partir de datos médicos, se han estudiado sus características y se han realizado análisis mediante herramientas estadísticas (SPSS y Statistica) con el objetivo de encontrar unas reglas capaces de gobernar un modelo de la actividad real, extrayendo el conocimiento de los datos recogidos, para dotar al sistema de capacidad de razonamiento y decisión. La herramienta simula el entorno real en cuanto a salud se refiere, basándose en reglas construidas para dar consejo a posibles usuarios de un sistema que, por medio de la web, pueden conocer si es necesario acudir a la consulta de un especialista por diferentes razones conectadas con síntomas (datos de entrada en el sistema experto) o su estado de salud.Publication Open Access Desarrollo de aplicaciones de "Social Networking" orientadas a servicios universitarios de relaciones internacionales(2010) Ciáurriz Velasco, Maialen; Benito Pertusa, David; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México); Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaHace más de un año se nos propuso la idea de realizar un proyecto para el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en el Departamento de Programas Internacionales del Campus Ciudad de México. El proyecto tenía como objetivo principal mejorar y actualizar los servicios online del Departamento, mejorando así los procesos internos de éste. Para conseguir los objetivos del Departamento, en primer lugar se realizó un estudio de la evolución tecnológica con intención de poder entender cómo se ha llegado a esta situación actual, donde todo lo que nos rodea es tecnológico. Además, en este primer capítulo se describen y analizan los servidos Web 2.0, que están revolucionando la transmisión de la información y la comunicación. En el segundo capítulo se observa cómo las TIC son una realidad tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo. Tras analizar y estudiar las ventajas e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y comunicación en el ámbito empresarial y estudiantil, nos centramos en el caso concreto que nos corresponde del Departamento de Programas Internacionales. En este capítulo, se indaga en los objetivos, funciones y procesos que realiza el Departamento para así poder seleccionar qué tecnologías serían más convenientes para implantar, complementar y actualizar los servicios del Departamento. Además en este tercer capítulo, se observan las ventajas que obtiene el Departamento en sus procesos de internacionalización tras la implantación de las tecnologías. En el cuarto capítulo, se describe de una forma más técnica la red social interna creada para el Departamento de Programas Internacionales. Se analiza el proceso de puesta en marcha, de configuración y de la administración de la misma. Además, se realiza un prototipo de esta red social interna para el Departamento de relaciones exteriores de la Universidad Pública de Navarra. A continuación, se exponen las conclusiones y líneas abiertas obtenidas durante la realización del proyecto. Para finalizar se adjuntan cuatro anexos correspondientes al proceso de instalación de la red social, el manual de uso de ésta, los datos obtenidos en la encuesta realizada a los alumnos internacionales y el folleto de alumnos internacionales.