Revista Huarte de San Juan
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Revista Huarte de San Juan by Department/Institute "Geografia eta Historia"
Now showing 1 - 20 of 102
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access El Archivo de Protocolos de Navarra(2000) Adot Lerga, Álvaro; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl artículo explica la formación del Archivo de Protocolos Notariales de Navarra, que es una sección del Archivo General de Navarra, así como el proceso de búsqueda de un edificio que lo albergase, la ordenación y clasificación de sus fondos y la legislación que atañe a los archivos de protolos notariales desde el siglo XVI a mediados del siglo XX.Publication Open Access El archivo del monasterio cisterciense de Fitero en la época moderna(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2009) Ostolaza Elizondo, Isabel; Panizo Santos, Ignacio; Monterde Albiac, Cristina; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaLos autores siguen el rastro del archivo del monasterio cisterciense de Fitero desde el siglo XVI hasta 1835, reconstruyéndolo con los antiguos inventarios de 1634, 1708 y 1798 y la identificación de la documentación conservada en el Archivo General de Navarra y Archivo Histórico Nacional.Publication Open Access Arturo Campión entre la historia y la cultura: reseña(1999) Tamburri Bariain, Pascual; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaBiobibliografía de Arturo Campión que basó su concepción de la identidad vasca de Navarra en la lengua y en la historia, lo que explica el contenido de la mayoría de sus trabajos.Publication Open Access La autonomía de Navarra. Historia, identidad y autogobierno: noticia de tesis(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Geografia eta HistoriaLa tesis expone la evolución del régimen foral de Navarra desde el modelo que heredó y gestionó la Diputación Foral franquista y la influencia sobre el mismo de la Constitución de 1978 para llegar al contenido material de la versión de los derechos históricos de Navarra que se plasma en la LORAFNA. Dentro del mismo se analizan sus principios, mitos y representaciones, que han sido objeto de nuevos tratamientos, con variaciones, mutaciones, superaciones o derogaciones por su propia obsolescencia o por las exigencias del nuevo orden constitucional. Aquellos, aunque los recojan las normas para tranquilizar conciencias, evitar conflictos, apoyar identidades y buscar adhesiones, no por eso tienen más valor que el de la realidad sobre la que se construyen. Se ha constatado que, si el régimen foral tenía escaso fundamento dogmático-constitucional en el debate sobre la naturaleza jurídica de la ley de 1841, sobre él se producía sobreactuación y mucha emotividad, conveniente y periódicamente excitadas. El nuevo modelo es mucho más racional y obedece al constitucional, formando parte de una «familia de fueros», sin ser un verso libre en el poemario constitucional, aunque sea distinto por sus propios «hechos diferenciales».Publication Open Access Balance historiográfico y aportaciones científicas del bicentenario de la ocupación napoleónica en Navarra, Aragón, Álava y La Rioja(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Miranda Rubio, Francisco; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl Bicentenario de la guerra de la Independencia ha dado pie a una producción científica de gran interés y a varios congresos, jornadas y actividades culturales de diversa índole. Los temas más debatidos en los Congresos de Navarra, Aragón, Álava y La Rioja fueron el momento de la aparición del concepto de nación, la memoria histórica como construcción subjetiva del pasado y los usos públicos de la historia por la instrumentalización del pasado tanto desde posiciones políticas como desde las instituciones públicas.Publication Open Access La biblioteca privada de un ilustrado navarro: el marqués de Montesa(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2009) Mendioroz Lacambra, Ana; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEste trabajo pretende aportar datos sobre el panorama ilustrado en Navarra. Para ello, hemos analizado los fondos de la biblioteca del marqués de Montesa, miembro fundador de la Real Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Público, una de las primeras Sociedades Económicas de Amigos del País. El estudio de sus fondos, permite una aproximación a la ideología de su propietario, así como a conocer el grado de difusión de las nuevas corrientes de pensamiento, en este caso, de la Ilustración en Navarra.Publication Open Access Biografías de los parlamentarios por Navarra (1869-1889)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Layana Ilundáin, César; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl presente artículo tiene como objeto presentar las biografías de los parlamentarios electos en Navarra entre 1869 y 1889. Entre estas dos fechas se extienden dos períodos poco conocidos de la historia contemporánea de esta provincia: el Sexenio revolucionario y, ya en la Restauración, la etapa del sufragio censitario.Publication Open Access La Cámara de Castilla y Navarra(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl artículo estudia las competencias de la Cámara de Castilla como administradora de las facultades regias de gracia, merced y patronato eclesiástico en cuestiones referentes a Navarra. Al mismo tiempo relaciona la actuación del virrey que como “alter ego” del soberano tiene ciertas capacidades en dichas materias. Desde el punto de vista archivístico se dan pautas sobre la documentación que afecta al reino, que queda separado administrativamente de otros territorios de la monarquía en los llamados libros de Navarra, depositados en el Archivo General de Simancas hasta fines del s. XVI, y hasta finales del Antiguo Régimen en lo que afecta a la secretaría de patronato eclesiástico. Y en el Histórico Nacional de Madrid en lo que respecta a las secretarías de gracia y justicia para las centurias siguientes. Además se hace referencia de las fuentes que recogen la documentación virreinal y que se encuentran en el AGN. Cabe destacar que la especificidad de Navarra fue respetada a lo largo de los siglos, desglosándose la gestión de los asuntos de Cámara de las de los restantes reinos de la monarquía.Publication Open Access Cambios de la población navarra a finales del siglo XX y principios del XXI(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2007) Calvo Miranda, Juan José; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEste artículo presenta los cambios que han tenido lugar entre 1991 y 2005 en la población navarra, tanto en el nivel regional, como en el municipal. En este lapso de tiempo se ha pasado del estancamiento al crecimiento demográfico conocido más elevado de la historia regional, al igual que sucede en el conjunto de España. El agente principal de este proceso ha sido la inmigración de extranjeros, responsable del 90 % del crecimiento real regional al final del período antes mencionado. Así, los nuevos habitantes han provocado una reactivación de la natalidad– poniendo fin al declive constante iniciado a fines de los años 1970– y el consecuente aumento del crecimiento natural. En este tiempo, a caballo entre el siglo XX y el XXI, se pasa de una movilidad muy reducida de la población a una aceleración de la misma con elevadas tasas migratorias, fruto– sobre todo– de la llegada de extranjeros. La procedencia de éstos es cada vez más variada, si bien hay un predominio de los originarios de Iberoamérica. La llegada de estas personas ha ocasionado el retroceso del envejecimiento foral. Todas las transformaciones mencionadas se plasman en los distintos espacios de una manera diferente, relacionada con la diversidad de la Comunidad y con otros factores –entre los que destacan– los avances que se van produciendo en las infraestructuras viarias, facilitando la aceleración del proceso suburbanizador en los espacios urbanos más dinámicos e importantes, especialmente del Área Metropolitana de Pamplona.Publication Open Access Carlistas y liberales en Estella (1833-1839). Una aproximación cuantitativa(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1994) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEn este trabajo se dan a conocer algunas noticias sobre la adscripción política de la población de Estella (Navarra) durante la primera guerra carlista. Las fuentes utilizadas han sido las relaciones de facciosos y de desafectos a D. Carlos elaboradas respectivamente por los ayuntamientos liberales y carlistas de la ciudad. Estas relaciones ofrecen los siguientes datos: edad, estado civil, profesión y en el caso de los últimos el origen geográfico. De ahí el interés de esta documentación que permite comparar la estructura socio-profesional de unos y otros y conocer, en definitiva, en qué medida fueron apoyados por los estelleses. Además, con objeto de evaluar mejor las pautas políticas de esta población el estudio se ha completado comparando asimismo la información de dichas listas con la de los carlistas de Tafalla.Publication Open Access La censura inquisitorial de “Vasconiana”, por dos monjes cistercienses de Fitero(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Panizo Santos, Ignacio; Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl hallazgo de un ejemplar del libro francés Vasconiana en la biblioteca del monasterio de Fitero dio lugar a la apertura de un expediente de censura inquisitorial en 1787, cuyo resultado final fue el edicto de prohibición de dicha obra en 1789 y su ingreso en el Índice de libros prohibidos. Esta obra había sido impresa en París en 1710 y contenía anécdotas atribuidas a los gascones, pero algunos pasajes fueron considerados libertinos por dos monjes censores a quienes encargó el expurgo el Tribunal de la Inquisición de Logroño.Publication Open Access China en España 1931-1977: los fondos sobre China en el “Archivo Renovado” del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2008) Herrera Feligreras, Andrés; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaPublication Open Access Las ciencias auxiliares de la Historia: antecedentes y estado de la cuestión de las llamadas ciencias y técnicas historiográficas. La temática navarra(1999) Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl objetivo de este trabajo es dar a conocer los proyectos y realizaciones de este área de las Ciencias y Técnicas Historiográficas en los centros universitarios en los que se ha trabajado sobre temática navarra. Para lo cual no puede desconectarse del marco general tanto europeo como español, que señala la trayectoria conceptual y metodológica de las tradicionalmente llamadas Ciencias Auxiliares de la Historia, denominación a todas luces excesiva pues no todo lo relacionado con las fuentes históricas es tratado por este área de conocimientos, sino solo las fuentes que utilizan algún tipo de soporte para la fijación del texto.Publication Open Access Ciencias cognitivas: un desafío de nuestros días en el ambito de las ciencias sociales(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2013) Castro Aguirre, Constancio; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl presente trabajo entra en un campo tradicionalmente cultivado por la filosofía. Introducimos como brillante expositor de esta tradición a Ernst Cassirer y su particular aportación del sistema simbólico. El vocabulario cognitivo se muda hacia la perspectiva de una ciencia empírica bajo la iniciativa de Herbert Simon y sus ciencias de lo artificial, a las cuales encontramos muy próximas al universo simbólico de Cassirer. Se van delineando unas ciencias cognitivas en los contactos mutuos de un ramillete de ciencias sociales en las que van dejando sus huellas investigadores de las últimas décadas: Jerome Bruner, Roger Brown, George A. Miller. Merced al soporte financiero de las fundaciones las ciencias cognitivas han desembocado en programas docentes a través de prestigiosas universidades del mundo.Publication Open Access Clérigos rondadores y nocherniegos en Navarra durante la Edad Moderna(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2011) Ruiz Astiz, Javier; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaDurante la Edad Moderna los altercados que perturbaron el orden público fueron constantes y repetitivos. Sin embargo, los estudios que se han centrado en su análisis han descuidado una faceta que resulta elemental para poder comprenderlos de un modo satisfactorio. Me estoy refiriendo a la composición de aquellos actos violentos. ¿Quiénes fueron sus instigadores y causantes? En este artículo se podrá comprobar que los religiosos locales tuvieron un papel relevante en el reino de Navarra en ciertos desórdenes públicos. Pudiéndolos rastrear en la mayoría de los disturbios que tuvieron lugar entre 1512 y 1808, bien fuesen éstos relativos a actos de violencia física, verbal o escrita.Publication Open Access Los comienzos de El Pueblo Navarro (1916-1931), el último diario liberal dinástico pamplonés(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2004) García Senosiain, Javier; Sáinz Pascual, Zuriñe; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaPublication Open Access Comportamientos políticos en Navarra durante la Restauración: las elecciones generales entre 1876 y 1890: noticia de tesis(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Layana Ilundáin, César; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEsta tesis tiene un doble objetivo. Por una parte, cubrir un vacío en la historiografía navarra sobre procesos electorales. En efecto, hasta ahora sólo se habían abordado las elecciones del sufragio universal de la Restauración (1890-1923) y las de la II República. Períodos anteriores, como el isabelino, el Sexenio revolucionario y el del sufragio censitario de la Restauración no habían sido abordados. Por otra parte, el autor se proponía aplicar a Navarra recientes líneas de investigación que cuestionan las interpretaciones tradicionales del sistema electoral de la Restauración. Según éstas, las elecciones se "fabricaban" desde el ministerio de la Gobernación por medio del encasillado. Se trataba de un sistema basado fundamentalmente en el pacto entre las élites políticas, por el cual se asegurab a una cómoda mayoría al partido que convocaba las elecciones y escaños para las distintas minorías . En los ámbitos provincial y local correspondía al gobernador civil y a los caciques locales la aplicación de estos acuerdos. Sin embargo, trabajos recientes han puesto de relieve la existencia de una dinámica política propia en los marcos provincial y local que tuvo una considerable influencia en los procesos electorales. En el caso de Navarra este enfoque resulta especialmente necesario por las altísimas competencias de que gozaba la Diputación.Publication Open Access Congreso Internacional Guerra, Sociedad y Política (1808-1814). El Valle Medio del Ebro: noticia(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2007) Miranda Rubio, Francisco; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaPublication Open Access El Consejo Real de Navarra en los siglos XVI-XVII: aspectos administrativos y tramitación documental(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl Consejo real de Navarra fue un complejo organismo de carácter consultivo y ejecutor de las decisiones de la Corona, con atribuciones delegadas en lo referente a lo judicial, además de servir de constante apoyo al virrey en sus tareas de gobierno del Reino. De su actividad nos han quedado testimonios en la Sección Tribunales del AGN (Subsección Consultas, Procesos, Ordenanzas y Autos acordados), y en los Libros de Mercedes de la Sección Comptos del AGN, cuya concatenación no puede entenderse sin el hilo conductor de los Libros de Cámara y Consejo de Castilla, instituciones que dirigían y tenían la última palabra en el gobierno y administración de Navarra en la Edad Moderna.Publication Open Access La creación de la provincia del Bidasoa en 1916, ¿una fantasía de Pío Baroja o algo más?(1999) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEste artículo trata sobre el inicio de la idea de crear la provincia del Bidasoa tras la inauguración en 1916 del tramo de ferrocarril entre Santesteban (Navarra) e Irún (Guipúzcoa). Se hace eco de como trataron los periódicos de la época, tanto navarros como guipuzcoanos, la posibilidad de que el valle del Bidasoa se separara de Navarra.