Tesis doctorales - Doktoretza tesiak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis doctorales - Doktoretza tesiak by Department/Institute "Ciencias de la Salud"
Now showing 1 - 20 of 176
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Actividad física relacionada con el medio ambiente en personas adultas en la Comunidad de Murcia (proyecto IPEN)(2017) Rosa Eduardo, Rosanna de la; Aguinaga Ontoso, Inés; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Enrique; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakAntecedentes. La actividad fisica es un elemento esencial en la salud de la población y las barreras para su práctica están condicionadas por factores medio ambientales como son diversidad y uso del suelo, uso del transporte activo, infraestructuras e instalaciones, accesibilidad a los servicios, y factores psicosociales, e influyen de forma directa en como las personas practican actividad fisica.El fundamento de esta investigación se encuadra en el proyecto Intemational Physical Activity and the Environment Network (IPEN) España, con el objetivo de conocer los posibles factores urbanísticos y medioambientales que influyen en la práctica de actividad fisica en la población de Murcia en el marco de Ciudades Activas. Método. Estudio transversal descriptivo mediante encuesta, los participantes fueron seleccionado mediante un muestro por conglomerado de los residentes mayores de edad de 4 áreas de salud correspondientes al casco urbano y zona metropolitana. El tamaño de la muestra: se enviaron un total de 4,600 encuestas, y fueron respondidas un total de 1813, una tasa de respuesta del 39,41%. El instrumento de medida ha sido mediante el cuestionario e utiliza parte Neighborhood Quality of Life Study (NQLS 1), que engloba 1) cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ versión larga para medir la actividad fisica. 2)El Cuestionario Neighborhood Environment Walkability Scale (NEWS) y registra las variables sociodemográficas, percepción de las características urbanísticas y ambientales de la población. 3) El cuestionario Life Scale, que valora los aspectos psicosociales y las barreras percibidas para practicar actividad fisica. Los análisis estadísticos realizados fueron Anova de un factor, posthoc,y análisis de regresión logística. Se analizaron en SPSS 21.0. Resultados. La población estudiada no cumple con los criterios de actividad fisica vigorosa, caminar, y los niveles de actividad fisica son insuficientes, es independiente dl nivel socioeconómico de la población. Vivir en viviendas de más de 7 pisos influye en la práctica de AF vigorosa, pero no influye en la práctica de AF moderada ni caminar. Disponer de lugares para caminar y andar en bicicleta por el barrio influye en la práctica de AF vigorosa, pero no en la práctica AF moderada, y en que las personas caminen más. Disponer de señales de cruces de peatones y calles con limitación de velocidades se asocia a una mayor práctica de AF moderada y caminar, pero no con una mayor práctica de AF vigorosa. El acceso a las principales instalaciones deportivas está relacionado con la AF vigorosa, y no con caminar más. Poder acceder a las principales instalaciones y servicios a menos de 15 minutos caminando se asocia a una mayor práctica de actividad fisica vigorosa y moderada. Las principales barreras que influyen en la práctica de actividad fisica son la falta de tiempo, interés, energía y compañía. El apoyo social de familiares y amigos influye en la práctica de actividad fisica vigorosa, pero no en la práctica AF moderada o caminar. Los residentes del área metropolitana presentan mayores percepciones de desventajas urbanísticas que los residentes del casco urbano. Los residentes de los barrios del casco urbano perciben una mayor transitabilidad para los desplazamientos a pie que los residentes en los barrios del área metropolitana. Los participantes en los barrios del área metropolitana perciben una menor cercanía a las principales instalaciones e infraestructuras deportivas, que las personas del casco urbano y coinciden con ser los que menos actividad fisica moderada y vigorosa han declarado. La cercanía con las principales instalaciones de servicios y comercios influye con la práctica de la actividad fisica, pero no necesariamente con la cercanía de los espacios deportivos. Conclusiones. Las características de los barrios estudiados influyen en los niveles de actividad fisica que practica esta población, y los residentes de los barrios localizados en la zona de pedanía o metropolitana de Murcia perciben una mayor precepción de desventajas urbanísticas para poder realizar actividad fisica que los residentes en los barrios localizados en el casco urbano. Estos resultados sugieren que seria necesario considerar dichos aspectos para elaborar políticas urbanísticas que ayuden a aumentar la actividad fisica en los barrios menos urbanizados.Publication Open Access Actividad física, comportamientos sedentarios y condición física en escolares latinos(2020) Prieto Benavides, Daniel Humberto; Izquierdo Redín, Mikel; Ramírez Vélez, Robinson; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa presente tesis tiene como eje fundamental estudiar la relación de la actividad física, condición física, y conductas sedentarias, en niños y adolescentes de dos cohortes de países de América del Sur (Colombia y Chile). Se ha propuesto en recientes estudios epidemiológicos, que los comportamientos sedentarismos (como tiempo de exposición a pantallas) se relaciona con el incremento de distintos factores de riesgo cardiovascular (FRCV), que a su vez se asocian a enfermedades cardiovasculares (ECV) como hipertensión, dislipemia e insulinorresistencia. Adicionalmente, los comportamientos sedentarios y la baja condición física se han relacionado con un menor desempeño escolar, trastornos del sueño, problemas de interacción social e incluso con la aparición temprana de enfermedades crónicas. Por estas razones, se hace necesario evaluar esta relaciones de la condición física y las conductas sedentarias en niños y adolescentes y plantear estrategia que prevengan la aparición temprana de enfermedades cardiovasculares. Esta tesis doctoral se basa en dos estudios científicos que han sido publicados en revistas científicas internacionales. En el primer estudio, nuestro objetivo fue examinar la relación entre los niveles de actividad física (AF) de forma objetiva, la condición física (CF) y el tiempo de exposición a pantallas en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. El segundo estudio tuvo dos objetivos: identificar la capacidad cardiorrespiratoria (CRF) estimada por la prueba de campo del test de ida y vuelta de 20 m (20 mSRT) diferenciadas entre fenotipos 'saludables' y 'no saludables' (por medidas de composición corporal) en adolescentes; y evaluar la asociación entre la obesidad y el consumo pico de oxígeno relativo (VO2pico) en una muestra grande y diversa de jóvenes latinoamericanos.Publication Open Access Afectación de los márgenes quirúrgicos y riesgo de recidiva local en pacientes con cáncer de mama tratados con cirugía conservadora(2020) Goikoetxea Urdiain, Andrea; Armendáriz Rubio, Pedro; Tiberio López, Gregorio; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl objetivo principal fue valorar el impacto del protocolo de evaluación intraoperatoria del espécimen quirúrgico que empleamos en nuestro centro sobre la frecuencia de margen afecto (MA) y de recidiva local (RL) tras cirugía conservadora por cáncer de mama. El objetivo secundario fue identificar grupos con mayor riesgo de MA y de RL en cirugía conservadora del cáncer de mama en estadio precoz, y entre ellos estudiar si la variable MA influye sobre la RL. Además, se pretendía conocer cuál es la tasa real de MA, de reintervención quirúrgica, así como de RL, en la población navarra estudiada y tratada. Se realiza un estudio observacional, de cohortes retrospectivas, que incluye a pacientes intervenidas de cáncer de mama (CM) mediante cirugía conservadora en el Complejo Hospitalario de Navarra entre el 1 de enero de 2004 y el 31 diciembre de 2015, con diagnóstico definitivo de carcinoma infiltrante o carcinoma ductal in situ. Se excluyeron las mujeres sometidas a mastectomía, las que recibieron neoadyuvancia y las que habían presentado CM en la misma mama antes de 2004. Las variables estudiadas fueron: Variables demográficas, clínicas, radiológicas, quirúrgicas, histológicas, inmunohistoquímicas y terapéuticas. Se realizó un análisis univariante y multivariante de los factores asociados al MA y a la RL. Además, se analizó la efectividad y seguridad del protocolo de análisis intraoperatorio, considerando la evaluación intraoperatoria del margen quirúrgico como una prueba diagnóstica de margen afecto, estudiando su sensibilidad, especificidad, valores predictivos, etc.Publication Open Access El alumnado de primaria como activo de promoción de salud: aportaciones para la construcción de un entorno escolar más seguro(2016) Sáenz Mendía, Raquel; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEn nuestro país existen muy pocos estudios acerca de la accidentalidad en los centros escolares. Debido a que las consecuencias de las lesiones generalmente no revisten gravedad, se desconoce su incidencia y los factores que los desencadenan. En esta investigación, los niños y las niñas de 8-9 años expresan mediante un cuestionario abierto junto con la técnica de dibujo libre cómo perciben estas situaciones en su entorno cotidiano. A la luz de los resultados obtenidos se consigue un mejor conocimiento de este fenómeno desde la perspectiva de los actores implicados. Se identifica un patrón relativamente estable de conductas seguras, promotoras de salud y bienestar vinculadas a actitudes de convivencia positiva, interrelación, medidas de ayuda, arbitrio de mecanismos de prevención y restitución de la conducta negativa. El pensamiento reflexivo y la capacidad de introspección en estas edades se reflejan en la atribución de un porqué a estos sucesos, en la descripción de los mismos, así como en la evitación y en la susceptibilidad de mejora en la convivencia. El análisis del contenido de los dibujos enriquece sustancialmente este trabajo, a la vez que otorga a la representación e interpretación gráfica infantil, un valor sine qua non, para el desarrollo de la conciencia y expresión cultural en estas edades. El arbitrio de mecanismos de prevención va ligado al aprendizaje y a la evitación de conductas de riesgo, junto con el desarrollo de valores de carácter general vinculadas a la educación en valores y la resolución de conflictos. El modelo competencial del aprendizaje en el área de la prevención y promoción de la salud en el entorno escolar, conlleva necesariamente el abordaje del ámbito de la convivencia, como espacio de adopción de conductas seguras y promotoras de salud.Publication Open Access Análisis de la experiencia del parto en el ámbito hospitalario(2019) Pereda Goikoetxea, Beatriz; Elorza Puyadena, María Isabel; Marín Fernández, Blanca; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: el parto es un proceso individual, complejo que conforma un hito en la vida de cada mujer. Los paradigmas de salud actuales, fomentan expresar la perspectiva y reflexiones de usuarias y profesionales sanitarios acerca de las facetas positivas y negativas de sus vivencias. Objetivo: Conocer desde una perspectiva fenomenológica el significado de la experiencia de parto en el ámbito hospitalario (Hospital Universitario Donostia) con base en los datos investigados para establecer áreas de mejora en la práctica clínica. Metodología: Metodología cualitativa con enfoque fenomenológico interpretativo mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a mujeres tras el parto, de grupos focales a profesionales sanitarios del Servicio de Partos del Hospital Universitario Donostia, de observación participante y la utilización de un diario de campo. Los datos fueron analizados temáticamente siguiendo los criterios consolidados para la presentación de informes en investigación cualitativa (COREQ). Resultados y discusión: Las mujeres consideran como elementos imprescindibles para la vivencia de parto positiva: aquella en la que se establece una relación profesional de confianza, información y control tanto externo como interno, además del apoyo e involucración de la pareja. La percepción negativa la relacionan con la ausencia o falta de información, la presencia de aspectos de la comunicación no verbal inquietantes, la falta de unificación de criterios, el descontrol, la falta de involucración de la pareja, comportamientos y actitudes impersonales por parte de los profesionales. Los profesionales observan la necesidad de establecer protocolos interdisciplinarios de información y continuidad de cuidados. Fusionando ambas perspectivas se observa que la adaptación continua al contexto sociocultural precisa contemplar una gestión innovadora que favorezca procesos interactivos y terapéuticos en la que se respete la voluntad de las mujeres y sus parejas sin que los profesionales perciban por ello temor a obtener resultados adversos. Conclusiones: En el parto el cuidado debe estar centrado en la mujer de forma individualizada, personalizada, holística y continua, respetando sus valores, elecciones, cultura y deseos de la mujer y su pareja. Es necesario fomentar el empoderamiento mediante información contextualizada para favorecer procesos interactivos mujer- pareja- profesionales sanitarios imprescindibles en el proceso de adaptación continua en el cuidado del embarazo, parto y puerperio.Publication Open Access Análisis de la mortalidad y de la evolución del estado funcional en pacientes ancianos operados por patología abdominal urgente, utilizando el CriSTAL (Criteria for Screening and Triaging to Appropiate alterantive Care) score modificado(2020) Eguaras Córdoba, Inés; Guillén Grima, Francisco; Herrera Cabezón, Javier; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakConsideramos que en los pacientes ancianos tratados con cirugía abdominal urgente la aplicación del CriSTAL score modificado nos puede permitir obtener una información preoperatoria más exacta de la que ahora disponemos, en cuanto a la morbilidad, la mortalidad y la calidad de vida. La información de riesgos y secuelas de la cirugía urgente en ancianos es de especial interés a la hora de tomar decisiones sobre la indicación de la cirugía, y las expectativas tanto del paciente como de la familia. Los pacientes y familiares solicitan información sobre la repercusión que puede tener una intervención quirúrgica en su calidad de vida a medio-largo plazo. Conociendo la comorbilidad, la fragilidad, el estado funcional, y la información que aporta el CriSTAL score modificado a los 3 y 6 meses, consideramos que podemos hacer una estimación global que nos permita tomar una decisión basada en datos objetivos. En esta tesis se propone diseñar un nuevo índice predictivo de la mortalidad en cirugía abdominal urgente en ancianos que nos permita estimar la mortalidad postoperatoria de forma preoperatoria. Por este motivo, hemos diseñado un CriSTAL score modificado enfocado a la cirugía de urgencias en ancianos incluyendo 21 variables del CriSTAL score original.Publication Open Access Análisis de las actitudes, aptitudes y creencias en la profesión enfermera, sobre el final de la vida y su cuidado(2023) Osés Zubiri, María; Casas Fernández de Tejerina, Juan Manuel; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: Enfermería asiste a los pacientes en todas las etapas de la vida, desde el diagnóstico de una enfermedad hasta su curación o muerte. El entorno de los cuidados en fin de vida representa un reto para los profesionales de enfermería, que constantemente deben adaptarse tanto social, como culturalmente, a las diferentes necesidades que puedan surgir en los pacientes y en sus familiares. Objetivo: Analizar las actitudes, aptitudes y creencias sobre el final de la vida y su cuidado, en un grupo de profesionales de enfermería de Navarra (España) y de Valdivia (Chile), a través de los diferentes periodos y escenarios de su actividad laboral (atención especializada y atención primaria), y en función de las diferentes variables socio demográficas porque son descritos (edad, género, estado civil, religión y percepción de competencias técnicas y emocionales). Metodología: Estudio descriptivo trasversal, que ha empleado un muestreo no probabilístico accidental en dos muestras de profesionales de enfermería. Se han empleado diversos cuestionarios previamente estandarizados y validados, como son la escala del Perfil revisado de actitudes hacia la muerte (PRAM), la escala de Afrontamiento hacia la muerte (AM) de Bugen, la escala de Actitudes hacia el cuidado de la muerte de Frommelt (FATCOD-B) y la escala reducida de Creencias Post Críticas de Duriez B, Soenens B y Hutsebaut D (S-PCB). Resultados: Los profesionales de enfermería de Navarra mostraron mayores niveles de actitud de miedo hacia la muerte con respecto a los de Valdivia (p<0,021), los cuales se diferenciaron por mayores actitudes de reacercamiento (p<0,000) y de escape (p<0,008). Del mismo modo, los participantes de Navarra obtuvieron una puntuación menos favorecedora en el afrontamiento de la muerte en términos generales (p<0,019), así como menores aptitudes para el cuidado del paciente moribundo y su familia de acuerdo con la escala FATCOD-B (p<0,020). Además, los profesionales de enfermería de Valdivia muestran significativamente posturas religiosas más trascendentales que los profesionales de enfermería de Navarra (S-PCB) (p<0.000), resultando ser más ortodoxos (p<0,000) y con posturas más cercanas a la segunda 5 ingenuidad (0,000), frente a otras posturas como el relativismo (0,011) y la crítica externa (0,000). En todas las dimensiones de las escalas, se encontraron diferencias significativas de los elementos de análisis en torno a la muerte según la edad, el contexto cultural y religioso y las experiencias previas de muerte, así como en la percepción emocional y técnica para el cuidado de pacientes en fin de vida y el afrontamiento de su muerte. De este modo, a mayor edad, mayor experiencia previa en ceremonias fúnebres en la infancia, el hecho de profesar una religión, o poseer una autopercepción alta sobre el manejo técnico en los cuidados de enfermería al final de la vida, son aspectos que favorecen en el profesional de enfermería, una construcción adecuada sobre el concepto de muerte, así como una provisión asistencial coherente y flexible de cuidados paliativos durante el proceso de fin de vida. Conclusiones: El personal de enfermería del presente estudio, en base diversos factores sociodemográficos y a sus experiencias, tanto personales como culturales, elabora de manera diversa una serie de actitudes, aptitudes y creencias en torno a la muerte y su proceso. Dichos factores intervienen en la conformación de unos cuidados de enfermería al final de la vida, tanto comunitarios como a nivel hospitalario. Las habilidades que son aprendidas al respecto bien sean tanto emocionales como prácticas, facilitan la atención a personas terminales y a sus familiares, y por ello, su abordaje es necesario entre el colectivo sanitario. De este modo, el presente estudio, recomienda intervenir en aquellas actitudes evitativas de entre los profesionales de la enfermería ante la muerte y su afrontamiento, y considerar la adquisición de actitudes positivas, así como de competencias propias del contexto de los cuidados de fin de vida, que faciliten su calidad y desarrollo. En ese sentido, se sugiere de algún modo fomentar el número de programas de formación de enfermería en cuidados paliativos y en fin de vida, dirigidos bien a nivel de pregrado como de posgrado.Publication Open Access Análisis de las desigualdades de género en la cardiopatía isquémica y de factores relacionados con el tratamiento en urgencias(2016) Ferraz Torres, Marta; Belzunegui Otano, Tomás; Marín Fernández, Blanca; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: el estudio epidemiológico de las enfermedades coronarias según el género ha confirmado la presencia de diferencias en la evolución y las actuaciones llevadas a cabo por los profesionales sanitarios de acuerdo a factores como el sexo o la edad; pero no se conoce otros factores asociados a las diferencias observadas. Esta investigación tiene por objeto examinar las diferencias en el tratamiento de las enfermedades coronarias según sexo y los posibles factores relacionados con estas desigualdades. Material y métodos: estudio mixto de carácter prospectivo de los pacientes diagnosticados de SCA que fueron tratados en el SUH (Servicio de Urgencias del Hospital) Complejo Hospitalario de Navarra, España, centro de referencia para las enfermedades coronarias, durante 16 meses, desde el 1 de enero 2012 de abril de 2013. Resultados: Se han estudiado 596 casos, el 71,8% (428) han sido hombres y el 28,2% restante (168) han resultado mujeres. La edad media de los hombres ha sido de 66,43 ± 12,79 y la edad media de las mujeres 72.54 ± 13.94. Se ha encontrado menos administración de antiagregación en mujeres (68,4% frente a 22,7%) así como de beta bloqueante (70% frente a 25,4%) e inhibidores de la ECA (56,2% frente a 15,6%). La fibrinolisis (17,2% vs 4,5%), la angioplastia primaria (38,7% vs 16,3%), angioplastia de rescate (9,7% frente a 3,4%) la cirugía de revascularización (6,7% frente a 0,9%) también se ha realizado de forma menos frecuente en las mujeres. Se ha observado una mayor demora en la demanda de atención de salud en las mujeres con SCA que en los varones; pudiendo ser estas causas de la peor evolución observada en las mujeres. Conclusiones: existe una correlación entre la diferencia del tratamiento dado y el sexo. Estas diferencias no se justifican completamente por las diferencias en la edad o la diferencia en la gravedad del proceso, pero se observan factores como retraso generado por las mujeres y por parte de la atención médica como un factor importante que condiciona el tratamiento.Publication Open Access Análisis de variables transdiagnósticas en el consumo problemático de alcohol y depresión en Ecuador(2024) Sánchez Puertas, Rafael; Ruisoto Palomera, Pablo; López Núñez, Carla; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaContextualización: En países de bajo/medio nivel de ingresos como Ecuador, existe una alta prevalencia de consumo problemático de alcohol y depresión, así como un déficit de profesionales especializados para el abordaje de estas problemáticas quienes, además, en su mayoría adoptan un modelo biomédico de salud mental centrado en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos mentales, no en la prevención. Objetivos: Los objetivos de esta tesis son tres: 1) Describir las características y eficacia de los programas de prevención del consumo problemático de alcohol en jóvenes adultos; 2) Analizar el valor predictivo y las relaciones condicionales de mediación y moderación de variables transdiagnósticas en el consumo problemático de alcohol en jóvenes adultos ecuatorianos; y 3) Explicar las diferencias según el sexo en depresión a partir del análisis de variables transdiagnósticas en una muestra de población general adulta ecuatoriana. Resultados: 1) La efectividad de los programas de prevención del consumo problemático de alcohol en adultos jóvenes en estudios controlados es inconsistente. Además, tales programas se centran en intervenciones inespecíficas basadas en el incremento de habilidades sociales y control parental para la reducción de la disponibilidad y accesibilidad al alcohol, sin incluir variables transdiagnósticas; 2) Por otro lado, el estrés psicológico y la inflexibilidad psicológica predijeron un mayor riesgo de consumo de alcohol en adultos jóvenes, tanto en hombres como en mujeres de Ecuador; y el impacto del estrés sobre el consumo problemático estuvo mediado por la inflexibilidad psicológica y moderado por el sexo; y 3) El estrés psicológico o percepción de falta de control, también fue el mejor predictor de depresión en adultos de Ecuador, siendo la soledad uno de los principales estresores, subrayando la necesidad de potenciar las relaciones sociales para ejercer un mayor control sobre nuestras vidas. Conclusiones: El estrés psicológico es el mejor predictor del consumo problemático de alcohol y la depresión en Ecuador. La soledad es un estresor específico muy potente que subraya nuestro carácter social. Y la (in)flexibilidad psicológica subraya la importancia de los patrones de afrontamiento de eventos aversivos/estresantes. En conjunto, los resultados son consistentes con la importancia que ejerce el papel de variables transdiagnósticas en el diseño de futuros programas dirigidos a la prevención y promoción de la salud mental en Ecuador.Publication Open Access Análisis del nivel de salud de los estudiantes de nuevo acceso de la Universidad de Navarra(2017) Lizarbe Chocarro, Marta; Guillén Grima, Francisco; Canga Armayor, Navidad; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLos años de universidad constituyen un período distintivo dentro de la existencia del ser humano, caracterizado por el cambio y la exploración de las diversas direcciones de la vida. Es una etapa de transición del desarrollo desde la adolescencia a la edad adulta clave en la adopción de patrones de comportamiento de salud duraderos. Estos comportamientos que están presentes a edades tempranas influyen sobre el desarrollo de posteriores conductas de riesgo que pueden desembocar en alteraciones permanentes de los estilos de vida durante la edad adulta. Por ello adquiere importancia el conocer la salud y el comportamiento relacionado con la salud de los jóvenes, para prevenir estas conductas de riesgo mediante intervenciones de Promoción de la Salud basadas en el entorno (setting Approach) que refuercen su salud (orientación salutogénica). El objetivo general fue describir y analizar el nivel de salud de los estudiantes de nuevo acceso de la Universidad de Navarra. Como objetivos específicos se planteó cuantificar el bienestar del estudiante con el Entorno de la Universidad y su satisfacción, realizar la validación de la Escala del Sentido de Coherencia Interna (OLQ-13) de Antonovsky, así como conocer la prevalencia de los comportamientos relacionados con la salud como son el alcohol, tabaco, inactividad física, alimentación, nivel de estrés o higiene dental entre otros. Se diseñó una investigación observacional de corte trasversal. El ámbito fue la Universidad de Navarra (UNAV) en Pamplona. Se ofertó la participación a todos los estudiantes de primer curso de la UNAV. El método de reclutamiento fue la autoselección y participación voluntaria de los participantes. Los métodos de recogida de datos fueron un Cuestionario y un Examen de Salud. -Cuestionario: se interrogó a los estudiantes sobre una gran variedad de temas como el entorno universitario (la comodidad de las aulas, el percibido en el campus ruido, la iluminación de la biblioteca…), la Promoción de la Salud que se aplica en la universidad, la ingesta de alcohol, tabaquismo, inactividad física, o el estrés entre otros. Estas preguntas sirvieron para describir creencias, preferencias, estimaciones y opiniones de los encuestados sobre diversos temas relacionados con la salud. -Examen de salud: se recogieron las medidas antropométricas, la Tensión Arterial, monóxido de carbono y carboxihemoglobina en aire espirado, se realizó una espirometría forzada, una audiometría tonal, analítica de sangre (anticuerpos contra el virus del Herpes simple tipo I y II, cotinina en suero y Colesterol total.) y de orina (Chlamydia Trachomatis y cotinina en orina). Se realizó estadística descriptiva, bivariable y análisis de clusters de variables y de individuos. Para la validación del cuestionario se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio con ajuste del modelo obtenido. Programa utilizado SPSS v.19.0 y Amos v.7. Tres de cada cuatro estudiantes declaró tener un alto grado de bienestar con las Instalaciones Universitarias (aulas, edificios, ..) y con el Entorno Universitario (el campus, zonas verdes, el ruido…), puntuando más las mujeres que los varones. Además, el 77% de los encuestados consideró que la Universidad tenía un elevado atractivo los varones que las mujeres. Prevalencia de tabaquismo diario del 33,4%, porcentaje ligeramente superior en mujeres que en hombres, aunque los varones fumaron a diario un mayor número de cigarrillo que las mujeres (p=0,026). Tasa de abstinencia alcohólica del 20,2%, significativamente menor en varones que en mujeres (p<0,001). Uno de cada estudiantes llevaba una alimentación sana, más las mujeres los varones. Algo más del 40% declaró practicar actividad física vigorosa, significativamente superior en los varones (p<0,001). El nivel de estrés percibido fue moderado para ambos sexos, y las mujeres declararon un mayor índice de molestias que los varones. El 16% de los alumnos tenía sobrepeso y un 4,2%, obesidad. Así, el bajo peso fue más frecuente entre las mujeres y el sobrepeso-obesidad entre los varones. Hubo un ajuste del 98% entre el peso real cuantificado y su percepción de la imagen corporal. Se detectaron 20 alumnos con hipertensión sistólica y 16, con hipertensión diastólica, siendo todos ellos varones. Entre las dos determinaciones de Tensión Arterial se cuantificó una disminución, aunque las cifras no llegaron al límite establecido para cumplir criterios diagnósticos de Efecto de Bata Blanca. Los datos analizados para el Cuestionario de Orientación a la Vida (OLQ-13) son aceptables y de buena calidad ya que es inapreciable el porcentaje de datos ausentes, no existe efecto suelo y existe efecto techo en algunos ítems el, aunque en pequeña proporción y principalmente para el sexo femenino. El alfa de Cronbach es de 0,814. La validez de criterio concurrente con la Escala del Estrés Percibido y el Índice de Malestar es moderada (-0,599 y -0,414), y la validez clínica produjo una baja sensibilidad (64,7%) y especificidad (22%). El análisis factorial exploratorio redujo la escala a tres factores, idea que coincide con el constructo de Antonovky, aunque no con la distribución original de ítems por factor del autor. Se ha comprobado agregación de comportamientos relacionados con la salud. Un menor nivel de estrés con un mayor nivel de Sentido de Coherencia Interna, a baja ingesta de alcohol y a la utilización del cinturón de seguridad. Elevados niveles de estrés se relacionan con mayor prevalencia de tabaquismo, con baja actividad física y alimentación poco saludable. También las mujeres que llevan una dieta saludable tienen mayor tendencia a realizar actividad física y se cepillan los dientes con mayor frecuencia. La elevada presencia de comportamientos de riesgo contrasta con la buena percepción de la salud, hecho que puede justificarse por la baja concepción de riesgo de este colectivo. El Cuestionario de Orientación a la Vida (OLQ-13) de Antonovsky resulta un instrumento válido para la determinación del Sentido de Coherencia Interna de los estudiantes universitarios. Los comportamientos de riesgo tienden agruparse, patrón que coincide con la etiología multifactorial de las enfermedades crónicas.Publication Open Access Análisis del valor clínico de nuevos marcadores moleculares e inmunohistoquímicos según el subtipo de expresión del cáncer de colon(2024) Fernández de los Reyes, Irene; Gómez Dorronsoro, María Luisa; Guerrero Setas, David; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa presente tesis doctoral, ha pretendido identificar biomarcadores pronósticos aplicables en la práctica clínica en CC en estadio II-III, mediante el estudio de metilación aberrante en los cuatro genes diferencialmente expresados en CMS4 y utilizados como marcadores subrogados: CDX2, HTR2B, FRMD6 y ZEB1. Para ello, se han reclutado un total de 144 pacientes con CC esporádico en estadio II-III. En primer lugar, se ha realizado la clasificación molecular subrogada por inmunohistoquímica de los pacientes a partir de TMAs (microarrays de tejidos), sobre los que se han realizado las técnicas inmunohistoquímicas (IHQ) MLH1, MSH2, MSH6, PMS2, CDX2, HTR2B, FRMD6 y ZEB1. Se identificaron 18 pacientes con alteración de proteínas reparadoras (12,5% CMS-IHQ1), 117 pacientes (80,6%) se clasificaron en el grupo CMS-IHQ2/3 y 9 pacientes (6,3%) en el subtipo CMS-IHQ4. El valor clínico de los subtipos valorado mediante la evaluación de supervivencia mostró que CMS-IHQ1 presentaba el mejor pronóstico, siendo significativamente distinto a CMS-IHQ4, grupo con peor pronóstico, observando un pronóstico intermedio en el grupo CMSIHQ2/3. De esta manera, pueden detectarse subtipos subrogados con distinto pronóstico (CMSIHQ1vs CMS-IHQ4). En segundo lugar, se realizó la pirosecuenciación de los genes subrogados CDX2, FRMD6 y ZEB1, a partir de ADN modificado con bisulfito de 144 bloques de tejido tumoral fijado en formol e incluido en parafina (FFPE) y de 40 bloques de tejido no tumoral FFPE control. No fue posible diseñar cebadores para analizar el patrón de metilación del promotor del gen HTR2B debido a la elevada densidad de CpGs. En tercer lugar, se analizó la expresión de ZEB1 mediante qRT-PCR a partir de ARN de 20 bloques de tejido tumoral FFPE y de 20 bloques de tejido no tumoral FFPE control, en la que se observó una diferencia de expresión estadísticamente significativa, observándose en los casos hipermetilados una menor expresión de ZEB1 respecto a los casos no metilados (p=0,035). Esta expresión no tuvo concordancia con el estudio IHQ de ZEB1 en el TMA, ni en el estudio IHQ de cortes completos del tumor. Posteriormente, se realizó la pirosecuenciación del gen ZEB1 a partir de ADN modificado con bisulfito de las líneas celulares HCT116, HT29, LoVo, RKO, SW480, SW837, T84, DLD1 y SW620. El gen ZEB1 se encontró hipermetilado en las líneas celulares DLD1, HCT116, HT29 y SW837 (94.5%, 80,5%, 96 % y 49%, respectivamente). Por el contrario, ZEB1 estaba completamente desmetilado en las células de la línea RKO (0%) y con baja metilación en las células LoVo, SW480, SW620, y T84 (3%, 5,5%, 2% y 4,5% respectivamente). La presencia o ausencia de hipermetilación del promotor de ZEB1 aporta un nuevo dato a las características propias de cada línea celular. Por último, se realizó el estudio de expresión de ZEB1 mediante qRT-PCR en las líneas con mayor nivel de metilación antes y después realizar un tratamiento de desmetilación con el agente desmetilante 5-aza-2ʹ-desoxicitidina (AZA), con el inhibidor de histonas desacetilasa tricostatina A (TSA) y con una combinación de ambos (AZA+TSA). El efecto del tratamiento con AZA, TSA o AZA+TSA sobre los niveles de expresión de ZEB1 en las líneas HCT116 y HT29 (ambas con elevado porcentaje de metilación y alta tasa de crecimiento), reveló una mayor reexpresión del gen ZEB1 en la línea celular HCT116 tratada con AZA (p < 0,0001) y en la línea celular HT29 tratada con AZA-TSA (p = 0,003) de forma transitoria.Publication Open Access Analysis of the association between polymorphisms in intergenic regions of Staphylococcus aureus genes involved in biofilm formation and periprosthetic joint infections(2022) Morales Laverde, Liliana Andrea; Lasa Uzcudun, Íñigo; Solano Goñi, Cristina; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIn this thesis, we have focused on studying variants found in IGRs adjacent to the most important genes involved in S. aureus biofilm formation; the icaADBCR locus, and the genes encoding the family of surface adhesins. For this purpose, we sequenced the whole genome of a collection of 71 S. aureus isolates from periprosthetic joint infections (PJI) and wound infections stored at the Clinical Bacteriological Laboratory of the Sahlgrenska University Hospital and at the Culture Collection University of Gothenburg (CCUG), respectively. In the first chapter, we explored the regulatory regions of the icaADBCR locus to identify patterns that might be associated with an increased capacity of the isolates to produce PIA/PNAG and form a biofilm. This study compared the regulatory regions of the icaADBCR locus in the genomes of PJI and wound isolates with those in the genome of the reference strain MW2. From these analyses, strains were grouped based on the SNPs found in the IGRs of the operon and also within the coding region of the transcriptional regulator IcaR. These regions showed high conservation rates, and no pattern associated with the origin of the isolates, either PJI or wounds, was detected. On the other hand, using transcriptional fusions between the regulatory region of the icaADBCR locus and the green fluorescent protein gene (gfp), we demonstrated that the expression of icaADBC genes was not affected by the presence of variations in IGRs. Notably, a SNP within the coding region of icaR, which results in an amino acid change in the transcriptional repressor IcaR V176E, led to a significant increase in the transcription of the icaADBC operon and the production of PIA/PNAG. Using a Galleria mellonella infection model, we were able to demonstrate a significant reduction in S. aureus virulence associated with the increase in PIA/PNAG production. In the second chapter, we focused on analyzing the association between SNPs in the promoter regions of genes encoding adhesion-related proteins with adhesins expression levels and therefore, the ability of the strain to adhere to medical devices. Genome analyses of PJI and wound isolates showed different profiles in the content of adhesin-encoding genes. Some of these, such as sasG and cna, were lineage-associated, and fifteen genes were present in the whole collection of strains. When the variability in the SNPs contained in regulatory regions that control the expression of each adhesin was investigated, different variation rates were found among the isolates. Following the same approach as in chapter I, based on transcriptional fusions between regulatory regions and the gfp gene, results showed that each genetic lineage contained a specific profile of adhesins expression under the same environmental condition. Moreover, we developed a biomaterial-associated murine infection model together with a metagenomic analysis to simultaneously compare the capacity of different S. aureus isolates to colonize medical implants. In summary, our results evidenced that SNPs in the IGRs flanking the genes encoding factors important for biofilm development may contribute to the generation of variability in the capacity of S. aureus to colonize medical implants. In particular, our results revealed that IGRs controlling the expression of the icaADBC locus and production of the PIA/PNAG exopolysaccharide are highly conserved and that very few silent SNPs can be detected between strains. On the contrary, SNPs in the IGRs of genes encoding surface adhesins provide a profile of proteins expression that is specific for each S. aureus clonal complex (CC). Altogether, these studies emphasize the importance of investigating the potential impact of SNPs inside IGRs on gene expression and specific bacterial traits, such as pathogen colonization success.Publication Open Access Aplicación del proceso de atención de enfermería en Atención Primaria y análisis de los resultados en salud en pacientes con diabetes mellitus tipo 2(2021) Aríztegui Echenique, Ana María; Marín Fernández, Blanca; San Martín Rodríguez, Leticia; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl objetivo de esta tesis ha sido estudiar la relación de los resultados e intervenciones de enfermería del plan de cuidados aplicado en Atención Primaria a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y con diagnóstico enfermero 'Disposición para mejorar la gestión de su salud' con los resultados de los parámetros bioquímicos y clínicos que evidencian un autocontrol y autocuidado de su proceso.Publication Open Access Approaching the epigenome of triple negative breast cancer to identify new biomarkers(2020) Mendaza Lainez, Saioa; Guerrero Setas, David; Martín Sánchez, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl cáncer de mama (CM) es la neoplasia más frecuente en todo el mundo y la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. El cáncer de mama triple negativo (CMTN) representa el 10-20% de todos los CM diagnosticados y es el subgrupo más agresivo puesto que carece tratamiento dirigido. Por lo tanto, el descubrimiento de nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas es necesario. Dado que las alteraciones epigenéticas están involucradas en la tumorigénesis, la caracterización de la metilación del DNA y la acetilación de histonas puede ser útil para la identificación de nuevas firmas potencialmente diagnósticas o pronósticas, así como alteraciones destinatarias de fármacos dirigidos. En la presente tesis, se caracterizó la metilación de DNA del genoma completo de 8 CMTN y seis tejidos mamarios no neoplásicos mediante Illumina Human Methylation 450K BeadChip. Estos datos se analizaron desde dos enfoques bioinformáticos diferentes. Concluimos que el patrón epigenético (metiloma de DNA y acetiloma de histonas) está alterado en CMTN respecto a tejido mamario no neoplásico. Así como que la hipometilación de ADAM12 y la acetilación de H4K5 son potenciales biomarcadores de peor pronóstico y que ADAM12 es una potencial diana terapéutica en CMTN. También sugerimos la utilidad diagnóstica de una nueva firma basada en metilación de DNA y las diferencias entre los genes regulados por la acetilación de H4K6ac según la naturaleza de las líneas (no neoplásicas o TNBC).Publication Open Access Atención al paciente politraumatizado en Navarra: cambios epidemiológicos y evaluación económica(2020) Gradín Purroy, Carlos; Cabasés Hita, Juan Manuel; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEsta investigación, desarrollada en tres fases, tiene como objetivo conocer las variables significativamente relevantes en los casos de fallecimiento por trauma grave (fase 1 del estudio), analizar la evolución del perfil epidemiológico de los pacientes politraumatizados en dos periodos de tiempo, comparando sus tasas de morbimortalidad y de supervivencia (fase 2) y por último, evaluar económicamente el coste asistencial hospitalario de dichos pacientes y estimar los Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP) y los Años Potenciales de Vida Laboral Perdidos (APVLP) comparando los resultados obtenidos en ambos periodos de tiempo.Publication Open Access Atención multidisciplinar protocolizada al anciano con fractura de cadera en un hospital terciario(2017) Aranguren Ruiz, María Isabel; Acha Arrieta, Victoria; Casas Fernández de Tejerina, Juan Manuel; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa fractura de cadera es la consecuencia más grave de la osteoporosis, afecta a un gran número de pacientes y conlleva una importante morbimortalidad, pérdida de funcional y de calidad de vida. Los pacientes afectados son en su mayoría mujeres, de edad avanzada, dependientes, con comorbilidad, riesgo quirúrgico alto y susceptibles de sufrir complicaciones. A excepción del sexo femenino, las demás características han sido identificadas como factores de riesgo de tras sufrir fractura de cadera. El perfil del paciente afectado y la repercusión clínica que puede tener esta patología, hacen conveniente la implantación de unidades multidisciplinares de atención compartida que den una asistencia integral que controle la comorbilidad y detecte y trate precozmente las complicaciones. Estas unidades han demostrado reducir la estancia hospitalaria y el retraso quirúrgico y se han asociado con menos complicaciones e incluso con menos mortalidad en algunos casos. La presente tesis tiene como objetivos principales detectar los factores de riesgo asociados a mortalidad y analizar el impacto de un modelo de atención multidisciplinar y protocolizada sobre la supervivencia los 90 días, 1 año y dos años de la intervención quirúrgica. El análisis de factores de riesgo de mortalidad se realizó con una cohorte prospectiva de 202 pacientes intervenidos en el año 2010 que recibió atención multidisciplinar en el entonces Hospital Virgen el Camino de Pamplona, hoy Complejo Hospitalario B de Navarra. La evaluación del impacto de esta asistencia se realizó mediante un análisis comparativo de la cohorte del año 2010 con una cohorte retrospectiva del año 2008 de 212 pacientes intervenidos en el mismo hospital y que recibieron la atención convencional que existía entonces. En el análisis de la cohorte prospectiva se detectó que el 81,2% de los pacientes eran mujeres, con media de edad de 85 años, con dependencia de moderada a severa en casi la mitad de los casos (42%), con comorbilidad moderada o grave y de riesgo quirúrgico alto. Entre las complicaciones que presentaban, la más frecuente fue el Síndrome Confusional Agudo. La mortalidad intrahospitalaria fue aproximadamente del 2%, a los 90 días del 8 % y al año y dos años del 19,3% y 31,7% respectivamente. La edad y la dependencia fueron los factores de riesgo de mortalidad independientes en los tres periodos analizados. Sin embargo, el sexo masculino y el ASA ≥IV 4 lo fueron únicamente a dos años de la intervención. Al considerar el total de pacientes no se aprecia impacto de la asistencia multidisciplinar y protocolizada en mortalidad, aunque en algunos subgrupos de pacientes sí se asocia con mayor supervivencia. En hombres y en aquellos con Índice de comorbilidad de Charlson≥3 o ASA≥IV, la supervivencia a 90 días de la intervención es más alta y en edad ≤ 85 años es más alta a 90 días y al año. La disminución de la estancia hospitalaria y el retraso quirúrgico y la asociación con mejoras de supervivencia en algunos pacientes, derivados de una asistencia multidisciplinar y protocolizada, muestran que la implantación de ésta supone una mejora asistencial en el paciente mayor con fractura de cadera osteporótica.Publication Open Access Biological pretreatment of rice husks with the white-rot fungus pleurotus ostreatus: the role of laccase activity(2021) Durán Sequeda, Dinary Eloísa; Sierra Ramírez, Rocío; Pisabarro de Lucas, Gerardo; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEl objetivo principal de la investigación fue determinar la influencia de la composición del medio de cultivo y los compuestos lignocelulósicos en la secreción de enzimas lacasas por P. ostreatus en cultivos sumergidos. Utilizando un enfoque estadístico y sistemático que permitió el control de la composición de los medios de cultivo, se encontraron las condiciones nutricionales óptimas que simultáneamente incrementaban el crecimiento fúngico y la actividad lacasa en ausencia y presencia de sulfato de cobre, un inductor reconocido de esta actividad enzimática. En dichas condiciones se indagó sobre los aspectos bioquímicos transcripciones en P. ostreatus relacionados con la secreción de lacasas, lo cual reveló la participación de transportadores de membrana de alta afinidad por el cobre (CTRs) como candidatos intermediarios de la regulación de tres genes lacasas lacc2, lacc6 and lacc10. Los resultados de la evaluación de la composición de los medios de cultivos sugieren que la regulación de estos trasportadores se encuentra estrechamente ligada a condiciones nutricionales suficientes en carbono y nitrógeno, con una participación central del metabolismo del nitrógeno orgánico en dicho proceso. Este conocimiento fue orientado a determinar el papel de la actividad lacasa en el pretratamiento biológico de la cáscara de arroz con el fin de contribuir a obtener una comprensión más profunda del pretratamiento de la biomasa de lignocelulosa por P. ostreatus en cultivo sumergido.Publication Open Access Biomechanical evaluation of horizontal jumping after anterior cruciate ligament (ACL) reconstruction in elite handball players: an inertial sensor unit (ISU)-based study(2020) Amu Ruiz, Francisco Antonio; Izquierdo Redín, Mikel; Setuain Chourraut, Igor; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa actual disertación gira en torno a la evaluación Biomecánica de salto después de la reconstrucción de LCA en jugadores de balonmano de élite y su posible afectación en FVS varios años después de RTS. La lesión más común en términos de ausencia a largo plazo o retiro prematuro del deporte por osteoartritis es la lesión del LCA, la lesión del LCA ocurre sin contacto de otro jugador, cuando se da el llamado 'valgo dinámico de la rodilla', posición caracterizada por la rotación y aducción de la cadera, la rotación interna tibial y la eversión del pie. No existe un protocolo estandarizado para evaluar la función de la rodilla para el llamado retorno a la competencia, diferentes autores han recomendado la utilización de pruebas funcionales para la evaluación del LCA para examinar los déficits entre extremidades, actualmente, los sensores inerciales se han utilizado para alteraciones duraderas de los patrones de salto en deportistas que han tenido reconstrucción del LCA y han vuelto a la competencia deportiva, estas alteraciones se han mostrado en mayor fuerza de la reacción vertical del suelo en saltos horizontales a una sola pierna en comparación con sus contrapartes de control. Esta tesis doctoral se basa en 2 estudios científicos que han sido publicados en revistas científicas JCR. El primer estudio tenía como objetivo examinar las diferencias biomecánicas de salto horizontal entre los jugadores de balonmano de élite LCA-R que regresaron al deporte al mismo nivel de competencia deportiva versus los controles de la misma edad. En el segundo estudio nuestro objetivo fue examinar las diferencias biomecánicas en el salto horizontal entre jugadoras de balonmano femeninas de élite con reconstrucción previa de LCA que habían regresado a su actividad deportiva, versus los controles de la misma edad.Publication Open Access The biomechanics of gait running: reliability, agreement, and sex-based comparisons using an inertial measurement unit (IMU)(2024) Miqueleiz Erburu, Unai; Aguado Jiménez, Roberto; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa presente tesis doctoral se basa en el análisis de la biomecánica de la carrera mediante el uso de un sensor inercial colocado a nivel de columna lumbar. El objetivo principal fue el de analizar los errores de medida del sensor inercial como medidas de fiabilidad y concordancia de sus valores con respecto a instrumentos de referencia, previo uso del mismo en la práctica diaria. Esta tesis doctoral está basada en 4 artículos científicos que están publicados o bajo revisión en revistas internacionales de revisión por pares. Los estudios 1 y 2 fueron estudios de metodología que analizaron la fiabilidad de variables espaciotemporales, cinéticas, cinemáticas y de aceleración del cuerpo corriendo en tapiz rodante. El estudio 3 fue un estudio de metodología que analizó la concordancia de los valores de las variables espaciotemporales medidas con el sensor inercial con respecto a un instrumento de referencia, corriendo en tapiz rodante y sobre la superficie. El estudio 4 comparó las variables espaciotemporales y cinemáticas estudiadas entre correr en tapiz rodante y sobre la superficie, así como un análisis de la consistencia en las diferencias entre sexos con respecto a estas variables entre ambas superficies.Publication Open Access Biopsia selectiva del ganglio centinela en la estadificación axilar del cáncer de mama(2014) Goñi Gironés, María Elena; Tiberio López, Gregorio; Martínez Lozano, María Eugenia; Estébanez Estébanez, Carmen; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: En el cáncer de mama la biopsia selectiva del ganglio centinela (BSGC) ha sustituido a la linfadenectomía axilar (LA) como técnica de estatificación axilar produciendo menor morbilidad. Esta técnica, no ha permanecido invariable sino que está en constante progreso y/o modificación. Son tres los aspectos de relevancia que han experimentado variaciones. En primer lugar las indicaciones no son tan restrictivas como inicialmente. Segundo. Se han producido innovaciones técnicas como son la introducción de una gamma cámara portátil y el estudio definitivo intraoperatorio mediante OSNA (amplificación del ácido nucleico de un solo paso). Por último, en la actualidad se discute la necesidad de realizar linfadenectomía cuando el resultado del GC es positivo. Ante esta encrucijada, el presente trabajo se plantea como una revisión de resultados de la aplicación de la BSGC, estableciendo una valoración evolutiva de los mismos, con el fin de extraer conclusiones que permitan afrontar los retos del futuro. Objetivos: El objetivo general fue analizar la utilidad de la BSGC en pacientes con cáncer de mama en estadios precoces. Los objetivos específicos fueron conocer la eficacia de la técnica, analizar la afectación metastásica del GC y estudiar el estado de los ganglios no centinelas. Material y métodos: Estudio observacional transversal de 784 pacientes consecutivas con cáncer de mama confirmado histológicamente a las que se les realizó BSGC en el Complejo Hospitalario de Navarra (A) en el periodo 2003-2011. Inicialmente la técnica fue mixta y posteriormente mediante la administración intra-perilesional el día previo a la intervención quirúrgica del radiotrazador únicamente. Resultados: El porcentaje de identificación aumentó a lo largo del tiempo, siendo la media 96,3%. En e1 análisis de regresión logística multivariable resultaron factores predictivos independientes de la localización del GC el índice de masa corporal y el método de localización intraoperatoria. Mientras que no resultaron significativos la localización de la lesión primaria, el tipo histológico del tumor in situ vs infiltrante, el tamaño del tumor o el tipo de marcaje empleado en la realización de la BSGC. En los dos últimos años el porcentaje de identificación fue del 99,2%. En tumores infiltrantes la prevalencia de positividad del GC fue del 22,5%, siendo el 12,7% macrometástasis y el 9,8% micrometástasis. Según el estadio tumoral T los porcentajes de metastatización del GC fueron: T1mi: 6,5%, T1a: 4,3%, T1b 16,6%, T1c 25,4%, T2 37,7% yT3 100%. Resultaron factores predictivos independientes de la metastatización del GC el tamaño tumoral, el tipo histológico, la localización del tumor y la infiltración linfovascular (ILV). No se halló relación con la edad, IMC, receptores hormonales, Ki-67, HER2 y número de GC extraídos. A partir de la introducción del OSNA se produjo un aumento del 10,6% (IC95%:5-16,4) en el diagnóstico de micrometástasis que resultó estadísticamente significativo. Existió afectación de ganglios no centinelas en 32,9% de Ias pacientes cuando el GC presentó macrometástasis y 7,7% cuando fueron micrometástasis. En 8 pacientes con carcinoma in situ no se localizó el GC y no se practicó LA, de las de 776 restantes, en 137 pacientes existió metastatización de 1 o 2 ganglios axilares (17,6%) y en 23 casos (2,9%) de 3 o más, esto es 14.3% de Ias que presentaron resultado positivo del GC. Conclusiones: El porcentaje de identificación fue mejorando hasta alcanzar ei rango de excelencia según estándares vigentes, minimizándose la influencia de los factores predisponentes al fallo en la localización. Fueron factores predictivos independientes de la metastatización del GC el tamaño tumoral y la infiltración linfovascular, mientras que la localización en cuadrante superointerno y los tipos histológicos papilar, tubular, medular, papilar intraquístico, adenoide quístico y coloide presentaron una afectación significativamente menor. La introducción del OSNA aumentó significativamente el diagnóstico de micrometástasis. EI porcentaje de afectación de ganglios no centinelas cuando fue bajo cuando el GC presentó micrometástasis.