Dpto. Sociología - Soziologia Saila
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Dpto. Sociología - Soziologia Saila by Department/Institute "Sociología"
Now showing 1 - 20 of 258
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Aceleración y presentismo. Un estudio genealógico de la temporalidad en las sociedades modernas(2016) Dávila Martín, Estefanía; Beriain Rázquin, Josetxo; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEl objetivo de esta investigación doctoral consiste en estudiar las transformaciones del concepto de tiempo en la modernidad y analizar sus consecuencias desde el marco de la teoría sociológica. Pensar el tiempo presente requiere afrontar una complejidad paradójica. Por una parte, la aceleración del tiempo parece una constante histórica desde mediados del siglo XVIII (Koselleck,Hartog), mientras que por otra, este mismo aumento de la velocidad nos ha conducido a una especie de “inmovilidad fulgurante” (Rosa) en la que nos encontramos atrapados entre la urgencia y la falta de horizontes de nuestro presente, desvinculado tanto de la autoridad del pasado premoderno como de la confianza en el futuro propia de la primera modernidad. Nuestro análisis no pretende defender la muerte del tiempo sino recuperar otra genealogía del mismo, a través del enfoque fenomenológico heredero de Heidegger, que incluya en la definición de tiempo social la idea de presentes múltiples y cambiantes.Publication Open Access Actitudes políticas y resultados electorales de Navarra desde 1977(FEDHAV, 2010) Ayerdi Echeverri, Peio; Sociología; SoziologiaEl objetivo de este trabajo es presentar información sociológica sobre la evolu- ción de la vida política navarra en las últimas décadas, así como de sus espacios sociopolíticos y de su sistema de partidos. En primer lugar se considerarán las elecciones generales y a continuación se considerarán más detenidamente las elecciones propiamente navarras o lo que es lo mismo, las elecciones al Parlamento de Navarra. A continuación se describirá la institucionalización de la vida política navarra en su Parlamento y Gobierno. Seguidamente entraremos en el análisis de la geografía electoral de las últimas elecciones de 2007. Más tarde analizaremos las bases sociales de los diferentes electorados como, la Marca de navarridad, la religiosidad, los grupos de edad, la clase social, la autoubicación ideológica y por último el sentimiento identitario. Para terminar se interpretan diversos sondeos y se adelantan algunas predicciones para las elecciones del 2011.Publication Open Access Actores sociales y conflictos en las áreas de montaña en torno al desarrollo(2004) Sanz Tolosana, Elvira; Sociología; SoziologiaActualmente, el proyecto de creación de una estación de esquí en Larra (Roncal) ha favorecido un debate sobre su orientación futura y las estrategias para su revitalización. Un debate donde confluyen distintos actores locales (Ayuntamientos, Junta de Valle, Plataforma Zain Dezagun Larra, monitores de esquí, asociaciones de empresarios turísticos, etc.) y extralocales (Gobierno de Navarra, partidos políticos, montañeros, organizaciones ecologistas, colegio de biólogos,...), y consecuentemente distintas concepciones de desarrollo. Un interés y una implicación de la sociedad navarra en general, que pone de manifiesto cómo la ruralidad, y especialmente, las áreas de montaña, se erigen como los guardianes de lo realmente auténtico e identitario, en definitiva, el gran peso simbólico del Valle de Roncal en la identidad navarra.Publication Open Access Actores sociales, oportunidades e incertidumbres del “estado local"(2004) Oliva Serrano, Jesús; Sociología; SoziologiaLas transformaciones que experimentan las sociedades del cambio de siglo han abierto el mundo rural a tendencias, relaciones, oportunidades e incertidumbres impredecibles hace apenas unas décadas. Por un lado, los entornos locales se han convertido progresivamente en escenarios donde confluyen las nuevas tendencias residenciales, los movimientos migratorios, las demandas turísticas, de conservación y de localización productiva, etc. De esta forma, no solo pueden albergan en muchas ocasiones un variado elenco de actores sociales sino que se conforman progresivamente como una realidad compleja sobre la cual son llamados a intervenir cada vez de forma más polivalente los poderes locales pues estos procesos otorgan a los mismos un papel estratégico en la organización del bienestar social, la mediación para los cambiantes y necesarios consensos locales así como la interlocución con los otros niveles de las administraciones públicas. Y si bien la revolución de los medios de comunicación permite hoy desarrollar diferentes fórmulas de democracia participativa en estos contextos, también las consecuencias derivadas de la tensión que el nuevo espacio de los flujos identificado por Castells (1995) ejerce sobre el viejo espacio de los lugares, someten el futuro de numerosas localidades a una incertidumbre multiplicada. Se reflexiona en este trabajo sobre los efectos, posibilidades y peligros que conllevan estos nuevos procesos, prestando una especial atención a la ruralidad Navarra.Publication Open Access Algunos problemas de la encuesta telefónica para la proyección electoral(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2007) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Ayerdi Echeverri, Peio; Sociología; SoziologiaLas primeras utilizaciones de las encuestas telefónicas se realizaron en el ámbito de la predicción electoral (concretamente en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 1936), y desde entonces su empleo en la investigación de opinión y mercados no ha hecho sino crecer. El presente trata de profundizar en el impacto de la falta de cobertura en los sondeos electorales realizados con encuestas telefónicas, buscando desvelar los peligros que supone una predicción electoral que considere únicamente los hogares con teléfono (fijo). Para llevar a cabo este objetivo se utiliza información extraída de los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas realizados durante el año 2004.Publication Open Access La alternancia. La caída del PSOE y el ascenso del PP al poder: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999) Innerarity Grau, Carmen; Sociología; SoziologiaEl Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense, Jorge de Esteban, recoge en forma de libro un conjunto de artículos, algunos de ellos previamente publicados en la prensa, otros redactados para esta ocasión, con el hilo conductor de la idea de alternancia.Publication Open Access Análisis de las incidencias en encuestas presenciales: mejoras en el trabajo de campo(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2014) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaEl objetivo de este trabajo es conocer las situaciones previas a la incorrecta selección de los entrevistados en las encuestas, y sus consecuencias, centrados en las investigaciones que seleccionan a los entrevistados mediante rutas y cuotas. La utilización de los seis primeros barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas del año 2011 desvela un progresivo aumento en el número de incidencias que, sin embargo, no suponen grandes diferencias con el universo en cuanto a sexo, edad, nivel de estudios y situación profesional. En el texto se demuestra también que las pautas de cooperación difieren en función del momento en el que se realiza el trabajo de campo (hora del día) y el día de la semana, y que el nivel de accesibilidad es muy diferente según los rasgos de los encuestados.Publication Open Access Ante el cincuentenario: repensar el 68(CSIC, 2018) Sánchez Prieto, Juan María; Sociología; SoziologiaLa singularidad de la conmemoración del 50 aniversario de mayo del 68 invita a un análisis y revisión de las principales cuestiones relacionadas con aquel acontecimiento original y complejo, fuera del mero ritual de la celebración. La bibliografía más reciente sobre el tema ha reaccionado de distinta manera contra los efectos distorsionadores que las sucesivas conmemoraciones decenales han introducido en la representación de aquel evento histórico, convertido en industria de consumo, hasta el punto de trocar sustancialmente su enfoque y significado, así como el alcance de su legado. Sin duda, el cincuentenario multiplicará dichas prácticas y discursos, y no será posible valorar de inmediato su incidencia en la opinión colectiva, aunque la tendencia en todo caso no es nueva: el 68 quedó atrapado desde el inicio entre el mito y la crítica. De ahí su continuo regreso al ritmo de la conmemoración.Publication Open Access Antropología aplicada y cooperación al desarrollo. Reflexiones desde la frontera agrícola en río San Juan, Nicaragua.(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 1999) Tomé Valiente, Carmen; Sociología; Soziologia¿Existe la Antropología Aplicada?… En mi opinión, debe entenderse, Trabajo que describe la Antropología aplicada como instrumento para intervenir en los procesos culturales de distintas sociedades o facilitarlos, centrándololo desde su experiencia en Nicaragua.Publication Open Access The association of geographic coordinates with mortality in people with lower and higher education and with mortality inequalities in Spain(Public Library of Science, 2015) Regidor Poyatos, Enrique; Reques, L.; Giráldez García, Carolina; Miqueleiz Autor, Estrella; Santos, Juana M.; Martínez, David; Fuente, Luis de la; Sociología; SoziologiaObjective. Geographic patterns in total mortality and in mortality by cause of death are widely known to exist in many countries. However, the geographic pattern of inequalities in mortality within these countries is unknown. This study shows mathematically and graphically the geographic pattern of mortality inequalities by education in Spain. Methods. Data are from a nation-wide prospective study covering all persons living in Spain's 50 provinces in 2001. Individuals were classified in a cohort of subjects with low education and in another cohort of subjects with high education. Age- and sex-adjusted mortality rate from all causes and from leading causes of death in each cohort and mortality rate ratios in the low versus high education cohort were estimated by geographic coordinates and province. Results. Latitude but not longitude was related to mortality. In subjects with low education, latitude had a U-shaped relation to mortality. In those with high education, mortality from all causes, and from cardiovascular, respiratory and digestive diseases decreased with increasing latitude, whereas cancer mortality increased. The mortality-rate ratio for all-cause death was 1.27 in the southern latitudes, 1.14 in the intermediate latitudes, and 1.20 in the northern latitudes. The mortality rate ratios for the leading causes of death were also higher in the lower and upper latitudes than in the intermediate latitudes. The geographic pattern of the mortality rate ratios is similar to that of the mortality rate in the low-education cohort: the highest magnitude is observed in the southern provinces, intermediate magnitudes in the provinces of the north and those of the Mediterranean east coast, and the lowest magnitude in the central provinces and those in the south of the Western Pyrenees. Conclusion. Mortality inequalities by education in Spain are higher in the south and north of the country and lower in the large region making up the central plateau. This geographic pattern is similar to that observed in mortality in the low-education cohort.Publication Open Access La Avalancha. La realidad social a través de la prensa doctrinaria navarra(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2014) López Albizu, Gari; Osés Gorráiz, Jesús María; Sociología; SoziologiaEl presente trabajo de investigación pretende explicar el pensamiento político del movimiento católico en Navarra. Para ello estudiaremos la revista ilustrada La Avalancha, mediante el análisis de todos los artículos que, durante la década de 1930, hayan podido tratar los diferentes aspectos de la vida política y social del país, teniendo en cuenta la propia realidad del período histórico en el que se ha limitado dicho análisis.Publication Open Access Los barruntos de Park. Antes de Chicago(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1996) Sánchez de la Yncera, Ignacio; López Escobar, Esteban; Sociología; SoziologiaUn prefacio introductorio a la traducción al español de un artículo clásico de 1904 por Robert Ezra Park; una investigación metodológica y sociológica.Publication Open Access Bascones navarros verdaderos cántabros: La "Historia apologética y descripción del Reyno de Navarra" de García de Góngora y Torreblanca(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2004) Leoné Puncel, Santiago; Sociología; SoziologiaPublication Open Access Beruf: Terrorist. Lebensläufe im Untergrund: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1993) Jaime Jiménez, Óscar; Sociología; SoziologiaPeter Waldmann, el compilador de Beruf: Terrorist, intenta sentar las bases para acometer un análisis basado en la dialéctica entre las descripciones emic y etic. El primer tipo de descripción tendría su fundamento en los elementos socialmente significativos de un sistema determinado, en nuestro caso concreto, de las experiencias y percepciones específicas de los activistas armados, mientras que el segundo requiere una completa y exhaustiva conceptualización, por parte del investigador, de aquellos elementos y características no exclusivos de un sistema, lo cual permite establecer comparaciones significativas entre los diferentes sistemas, aspecto este último que plasma Peter Waldmann en uno de los capítulos finales. Utilizar esta técnica, todavía poco empleada hasta el momento en el campo de las ciencias sociales para aplicarla al análisis de los presupuestos psicosociales a nivel individual y en grupo —presupuesto éste también escasamente abordado en el estudio de la violencia política—, supone emprender una aventura que a la vista de los resultados ha merecido ampliamente la pena. Esta perspectiva, unida al método biográfico, posibilita conjugar aspectos objetivos y subjetivos, corrientes sociales y expresiones cotidianas de los protagonistas y de determinados acontecimientos históricos de fácil ubicación espaciotemporal.Publication Open Access La calidad de la respuesta en la encuesta presencial: el caso de los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas(CSIC, 2015) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaLa entrevista cara a cara con cuestionario estructurado ha sido la modalidad de recogida de información más utilizada en España hasta finales del siglo XX. La realización de la entrevista a solas con el entrevistado, al ritmo fijado por este y empleando adecuadamente recursos visuales (tarjetas) que ayudan a la comprensión de la pregunta, genera que los cuestionarios respondidos mediante esta modalidad presenten un escaso número de preguntas no respondidas. El objetivo de este trabajo es cuestionar esta afirmación considerando, por un lado, las declaraciones del entrevistador (que definen la situación en la que ha tenido lugar la entrevista) y, por otro, la ausencia de valores en las variables (consecuencia de lo anterior). Los entrevistadores señalan que en el 14 % de los hogares las entrevistas se realizaron en compañía, un 10 % de los entrevistados ha tenido prisa por terminar la entrevista y el 21 % respondió el cuestionario sin ayudas visuales. En cuanto a la no respuesta parcial, el porcentaje medio obtenido por las categorías «no sabe» y «no responde» es superior al 6 % en cuatro de los seis estudios considerados. Estas «ausencias de respuesta» aumentan notablemente cuando los entrevistados no emplean las tarjetas y en las entrevistas realizadas con prisa.Publication Open Access Calidad de los datos de preguntas de batería en encuestas presenciales: una comparación de un estudio con cuestionario en papel y en formato electrónico(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2015) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaEn este trabajo se considera la calidad de respuesta de ocho preguntas de batería (36 variables) incluidas en un cuestionario que es administrado en papel y con ordenador en dos muestras equivalentes. Se comparan tres criterios: 1) promedio de preguntas no respondidas en cada modalidad; 2) repetición –o no– de la misma respuesta en varios ítems de una pregunta (diferenciación); y, 3) elección de extremos y punto central (respuestas fáciles). Los cuestionarios en papel proporcionan un mayor número de no respuestas, falta de respuesta que no varía cuando se considera la amplitud de la escala: 4, 5, 10 y 11 categorías. El cuestionario con ordenador presenta una –ligera– mayor diferenciación y unas respuestas menos extremas.Publication Open Access El capitalismo y las religiones de China: revisión de los postulados de Max Weber en la China del nuevo siglo(2015) Tellechea Gago, Javier; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaThe purpose of this doctoral research is to determine to what extent we can apply Max Weber's interpretations, analysis, and conclusions about Imperial China to the country's economic rise in the last decades. In order to find an answer to this problem, thesis director Dr. Josetxo Beriain Razquin and I designed a research methodology aimed to test the applicability of Weber's theories and explanations on some of the most crucial aspects of Chinese economic and social development, such as education, entrepreneurship, and the relative strategies of the state and the local government. The study of the educational aspect started in September 2011, and resulted in 20 interviewed and 100 surveyed students, all of them from Wuhan University, one of the top-10 universities in China. For the question of governmental strategies, I researched mainly through observant participation in the “2012 Gansu International Fellowship Program”, a 2-month experience of international cooperation in which I took part as a delegate of the Spanish province of Navarre. And regarding entrepreneurship, I completed more than 10 collaborations with Spanish and Chinese companies operating in Chinese and inside sectors such as renewable energies, real estate, tourism, food and high technology. The interpretation and analysis phases of this doctoral thesis have been completed in a year and a half period studyig at Jilin University, under the guidance of Professor Tian Yipeng, who helped me achieve a better understanding of the deep changes faced by Chinese society since the decline of Work Unit-oriented communities, and the rise of the State-owned enterprises. Regarding the conclusions of the research, they can be summarized in three main questions: 1) The emphasis of Max Weber on the tension between the intra-mundane and ultra-mundane spheres has led to much confusion among researchers, especially those who use this factor to elaborate anti-materialist explanations of the so called “Chinese miracle” and, thus, ignore “external” factors of pressure such as governmental policies, inter-familiar competition for a higher economic and social status, and a “technical” puritanism that coerces Chinese people to focus on training and work. 2) According to the evidence collected, Weber's plural concept of “the religions of China”, appears far more accurate than the concept of “Confucian capitalism”, since it offers the possibility of including some of the most popular business-related cults and ethical perspectives, the majority of which can't be considered as an exclusive heritage of Confucianism. 3) The results of this research strongly suggest the presence of the “adaptive” rationality that Weber considered as opposed to the one dominant in the West, although it is possible that a good part of the nation's successful efforts towards the so called “Chinese dream” have been driven by this mentality.Publication Open Access La celebración de la ineficiencia social. Una aproximación a la dimensión cómica de la socialidad(2015) Tejero Villalobos, Óscar; Sánchez de la Yncera, Ignacio; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaLa falibilidad de la acción forma parte de las preocupaciones centrales que caracterizan cualquier horizonte de acción. La presente investigación propone indagar en ella, no como un tema más al que poder aplicar la óptica sociológica sino como una vertiente central de la comprensión de lo colectivo. Esa es la tesis principal que aquí se mantiene: que lo falible debe comprenderse como una dimensión principal de la vida y la acción social, y no tanto como una variable residual del orden y el cambio colectivos. Nuestra segunda tesis, mantiene que la emergencia de lo falible resulta ambivalente. Si por un lado puede generar perturbaciones y poner en evidencia la naturaleza frágil, temporal e insuficiente de los órdenes sociales, por otro, el hallazgo de una serie de problemas puede resultar valioso, aportando un conocimiento que ayuda a poner sobre aviso acerca de una serie de dificultades o peligros, que pueden ser corregidos o evitados antes de que se repliquen a una misma o mayor escala. La propuesta que aquí se ofrece es realizar un acercamiento oblicuo a dicha dimensión, ayudándonos de la experiencia y el lenguaje cómico, vía que se presenta especialmente útil.Publication Open Access Los centros comerciales del área metropolitana de Pamplona. Imaginarios sociales, cambio y reestructuración(Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, 2009) Iso Tinoco, Andoni; Sociología; SoziologiaEl artículo analiza el impacto de la implantación de los centros comerciales y de ocio en los imaginarios sociales que se construyen sobre un área metropolitana en proceso de reestructuración y transformación hacia una pequeña metápolis.Publication Open Access Chivo expiatorio-mártir, héroe nacional y suicida-bomba: las metamorfosis sin fin de la violencia colectiva(Universidad Autónoma de Barcelona, 2007) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEste trabajo analiza tres tipos sociales —el chivo expiatorio, el héroe nacional y el suicida bomba— que históricamente encarnan a la violencia, sus contextos sociales, los motivos que les mueven y los tipos de acción que desencadenan, teniendo siempre en cuenta que existen otros tipos sociales —el ciudadano, la celebridad en la cultura moderna— que contraactúan en pos del orden pacíficamente, intentando poner cerco a la violencia desatada por los tipos anteriores encarnados.