Congresos y Publicaciones de la UPNA - NUPeko Biltzarrak eta Argitalpenak
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Congresos y Publicaciones de la UPNA - NUPeko Biltzarrak eta Argitalpenak by Department/Institute "Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika"
Now showing 1 - 20 of 99
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Un acercamiento a la conceptualización de algunas emociones en el patrimonio fraseológico del euskera y del castellano(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Aznárez Mauleón, Mónica; Santazilia Salvador, Ekaitz; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEl objetivo de este trabajo es abrir la línea de investigación en fraseología que se apuntaba como interesante en el marco de la Cátedra Archivo del Patrimonio Cultural Inmaterial de Navarra (Aznárez, 2014): el estudio comparativo, desde un punto de vista cognitivo y etnolingüístico, de las expresiones existentes en euskera y en castellano. Concretamente, esta contribución se centra en un grupo de unidades fraseológicas, las locuciones verbales y colocaciones que describen un estado de ánimo o la experiencia de una emoción por parte de una persona, con el fin de descubrir el modo como ambas lenguas han conceptualizado este ámbito experiencial. El trabajo se basa en los principios teóricos de la lingüística y de la fraseología cognitivas (Lakoff, 1987; Lakoff y Johnson, 1980; Kövecses, 2014; Dobrovols’kij, 2007), así como en la metodología seguida en los diversos estudios dedicados a la conceptualización de emociones y sentimientos en diferentes lenguas (Kövecses, 1995, 2000; Maalej, 2004; Iñesta y Pamies, 2002, etc.), y, en la línea de lo observado en dichos estudios, confirma tanto la hipótesis de la corporeización (embodiment) como la existencia de conceptualizaciones propias de la cultura de una comunidad.Publication Open Access Activation activities as a catalyst for increased rates of vocabulary and grammar learning(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Villarreal Olaizola, Izaskun; Ardaiz Mañeru, Iranzu; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaLa activación o acceso a conocimientos previos parece esencial para promover un aprendizaje significativo. Este estudio analiza los efectos de la activación de conocimientos previos en vocabulario y gramática en hablantes de ILE de secundaria. Con un diseño pre-post-prueba, se comparó el desempeño de un grupo experimental que había trabajado con actividades de activación del vocabulario y la gramática durante 10 sesiones con un grupo de control paralelo. Los datos analizados se obtuvieron de: (1) una pre y post-prueba de vocabulario y gramática; (2) un pre-post-examen de la unidad del libro de texto; (3) un cuestionario de satisfacción post tratamiento. Los análisis confirmaron los beneficios de la activación puesto que el alumnado experimental produjo más ítems léxicos y obtuvo mejor puntuación en todas las pruebas. Asimismo, los resultados de los ejercicios gramaticales sugieren beneficios para el aprendizaje gramatical. Además, el grupo experimental mostró una actitud positiva y expresaron sus deseos de continuar con las actividades.Publication Open Access La adquisición de los sintagmas numerales en euskara(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1999) Zubiri Lujanbio, Juan José; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste trabajo trata de describir el proceso de adquisición de los sintagmas numerales en euskara de dos niños (un niño y una niña) monolingües vascos; el período estudiado abarca desde la aparición de estos sintagmas -muy temprano dentro del proceso de adquisición en su conjunto- hasta los 3 años de edad. Más que un estudio detallado y pormenorizado de todos y cada uno de los datos que aparecen en corpus recopilado, este trabajo de investigación se centra en resaltar los tipos y las principales dificultades con las que se encuentran los niños euskaldunes (vascos) a la hora del aprendizaje y uso de este tipo de sintagmas. Cabe señalar que desde el punto de vista de la adquisición los numerales definidos bat "un (-a/-o)" y bi "dos'' plantean problemas diferentes. Además de tener el orden de los elementos diferente, hecho que repercute en el proceso de aprendizaje, los problemas que acarrea la adquisición de la de terminación/indeterminación de los sintagmas numerales formados con el numeral bi "dos" inducen a pensar que a los tres años el niño todavía está (re)construyendo las incipientes reglas de la gramática que está aprendiendo.Publication Open Access Aldudeko eta Luzaideko paperak eta gutunak, euskaraz idatziak(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2012) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaAldudeko eta Luzaideko paperak eta gutunak euskaraz idatziak. Artikulu honetan bi tokitako paperak eta gutunak ekarri ditugu eta biak iruzkindu ditugu. Lehena Mezkiritzen aurkiturikoa da, baina Alduden idatzitakoa eta XIX. mende bukaerakoa da; errezibo bat da. Gainerakoak Luzaiden eriden genituen eta berriagoak dira; hauen bidez Estatu Batuetan eta Frantzian dauden ahaiden harremanaz mintzo dira. Biak dira euskaraz idatziriko dokumentu urrietako batzuk.Publication Open Access Algunas reflexiones sobre la narrativa de Espido Freire(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2000) Barrera García, Consuelo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaLa novelista Espido Freire ha publicado tres novelas en un mismo año, 1999, que han sido apreciadas por el público y la crítica, e incluso con su novela “Melocotones helados” recibió el Premio Planeta. Este estudio sobre su narrativa intenta hacer algunas reflexiones sobre las similitudes de los mundos que refleja en sus novelas, temas, motivos y personajes. Además considera las diferentes técnicas sobre las que se apoya el discurso de su novela “Donde siempre es octubre”.Publication Open Access Altsasuko Dermau toponimoa hizkuntza komunitate eleanitz baten lekuko(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2004) Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaPublication Open Access Ana Ozores y Malena: pervivencia de unos caracteres(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1999) Barrera García, Consuelo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaLa novela del siglo XX supone el resultado de una evolución que ha experimentado la narrativa desde el siglo XIX hasta hoy día. No obstante, las narraciones actuales siguen recreando la misma temática decimonónica de seducción y adulterio. Este es el caso de Malena es nombre de tango y La Regenta. Ambas novelas presentan unas heroínas con caracteres similares, así como sus personajes principales reproducen iguales acciones, ideas y pensamientos que, a su vez, se reitera con el empleo de unos mismos objetos, de los que se deduce su sentido semiótico. Todo ello colabora a perfilar la unidad y similitud de las obras.Publication Open Access Análisis acústico del seseo vasco en los datos del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Medina del Moral, Nayim; Romera Ciria, Magdalena; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaTras rastrear la presencia de seseo vasco en hablantes del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra (Romera y Medina, 2015), este trabajo presenta la caracterización fonético-acústica de las producciones seseantes en un hablante de Navarra. A diferencia de estudios previos (Iribar et al. 2005; Hualde, 2010; Isasi, Iribar y Túrrez, 2013), donde los informantes que realizan seseo son L1 euskara L2 castellano, en esta ocasión presentamos el caso de un informante L1 castellano con seseo. A través del programa de análisis acústico PRAAT analizamos seis magnitudes acústicas de cada segmento, que nos permiten determinar la naturaleza de un nuevo modelo de seseo, cuyas realizaciones no se ajustan a los modelos aceptados. El descubrimiento de este nuevo modelo nos obliga a realizar una nueva revisión de este fenómeno lingüístico.Publication Open Access Análisis de los códigos sociolingüísticos en el aula(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2013) Medina del Moral, Nayim; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste artículo supone un resumen de un estudio homónimo presentado como trabajo final de máster. En él se muestra la aplicación de la teoría de los códigos sociolingüísticos de Basil Bernstein en alumnos y alumnas de 3º ESO de un colegio concertado de Pamplona. A través de una serie de actividades, observamos cómo los sujetos, en función a su clase social, empleaban un código sociolingüístico determinado y cómo influye ello en un contexto comunicativo especializado como la escuela. Asimismo, tratamos de observar las conexiones entre la clase social y el rendimiento académico y presentar una serie de propuesta de intervención en el aula.Publication Open Access Apuntes sobre el léxico y la paremiología de algunos valles pirenaicos(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2007) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaAbordamos en el presente artículo aspectos del léxico y de la cultura de comunidades rurales de los valles navarros de Erro, Esteribar y Ultzama. Son objeto de análisis los apelativos, muchos de ellos metáforas de animales y plantas y reflejo de un mundo ligado a la naturaleza, así como los colores y los nombres que reciben los vientos. Finalmente, analizamos algunos refranes, todo ello conforma un caudal léxico muy rico procedente de una sociedad de oralidad primaria, diferente de las sociedades de oralidad secundaria, derivadas del teléfono, de la radio y la televisión.Publication Open Access Apuntes sobre los libros de texto en la enseñanza de la Lengua en Educación Primaria(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2004) Goikoetxea Tabar, María Jesús; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaPublication Open Access Azkuek Mezkiritzen bilduriko kantak(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2008) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaPublication Open Access Breve noticia sobre el teniente Matías Irurozki y el euskera en Artazu(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2012) Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaPublication Open Access Buenas intenciones y práctica real : la expresión escrita en la asimilación de conceptos lingüísticos en bachillerato(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2013) Allué Villanueva, Consuelo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaCon este trabajo de presentación de nuestras experiencias con el alumnado de 1º de Bachiller en las clases de Lengua y Literatura, pretendemos evidenciar cómo las tareas habituales y sistemáticas de expresión escrita, planteadas en relación directa con los contenidos y conceptos que trabajamos, contribuyen a una mayor y más verdadera asimilación de los contenidos y conceptos, y a conseguir un desarrollo real de las competencias lingüísticas (además de otras), a transformar lo declarativo en procedimental. Como prueba, apoyo y ejemplificación de lo que afirmamos, presentamos algunos textos del alumnado que sirven como «balance de resultados», ya que mediante ellos podemos comprobar que el alumnado asimila los conceptos y que nuestra metodología y proceso son efectivos. La ejemplificación se realiza con 1º de Bachillerato porque es el curso en el que hemos experimentado, en Eunate Bigarren Hezkuntako Institutua (Instituto de Secundaria), de Pamplona. No obstante, consideramos nuestras afirmaciones extensibles a primaria y a toda secundaria.Publication Open Access Canciones populares para niñas de la Sección Femenina de la Falange. Estudio de un cuaderno manuscrito de 1953(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Allué Villanueva, Consuelo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn este artículo, por una parte, ofrecemos la entrevista íntegra realizada a María Cruz Villanueva, recopiladora de un cuaderno manuscrito en 1953, Canciones, durante un campamento de verano organizado en Poblet por la Sección Femenina (y que ya forma parte del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra). Además de datos sobre la entrevistada, intentamos relacionar la información ofrecida por María Cruz Villanueva con los objetivos y prácticas de la Sección Femenina de la Falange Española en sus primeras décadas de existencia, más concretamente las vinculadas con la utilización del cancionero popular.Publication Open Access Capacitación lingüística de ingreso en la UPNA: un estudio comparativo de varias titulaciones de grado(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2011) Bueno-Alastuey, María Camino; Ballarín Castán, Ana; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaLa acreditación de niveles de competencia en lenguas extranjeras es un proceso muy heterogéneo sobre el que se ha recomendado reflexionar en el ámbito universitario para definir tanto dichos niveles como la manera de alcanzarlos. Este estudio forma parte de esa reflexión analizando el nivel de ingreso del alumnado de cinco nuevas titulaciones en la UPNA. El alumnado realizó una prueba de nivel informática para comprobar tanto la adecuación del nivel terminal exigido en las nuevas titulaciones, como las diferencias existentes dependiendo del grado de exigencia de la titulación, sexo y conocimiento de lenguas del alumnado. También se compararon los resultados obtenidos en la prueba de la UPNA con los obtenidos en otras pruebas de nivel o de ingreso. Los resultados indican que el nivel A2 es mayoritario; que ni el nivel de exigencia terminal del grado, ni el sexo, ni el conocimiento de otras lenguas influyen significativamente en el nivel; y que las coincidencias entre el resultado del test y los de pruebas de nivel de otros centros son notables en los niveles A1, A2 y B1, pero existen importantes divergencias en los niveles B2 y C1.Publication Open Access Cinderella goes to work: the new woman of Mike Nichols's "Working girl"(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1999) Induráin Eraso, Carmen; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste artículo analiza la representación de la mujer trabajadora norteamericana a través de una comedia de los años 90: Working Girl (1988) del director Herbert Ross. A lo largo de esta película presenciaremos a su protagonista femenina bajo un doble dominio masculino. Acosada sexualmente en su trabajo y considerada como un objeto sexual en el hogar, la mujer trabajadora triunfará en el campo profesional únicamente tras rechazar su condición de miembro de la clase trabajadora y su condición de mujer. A pesar de que esta ingeniosa comedia presenta un protagonista femenino fuerte, luchador y reaccionario que triunfa tanto en el campo laboral como el personal, una interpretación del film en mayor profundidad resulta menos optimista. El éxito de esta mujer trabajadora aparece ligado no sólo a su relación sentimental con un hombre, sino también a su actuación sexual y a su integración en el sistema capitalista, dependiendo por lo tanto de su sexo y de su clase social.Publication Open Access Cita sin límites con Emilio Prados(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2012) Hernández Pérez, Patricio; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaCon motivo del 50 aniversario de la muerte en el exilio del poeta Emilio Prados, nacido en Málaga y miembro de la Generación del 27, hacemos una valoración y un recorrido por su obra poética desde la atalaya de su último libro inconcluso, Cita sin límites. Este libro se constituye en un diario de sus últimos días y es recapitulativo de toda su obraPublication Open Access Collaborative writing in the EFL Secondary Education classroom: comparing triad, pair and individual work(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Bueno-Alastuey, María Camino; Martínez de Lizarrondo Larumbe, Patricia; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste estudio analiza los beneficios de las tareas colaborativas de escritura en un contexto de 1º de la ESO. En los últimos años ha habido un incremento de investigaciones que basándose en teorías socio-cognitivas y metodologías comunicativas han examinado los beneficios del uso de la escritura colaborativa para el aprendizaje de lenguas extranjeras, aunque estos estudios son todavía escasos en las clases de Educación Secundaria en España y la mayoría han comparado los resultados de tareas realizadas individualmente frente a las realizadas en parejas. Nuestro estudio replica parcialmente un estudio realizado por Fernández Dobao (2012), y analiza la precisión, la fluidez y la complejidad sintáctica de un mismo texto realizado individualmente (n=18), en parejas (n=20) y en tríos (n=21). Los resultados sugieren que la colaboración y un número mayor de participantes benefician la precisión, la fluidez y la complejidad sintáctica. Sin embargo, los textos escritos individualmente mostraron más subordinación que los escritos de manera colaborativa.Publication Open Access A communicative approach to foreign language learning and computers(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Fontal Reglero, Rosa; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaLa influencia de las nueva; tecnologías en la enseñanza de la lengua extranjera concretada en la creación y proliferación de materiales de software (soporte CD-R0M),está perfilando todo un panorama que afecta profundamente a la metodología y a los distintos componentes del proceso de aprendizaje. Por un lado, está la cuestión de la adecuación de estos nuevos materiales al enfoque comunicativo tomada como corriente general en la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera y, por otro lado, el cómo inciden en los roles cambiantes del alumno y profesor así como en el proceso de aprendizaje en su conjunto.