E.T.S. de Ingeniería Agronómica y Biociencias - Nekazaritza Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako E.T.
Permanent URI for this community
Browse
Browsing E.T.S. de Ingeniería Agronómica y Biociencias - Nekazaritza Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako E.T. by Department/Institute "Producción Agraria"
Now showing 1 - 20 of 192
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Adecuación y ajardinamiento de una finca rústica en Garínoain(2012) Garrido Figuera, Miguel Ángel; González Latorre, Joaquín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaEl presente proyecto trata de la transformación de una finca rústica de cultivo en una finca de recreo familiar. Para ello se cuenta con un terreno de 3.388,39 m2, con amurallado perimetral dañado, acceso desde N-121, con un canal de riego al pie de la parcela cuyas aguas proceden del río Zidacos, soleado y bien nivelado. El objetivo final del proyecto es que la parcela sea un lugar de disfrute familiar, con zonas ajardinadas, lugar de juegos infantiles, zonas de reunión al sol y sombre, barbacoa, zona de cultivo de frutales, zona de cultivo de hortícolas de temporada, zona ajardinada con plantas aromáticas y ornamentales, aparcamiento y una zona de alojamiento, incluyendo la posibilidad de pernoctación ocasional para un máximo de 4 personas. Se realizarán trabajos en el suelo agrícola para poder realizar cultivos diferentes a los actuales, que son extensivos y de secano. Con este fin se dotará de cierre perimetral con vallado o con seto a la parcela, según elección del propietario. Se mejorarán las condiciones de contención del muro que separa la parcela del canal de riego, que en la actualidad está muy dañado. El terreno se dividirá en cuatro zonas bien diferenciadas y separadas por caminos cementados: alojamiento; frutales; huerto; área infantil. Ante las condiciones de la comunidad de regantes de Garinoain, a la que pertenece el canal de riego y por lo variable de su caudal, se almacenará en aljibes el agua de riego de forma nocturna. Se dotará de iluminación al edificio destinado para el alojamiento ocasional, así como a los caminos que recorren las parcelas. Todo el proyecto tendrá varias alternativas para cada decisión menor, lo que hará que el presupuesto pueda ir de un precio moderado a uno más alto, en función de la calidad y de la cantidad de elementos que se le incorporen. Debido a los escasos conocimientos del propietario sobre el mundo agrícola, todo el programa de mantenimiento de la parcela se simplifica al máximo. De todas formas, los sistemas de riego se diseñarán de forma que en el futuro se pueda optimizar por la experiencia alcanzada.Publication Open Access Análisis de cultivos sostenibles para una finca cerealista tradicional del Valle de Lóngida(2010) Gutiérrez Lakunza, Rubén; Canals Tresserras, Rosa María; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaEl Valle de Lónguida es una de las zonas cerealistas por excelencia en la Comunidad Foral de Navarra y también una de las más productivas. La finca objeto de estudio está situada entre Murillo de Lónguida y Villanueva de Lónguida. Consta aproximadamente de unas 70 Ha divididas en tres parcelas. Los cultivos actuales, y los que se han venido dando en los últimos años han sido trigo, cebada y avena. Existe una importante limitación en la finca, que disminuye los rendimientos cerealistas esperados y ocasiona un importante problema medioambiental, las fuertes pendientes. En muchos puntos éstas llegan a superar el 30%, lo que 1) dificulta el laboreo, 2) implica un importante riesgo de vuelco para el agricultor, 3) acarrea una gran pérdida de suelo debido principalmente a la erosión hídrica y a las propias acciones del laboreo. De esta ausencia de suelo deriva la escasa capacidad de almacenamiento de agua, lo que provoca que en los meses de abril (finales principalmente), mayo y junio se produzcan importantes pérdidas de producción cerealista. Para dar solución a estos problemas se han estudiado las siguientes alternativas: - Siembra de pastos/forrajes para su uso por ganaderos de la zona - Cultivo de la trufa - Cultivo de plantas aromáticas y medicinales - Siembra de cultivos herbáceos anuales distintos a los cereales - Implementación de labores de siembra directa. La metodología utilizada para ello se ha basado en 1) obtención de datos de la zona (climáticos, topográficos, edáficos, etc.) 2) recogida de información facilitada por el propio agricultor u otros agricultores o ganaderos de la zona 3) encuentros con técnicos y expertos en los diferentes ámbitos tratados en el trabajo y, 4) consulta de otros documentos especializados (trabajos fin de carrera, sitios Web, libros, revistas técnicas, etc.). Como solución se propone, primero, dividir la finca en dos zonas en función del porcentaje de pendiente (15%). En la zona de menos pendiente se propone establecer una rotación utilizando los cultivos actuales: trigo, cebada y avena, e introduciendo el cultivo del haba. En el área de mayor pendiente se propone establecer cultivos de plantas aromáticas, concretamente de espliego, lavanda y lavandín. La duración del proceso de implantación será gradual y durará tres años, para favorecer el equilibrio económico anual del agricultor propietario de la finca. El cuarto año quedará implantada definitivamente la alternativa propuesta. Finalmente, se propone establecer una experiencia piloto de siembra directa en una pequeña parcela de la finca, con un cultivo de los utilizados actualmente (trigo, cebada o avena), durante por lo menos dos años, para poder comparar datos de producciones y gastos respecto a la siembra convencional.Publication Restricted Análisis de la acción génica que controla el carácter velocidad del crecimiento en dicariontes resultantes de cruzamientos compatibles entre monocariontes hermanos en Pleurotus Ostreatus(2006) Castellón Gadea, Jordi; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaPublication Restricted Análisis del desarrollo de dos especies forestales cultivadas sobre fibra de pino (Fibralur)(2005) Ayerbe Ormazábal, Aitziber; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaPublication Restricted Aplicación de fertilizantes orgánicos en regadios extensivos: respuesta del cultivo y reparto de abonos(2007) Zubieta Vicente, Daniel; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaPublication Restricted Aplicación de la metodología APCC al control reproductivo vacuno lechero(2003) Valladares Amezketa, Jon; Simón Navajas, Blas; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaPublication Open Access Aplicación del sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point) en agricultura de precisión(2012) García Garmendia, Ángel; Arregui Odériz, Luis Miguel; Jensen, Troy; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; National Center for Engineering in Agriculture (Australia); Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaAnálisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) es un reconocido método de prevención de peligros para la inocuidad de los alimentos sugerido por Codex Alimentarius. Es un sistema ampliamente utilizado en las industrias alimentarias y se basa en el control preventivo de peligros en todas las fases del proceso en lugar de una intensa inspección del producto final. En agricultura, el sistema HACCP ha sido adoptado para extender la cadena de la seguridad alimentaria desde la industria hasta la producción primaria. Sin embargo, a pesar de considerarse también una herramienta potencial para mejorar la gestión y aumentar la productividad, existen muy pocas referencias, especialmente en producción de cultivos. Los objetivos, general y específicos, de este trabajo final de carrera son los siguientes: El estudio de la teoría de Puntos Críticos de Control, como herramienta innovadora en la producción de caña de azúcar ; Identificar los peligros más importantes para la producción de caña de azúcar ; Identificar los parámetros clave que deben ser monitorizados ; Identificar los Puntos Críticos de Control del proceso de producción de caña de azúcar ; Averiguar qué lastra a los agricultores la adopción de la agricultura de precisión como sistema de manejo.Publication Restricted Aproximación a la tuberización in vivo de un sistema de tuberización in vitro de patata sin reguladores de crecimiento(2006) Armendáriz Orzanco, Arnotegi; Mingo Castel, Ángel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaPublication Open Access Biofiltro edificio de tamices de la E.D.A.R. de Arazuri: estudio y propuesta de mejoras(2010) Arana de Pablo, Ángel; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaExisten en la actualidad diversas instalaciones industriales, que aunque tienen como finalidad la mejora de la calidad medioambiental, durante su funcionamiento provocan una serie de molestias a las poblaciones de su entorno. Estas industrias son de distintos tipos: estaciones depuradoras de aguas residuales, fábricas de compost, plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos…siendo las emisiones causantes de malos olores el mayor perjuicio causado. Ante esta situación, se hace cada vez más necesario el control y tratamiento de dichas emisiones mediante la adopción de medidas minimizadoras de las mismas y métodos de tratamiento. Este es el caso de la Estación Depuradora de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona situada en Arazuri, donde en la actualidad se están adoptando las medidas necesarias para la minimización y tratamiento de las emisiones susceptibles de provocar molestias por malos olores en su entorno. Se están llevando a cabo las obras necesarias para la conversión del sistema actual de compostaje (sistema de pilas abiertas al aire libre), a un sistema de compostaje de pilas abiertas confinadas en una nave. De esta forma la corriente olorosa generada durante este proceso podrá ser capturada para ser sometida a un proceso de tratamiento que minimice los olores generados una vez sea la corriente emitida a la atmósfera. Ante los múltiples métodos de tratamiento para la reducción de sustancias causantes de malos olores existentes, en la planta de Arazuri se ha seleccionado un sistema de tratamiento considerado como biológico. Tras la captación de la corriente de gas de la futura nave de compostaje, ésta será tratada mediante biofiltración. Previamente a la puesta en marcha de la nave de compostaje, se ha llevado a cabo la instalación de un biofiltro de menor tamaño para el tratamiento de la corriente de aire proveniente de otro de los puntos susceptibles de causar malos olores, como es el edifico de tamices y los espesadores de la planta. Además de método de tratamiento de la corriente proveniente del edificio de tamices, este biofiltro cumple la función de servir como ensayo para la optimización del funcionamiento de los biofiltros de la nueva nave de compostaje. Los objetivos que trata de alcanzar el presente trabajo son los de realizar un seguimiento del biofiltro de tamices que permita la posterior descripción de la instalación y de todos los parámetros que influyen en su funcionamiento. Tras lo cual, se presentan una serie de propuestas de modificaciones en su manejo para intentar alcanzar el nivel de eficiencia potencial de la instalación. La metodología empleada para la elaboración del trabajo se ha basado en la recogida de los valores alcanzados por diversos parámetros, su análisis y su comparación con los valores considerados como ideales en el funcionamiento de sistemas de biofiltración.Publication Open Access Biofumigación y biosolarización para el manejo del mal de Panamá en la platanera de Canarias(2016) Azkolain Olaondo, Jon Ander; Farrán Blanch, Inmaculada; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaEl “Mal de Panamá” es una enfermedad de la platanera causada por el hongo de suelo Fusarium oxysporum. Si bien no existe tratamiento conocido para erradicarlo, sí hay referencias de que depende mucho de un buen manejo de la platanera especialmente en cuanto a su riego y fertilización nitrogenada, e indirectamente en lo relacionado con las propiedades físicas del suelo. Un técnica ampliamente utilizada para el saneamiento de las patologías de suelo (hongos, bacterias, nematodos…) es la biofumigación o biosolarización. En esta línea, se realizó un ensayo de estas técnicas en una finca de plátanos en la isla de La Gomera (islas Canarias). La finca mide 2,5 ha pero los problemas de Mal de Panamá son especialmente graves en una de las huertas, de 1000 m2 , en la cual se llevó a cabo el trabajo. Se realizaron tres tratamientos (incorporaciones de materia orgánica), duplicados al hacer cada uno acolchando con plástico o no, más un testigo, también duplicado. Estiércol de oveja a 4 kg/m2 y restos de empaquetado a 3 kg/m2 y a 6 kg/m2 . Finalmente, se evaluó la eficacia de los tratamientos cultivando en macetas plantas de vivero procedentes de cultivo in vitro, que son las empleadas habitualmente para renovar las huertas. Se llenaron macetas con tierra procedente de cada uno de los tratamientos, antes de la implantación del ensayo y después del mismo, plantando en cada una de ellas una planta de platanera, valorando la eficacia de los tratamientos mediante la tasa de crecimiento de las plantas (emisión de hojas) y aparición de síntomas de Fusarium. Al cabo de tres meses de plantación se dió por finalizado el experimento. En definitiva, se trata de una técnica que no se había probado en Canarias en el cultivo de la platanera y es potencialmente interesante. No resulta excesivamente cara para el agricultor, los gastos son asumibles, y podría reportar un gran beneficio caso de mejorar su eficacia, no sólo para el manejo de la enfermedad sino por el empleo y valorización de los residuos agrarios.Publication Open Access Brown planthopper (Nilaparvata lugens Stal.) (Delphaciedae: family) adaptation to rice resistance genes(2010) Peñalver Cruz, Ainara; Ruiz de Escudero Fuentemilla, Íñigo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaHoy día el Brown Planthopper (BPH), Nilaparvata lugens Stål, se ha convertido en una seria amenaza para la producción de arroz asiática. Recientemente, se han identificado 30 genes de resistencia en contra del BPH, sin embargo, únicamente se introdujeron 3 de ellos en las variedades de arroz de IRRI (International Rice Research Institute). Los genes bph1 y bph2 son actualmente ineficientes contra el BPH, pero bph3 es todavía eficaz en Filipinas. En el presente estudio, se determinó los efectos de la adaptación a IR62 (con el gen bph3), de variedades de arroz creadas por IRRI, de la variedad donante de la resistencia (Rathu Heenati) y de diferentes variedades de arroz con otros genes de resistencia (bph4, bph20 (t)) que al igual que el gen bph3, están situados en el cromosoma 6 del arroz. La colonia no adaptada que se utilizó en los bioensayos como test de melaza, supervivencia de las ninfas y desarrollo de las poblaciones de BPH, se vio reducida en IR62 comparando con la variedad susceptible TN1. Sin embargo, la aplicación de nitrógeno incremento la susceptibilidad de IR62. Después de 13 generaciones, las colonias se criaron en la variedad IR62 y se obtuvieron una tasa de alimentación y supervivencia similar en ambas variedades (IR62 y TN1) e incluso en las variedades relativas (IR60, IR66, IR68, IR70, IR72 y IR74). Las tasas fueron más rápidas en colonias adaptadas. Además, la tasa de alimentación y desarrollo de la colonia IR62 adaptada, eran significativamente mayores en las variedades de arroz, Babawee (bph4) y BPH20 (Bph20(t)). Aunque Rathu Heenati y PTB33 continuaban siendo resistentes en contra de la colonia IR62, el resultado se vio comprometido por la adaptación. Estos resultados indican que la adaptación de las variedades con el gen de resistencia bph3 puede conducir a la virulencia en contra de variedades con el mismo gen e incluso, contra variedades con diferentes genes pero que podrían estar relacionados. Las implicaciones de estos resultados discuten las estrategias actuales de manejo de resistencias.Publication Open Access Calidad de las paletas curadas de cerdo Pío Negro en relación a su perfil de ácidos grasos(2010) Urreaga Otaegui, Iraia; Alfonso Ruiz, Leopoldo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaEn España la mayor parte de la producción de paletas curadas se basa en la utilización de canales de cerdos de líneas especialmente seleccionadas por su eficiencia en sistemas de producción intensiva. No obstante, existe también una relevante producción de paletas de calidad diferenciada basada en razas y sistemas tradicionales de engorde. Dentro de este tipo de producción se encuentran las paletas analizadas. Son paletas producidas a partir de animales de la raza porcina Pío Negro criados al aire libre durante su fase de cebo en una explotación ubicada en la localidad de Arruitz (Navarra). La composición de la grasa es uno de los factores más importantes que determina las características organolépticas de los productos curados. Por ello, se ha realizado un estudio sobre el perfil de ácidos grasos en paletas curadas de cerdo Pío Negro (Cerdo Vasco). Se ha analizado la composición en ácidos grasos del tejido intramuscular y subcutáneo de 12 muestras donde se han identificado un total de 30 ácidos grasos mediante cromatografía de gases. De los resultados obtenidos, se ve que los ácidos grasos mayoritarios son el ácido oleico (C18:1c9), el ácido palmítico (C16:0) y el ácido esteárico (C18:0). Además, se concluye que no hay diferencias significativas entre los dos tejidos analizados y se detecta una heterogeneidad importante entre muestras en la cantidad de ácidos grasos.Publication Open Access Cambios en la ruralidad del valle Salazar, diferencias en el manejo tradicional y actual en el sector primario(2010) Artiagoitia Lizarralde, Amaia; Canals Tresserras, Rosa María; González Latorre, Joaquín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaEl Valle de Salazar es un valle pirenaico, situado al noreste de Navarra. En el transcurso del siglo XX, el valle ha experimentado hondas transformaciones a todos los niveles. A partir de la industrialización, se da un importante transvase poblacional a las ciudades y el valle comienza a quedarse despoblado, masculinizado y envejecido. Sin embargo, en los últimos años, parece que está viviendo una revalorización. Junto con estos cambios sociales, las actividades económicas correspondientes al sector primario también han ido evolucionando, y se han producido cambios importantes en cuanto a su manejo y la forma de ser gestionadas tradicionalmente y en la actualidad. Tradicionalmente el valle era eminentemente agrario y vivía de los recursos del entorno. Todas las casas contaban con diferentes especies de animales, tanto para el sustento familiar, como para llevar a cabo trabajos agrícolas y de explotación forestal. A la par que la industrialización y el éxodo rural, la madera del valle comenzó a devaluarse; las unidades ganaderas más pequeñas fueron desapareciendo y el censo ganadero fue poco a poco reduciéndose; la agricultura se mecanizó, y se abandonaron numerosos huertos familiares y tierras de labor, mientras que desde la creación de OPPOSA en 1951, el cultivo de la patata adquiría gran importancia. A mediados de la década de los 80, España entra a formar parte de la CEE y sus zonas agrarias comienzan a regirse por la PAC. Si hasta los 80 la PAC mantenía una política de incentivo a la producción, en la última década tiene un cambio de orientación, y comienza a valorar y a tener más en consideración el tema medioambiental y de desarrollo rural, y las externalidades positivas que confieren sobre el entorno las actividades agrícola y ganadera. Actualmente, existe una diversificación económica en el valle, en la que predomina el sector terciario. El sector primario es el minoritario, aunque debido a las funciones medio-ambientales y socio-económicas que desempeña, tiene un importante peso económico.Publication Restricted Caracterización biológica de dos cepas españolas del nucleopolyhedrovirus de Helicoverpa armigera(2006) Orla Barber, Igor; Muñoz, Delia; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaPublication Restricted Caracterización biológica y molecular de un nucleopoliedrovirus aislado de larvas de Trichoplusia ni del insectario de la UPNA(2006) Arrizubieta Celaya, Maite; Muñoz, Delia; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaPublication Restricted Caracterización de fibra de alpaca producida en la región de Huancavelica (Perú)(2007) Montes Andueza, María; Alfonso Ruiz, Leopoldo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaPublication Open Access Caracterización de la producción regional de fibra de alpaca a la postcosecha en el corredor económico central de Huancavelica (Perú)(2010) Buritica Echeverri, Juan; Alfonso Ruiz, Leopoldo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaPublication Open Access Caracterización de variedades locales de maíz de Navarra(2016) Madinabeitia Ezkurra, Kora; Larraya Reta, Luis María; Ruiz de Galarreta, José Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaLas colecciones de poblaciones de maíz representan un recurso del que se valen los mejoradores para afrontar los diversos retos a los que ha tenido que responder el cultivo, desde el interés inicial por aumentar la producción en cultivo intensivo hasta la prioridad actual de reducir el impacto ambiental o mejorar su calidad para consumo humano, pasando por los requisitos de sanidad y seguridad alimentaria o el aumento de la sostenibilidad de la producción, reduciendo el gasto de herbicidas, plaguicidas o abonos. Esto ha sido posible gracias a la libre disponibilidad de recursos para intercambios en colecciones de todo el mundo. Las poblaciones tienen que ser conservadas con garantías de viabilidad y evitando las variaciones que causa la deriva genética y la selección cuando se multiplican en malas condiciones o en un ambiente diferente al original. En principio, las variedades se conservan mejor in situ, pero las limitaciones materiales y la racionalidad del trabajo obliga a mantener las colecciones de germoplasma vegetal en bancos de germoplasma y centros de investigación que disponen de medios humanos y materiales para ello; de modo que la mayor parte del material se conserva ex situ. Esta situación es más grave cuando existe diversidad de climas, como en el caso de la España húmeda y seca y especialmente cuando el fotoperiodo difiere. El germoplasma tiene que ser recolectado antes de que se pierda, lo que es especialmente relevante en los ambientes singulares y diversos. La posibilidad de que los centros peninsulares cooperen en la conservación y caracterización del material navarro depende de los efectos del fotoperiodo y de la adaptación de cada genotipo a unas determinadas condiciones climáticas. Para saber las posibilidades reales de que este material navarro se conserve en los centros, es preciso, por tanto, caracterizarlo, con el fin de su posible utilización en futuros programas de mejora genética de esta especie. Por ello se ha planteado este trabajo con el objetivo de realizar una caracterización morfológica de 22 variedades locales de maíz de Navarra a partir de parámetros medidos en planta, mazorca y grano. Esto se ha realizado n la finca experimental de NEIKER, situada en Arkaute (Álava), a lo largo del desarrollo vegetativo del cultivo. Para ello se ha planteado un diseño de los ensayos en bloques completos al azar empleando los descriptores del IPGRI. Seguidamente se han estimado realizando un análisis de grupos. De los grupos obtenidos se han identificado una serie de variedades con buenas características para su utilización directa o como parentales de programas de mejora genética de esta especie.Publication Open Access Caracterización físico-química de la carne de toro de lidia(2012) Heras Rojo, Joana de las; Insausti Barrenetxea, Kizkitza; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaLa carne de toro de lidia es un tipo de carne cuyo consumo es muy estacional ligado a las tradiciones culinarias de los festejos populares. Sin embargo, es un producto del que los consumidores no tienen una percepción clara, ya que tanto el sistema de producción como su calidad y su composición química son bastante desconocidos debido a los pocos estudios publicados sobre la calidad de los toros de lidia. Por ello, en este trabajo se ha caracterizado la carne del toro de lidia mediante la determinación de los principales parámetros relacionados con la calidad físico-química y el efecto de la maduración sobre ellos, así como la composición en ácidos grasos de la grasa intramuscular. La carne de los toros estudiados se caracteriza por presentar un pH elevado (pH = 6,0) como consecuencia las condiciones especialmente estresantes en su sacrificio. Estos altos valores de pH determinan la dureza inicial y su evolución durante la maduración de la carne. En cuanto a la composición química, estos animales presentan un alto porcentaje de colágeno total y una baja solubilidad (5%), características atribuibles a su edad de sacrificio. Por su nivel de engrasamiento y su perfil de ácidos grasos, la carne de toro de lidia puede ser considerada como un producto bajo en grasa (<5%) similar al encontrado en otras de razas autóctonas españolas y que sería característico, al menos en parte, de animales alimentados con concentrado de cereal. Las diferencias que se han encontrado entre ganaderías en el perfil de ácidos grasos podrían sugerir distintos sistemas de manejo de los animales en la explotación. A partir de los resultados obtenidos y mediante el desarrollo del marketing, comercialización y estrategias de venta se podría diferenciar este tipo de carne para mejorar los beneficios de las producciones ganaderas de toros de lidia.Publication Restricted Caracterización molecular de dos aislados españoles del nucleopoliedrovirus de Helicoverpa armigera e influencia de un abrillantador óptico en su actividad biológica(2006) Bernal Rodríguez, Alexandra; Muñoz, Delia; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena