Dpto. Agronomía, Biotecnología y Alimentación - Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura Saila [desde mayo 2018 / 2018ko maiatzetik]
Permanent URI for this community
Véase además departamentos anteriores a mayo 2018 / Ikus, halaber, 2018ko maiatza baino lehenagoko sailak
Dpto. Ciencias del Medio Natural - Natura Ingurunearen Zientziak Saila
Dpto. Producción Agraria - Nekazaritza Ekoizpena Saila
Dpto. Tecnología de Alimentos - Elikagaien Teknologia Saila
Browse
Browsing Dpto. Agronomía, Biotecnología y Alimentación - Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura Saila [desde mayo 2018 / 2018ko maiatzetik] by browse.metadata.doctorateProgram "Programa de Doctorado en Agroalimentación (RD 99/2011)"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Publication Embargo Carcass and meat quality of foals from Burguete and Jaca Navarra breeds raised under sustainable livestock systems in mountain landscapes. Development and innovation of new foal meat products(2023) Cittadini, Aurora; Sarriés Martínez, María Victoria; Lorenzo, José M.; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEsta tesis doctoral se centró en dos razas de potros autóctonas navarras en peligro de extinción, Jaca Navarra y Burguete, criadas en pastos de montaña, y finalizadas siguiendo dos dietas de engorde distintas. En concreto, en primer lugar, este trabajo pretendió estudiar el efecto de la raza, Jaca Navarra (JN) vs. Burguete (BU), y de la dieta de acabado, pienso convencional y paja (dieta 1 - D1) vs. silo y pienso ecológico (dieta 2 - D2), en los parámetros de crecimiento, características de la canal y calidad de la carne de cuarenta y seis potros. Además, el otro objetivo principal de esta Tesis fue encontrar y evaluar enfoques innovadores, centrados en la reformulación de la parte lipídica o de la cantidad de sal, para lograr cuatro productos cárnicos de potro más saludables, hamburguesa, salchichón, paté y cecina, sin alterar sus propiedades tecnológicas y sensoriales. Los resultados obtenidos en esta Tesis pueden contribuir a mejorar significativamente los conocimientos sobre la calidad de la canal y de la carne de dos razas de potros navarras en peligro de extinción, especialmente de la raza JN. Los datos indicaron la superioridad de los potros BU-D1 con respecto a los parámetros de crecimiento, las características de la canal y de la calidad de la carne en términos de contenido de grasa, luminosidad, veteado, terneza y jugosidad. No obstante, la D2 más fibrosa se destacó como alternativa prometedora a la convencional, ya que permitió un buen desarrollo de las características de la canal (aunque en menor medida), especialmente en los potros BU, así como la mejora de la calidad de la carne, en particular desde el punto de vista nutricional y aromático. Además, las prácticas ganaderas empleadas podrían conllevar efectos positivos a nivel social, económico y especialmente ambiental, confiriendo un valor adjunto a los productos finales. Por lo tanto, el perfil dietético y la imagen verde de esta carne, combinados con el uso de los potenciales sustitutos de la grasa animal o de la sal estudiados en la elaboración de los productos cárnicos, permitieron obtener productos finales con perfiles nutricionales mejorados sin alterar excesivamente sus propiedades tecnológicas y sensoriales en la mayoría de los casos, satisfaciendo las demandas de los consumidores modernos, así como las recomendaciones sanitarias.Publication Open Access Desarrollo de productos o ingredientes a partir de lulo (Solanum quitoense Lam.)(2023) González Bonilla, Sofía Marcela; Marín Arroyo, Remedios; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta ElikaduraEl objetivo general de esta tesis es obtener productos que permitan un mejor aprovechamiento del lulo, disminuyendo sus pérdidas por daños o pudrición y aumentando su valor comercial. En concreto se desarrollará un nuevo producto a base de lulo, consistente en una bebida en polvo rehidratada con agua para su consumo, más saludable que las opciones vendidas en el mercado actualmente, con la menor cantidad de ingredientes, sin azúcares añadidos, manteniendo cualidades nutricionales, funcionales y sensoriales de la fruta, procurando mejorar el aprovechamiento de la fruta y aceptado por el consumidor. Los objetivos espeíficos son: caracterizar los frutos y sus estados de maduración, determinando características fisicoquímicas, nutricionales y funcionales de los frutos. Establecer la formulación y las condiciones de elaboración de productos deshidratados de lulo, que permitan una mejor conservación, manteniendo la calidad nutricional y funcional; caracterizar fisicoquímica y sensorialmente los productos deshidratados obtenidos; determinar la aceptación/rechazo del nuevo producto, por los consumidores.Publication Open Access Desarrollo e innovación en procesos y productos a partir de los productos de las abejas(2023) López Patiño, Carmenza; Virseda Chamorro, Paloma; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta ElikaduraDentro de los productos de las abejas, la miel es la que más se conoce, se usa y se comercializa, por su poder edulcorante de origen natural; sin embargo, más allá de esta característica, cada vez crece más el interés por sus propiedades que permiten su uso en múltiples campos, uno de ellos, en el sector alimentario. Lo anterior gracias a los efectos de sus componentes minoritarios, tales como los compuestos bioactivos que le dan capacidad antioxidante, un común denominador en los productos apícolas. Así como en la miel, en los propóleos también se ha encontrado dicha capacidad, por lo que se hace interesante potenciar estos productos, mediante la búsqueda de alternativas de uso alimentario, dada la tendencia cada vez mayor hacia el uso de productos naturales como sustitutos de los sintéticos. En este sentido, el objetivo general de la presente tesis doctoral fue caracterizar mieles y propóleos, realizar seguimiento de sus parámetros de frescura a lo largo del tiempo y con base en sus resultados identificar procesos y productos innovadores que conduzcan al desarrollo de nuevas matrices alimentarias a partir de cada uno de ellos independientemente y en mezcla. Los compuestos más abundantes en la miel son los azúcares, gracias a los cuales es un producto relativamente estable con una vida útil de aproximadamente dos años en condiciones normales de temperatura < 30 °C, HR alrededor del 60%, protegida de exposición directa de la luz solar y envasada en vidrio. Pese a dicha estabilidad, la miel envejece y se deteriora con el tiempo, perdiendo sus propiedades y desarrollando sustancias que indican baja calidad, como lo son el hidroximetilfurfural (HMF). La actividad diastasa que es también un indicador de calidad, varía en función del origen botánico y del aporte que las abejas le hacen a la miel y con el tiempo se va reduciendo. La mayoría de las muestras de este estudio (76% para el contenido de HMF y 96% para AD) conservaron sus características de calidad después de 2 y 4 años de almacenamiento bajo condiciones controladas de temperatura (21 ± 2 °C) y 28% de humedad relativa. Aplicando altas presiones hidrostáticas (APH), se consiguió que el 90 % para el contenido de HMF y el 100% para AD de las muestras de este estudio cumplieran con los parámetros de calidad de la miel. De cara a buscar nuevas alternativas de uso de miel y propóleos, en los experimentos desarrollados se encontraron aplicaciones: En vegetales como la patata, donde el extracto de propóleos en combinación con el aceite esencial de menta, logró inhibir totalmente la germinación en almacenamiento a 8 °C en las dos variedades de patata (cv Monalisa y cv Jaerla) y una germinación menor al 20% en cv Jaerla almacenada a 25 °C durante 60 días. Así mismo, una combinación de miel (30% p/v y ácido ascórbico 0.05 % p/v) aplicada sobre patata mínimamente procesada y cortada en láminas, consiguió una inhibición de la PPO por encima del 90% y un efecto antioxidante con retardo de pardeamiento de la mezcla al evaluar pH, color y apreciación sensorial (textura, aspecto y olor) durante 14 días a 4 °C, por lo que se afirma que puede ser un antioxidante natural. En carne, se logró un efecto positivo sobre la calidad de carne de ternera fresca almacenada a 4 °C durante 14 días, demostrando las propiedades antioxidantes y antibacterianas en mesófilos y Enterobacterias de propóleos y mielato en mezcla (8 y 10 %, respectivamente) con lo cual se aduce podrían usarse como conservantes naturales. Así mismo, los experimentos donde se obtuvo miel pulverizada mediante liofilización, la mezcla de harina y miel al 50 % p/p fue la que mejores características de humedad e higroscopicidad presentó, por lo cual fue la que se utilizó para adicionar a la carne picada al 10 y 20 % p/p. Ralentización del crecimiento de Enterobacterias y aerobios mesófilos totales consiguieron los tratamientos aplicados, en mayor medida con mayor concentración de miel, pero el color de las muestras tratadas fue afectado con disminución para los parámetros L* y a*, durante 10 días de seguimiento, por lo que nuevos estudios que incluyan mayor cantidad de parámetros pueden plantearse con base en estos resultados.Publication Open Access Desarrollo y caracterización de recubrimientos comestibles antimicrobianos para la conservación de productos derivados de la pesca(2019) Otero Tuárez, Víctor Oswaldo; Maté Caballero, Juan Ignacio; Fernández Pan, Idoya; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaCon el fin de mejorar la calidad microbiana y aumentar la vida útil de productos de pescado fresco, se propone el uso de películas y recubrimientos comestibles antimicrobianos como una tecnología emergente para complementar los procedimientos tradicionales de conservación empleados por la industria alimentaria. En primer lugar, se combinaron dos estrategias distintas para conservar medallones de merluza (Merluccius merluccius) en refrigeración: i) la aplicación de un recubrimiento antimicrobiano con aceite esencial de orégano o carvacrol y ii) la reducción de la carga microbiana inicial mediante buenas prácticas de manejo y un tratamiento superficial mediante hipoclorito de sodio. El uso de ambas estrategias combinadas dio lugar a una reducción de los recuentos de todos los grupos bacterianos después de 12 días de almacenamiento que osciló entre 1.5 log y 8 log en Pseudomonas y en bacterias sulfito reductoras, respectivamente. Por otra parte, nuevos agentes antimicrobianos fueron estudiados a nivel in vitro, incorporados en diferentes matrices formadoras de recubrimientos: proteína aislada de suero lácteo (WPI) y gelatina de pescado (GP). El arginato láurico (LAE) fue incorporado en las películas de GP en varias concentraciones. El LAE afectó al pH y la tensión superficial de la solución formadora de películas. La incorporación del LAE no afectó a las propiedades ópticas, ni a la humedad de las películas; pero sí a la solubilidad de las películas en agua. También afectó a las propiedades mecánicas de las películas, pero no a la permeabilidad al vapor de agua. Estas películas antimicrobianas, fueron más efectivas frente a las bacterias Gram-positivas que frente a las bacterias Gram-negativas. Otro agente estudiado fue el extracto de hinojo marino. Se evaluaron la capacidad antioxidante (CA) y el contenido total de polifenoles presentes en los extractos y su efecto en la incorporación en películas comestibles a base de WPI y GP. Para la obtención de los extractos se evaluaron dos métodos de secado: convencional mediante aire caliente y por liofilización. Las plantas deshidratadas fueron tratadas con dos concentraciones de etanol. Los extractos obtenidos mediante liofilización y alta concentración de etanol presentaron mayor concentración de polifenoles y alta CA. Se elaboraron películas activas con varias concentraciones de extracto y se evaluaron sus propiedades físicas, antioxidantes y antimicrobianas. El extracto agregado afectó a las propiedades físicas y mecánicas de las películas activas. Se observó CA de las películas mediante el método ABTS, pero no se presenció actividad antimicrobiana.Publication Open Access Effect of production factors on foal carcass and meat quality. Consumers preferences(2018) Ruiz Darbonnens, Marta; Beriain Apesteguía, María José; Sarriés Martínez, María Victoria; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta ElikaduraThis PhD thesis is part of a research project (INIA, RTA 2012-00090-C03-01) entitled “Influence of cross breeding with Burguete on the productive parameters and characteristics of the carcass and meat of the Galician foal. Ageing and commercial life of the meat” focused on the preservation of the Galician Mountain breed by crossing with Burguete foals. The general objective of the present PhD thesis was to study the quality along the foal meat production chain by means of the use of the carcass and the meat from 46 Galician Mountain x Burguete crossbred foals (GMxB foals).Publication Open Access Micellar casein concentrates and isolates: changes induced by stabilization and preservation methods(2023) García Amezketa, Arantza; Fernández García, Teresa; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEl uso de concentrados proteínas lácteas como ingredientes alimentarios va en aumento debido a su alto valor nutricional y funcional. Una buena estrategia para la obtención de estos concentrados es la filtración por membranas, ya que permite separar y concentrar componentes concretos de la leche, pero manteniendo su estructura nativa. Este es el caso de los concentrados (MCC) o aislados de caseína micelar (MCI), los cuales han sido parcialmente separados de las proteínas del suero, lactosa y minerales solubles y finalmente secados por pulverización. Sin embargo, estos concentrados proteicos en polvo deben dispersarse y disolverse para desempeñar su función como ingredientes alimentarios, lo cual presenta un problema debido a su difícil reconstitución. Como alternativa, su manejo en forma líquida supondría una importante ventaja competitiva, pero se debe tener en cuenta que su manipulación en forma líquida los hace altamente vulnerables al deterioro microbiológico y a otros tipos de alteraciones. Por todo ello, en esta Tesis Doctoral se ha explorado el comportamiento y estabilidad de estos concentrados líquidos tratados por altas presiones; así como, su combinación con una barrera adicional antibacteriana como es la nisina. También se ha recurrido a esta tecnología no térmica para tratar mezclas de bases lácteas para la elaboración de yogures con alto contenido en proteína. Además, en las instalaciones de FrieslandCampina Innovation Centre (Wageningen, Países Bajos), se ha profundizado en el estudio del efecto de las sales secuestrantes, concretamente el hexametafosfato de sodio (SHMP) y citrato trisódico (TSC), sobre soluciones de MCI, así como en el efecto que tiene el SHMP sobre estas soluciones cuando son tratadas térmicamente y su estabilidad en el tiempo. En cuanto a los hallazgos más relevantes, indicar que el tratamiento de los concentrados de caseína micelar líquidos (LMCC) a 600 MPa durante 5 minutos ha conseguido garantizar la calidad microbiana, sin embargo, a esas altas presiones se producen procesos de fraccionamiento y reagrupación en las estructuras micelares que repercuten en la textura final. No obstante, se ha visto que la adición de nisina a los LMCC permite reducir la presión aplicada a 450 MPa alcanzado los niveles de reducción microbiana obtenidos a 600 MPa, pero sin afectar las propiedades fisicoquímicas de los concentrados. Respecto a los yogures elaborados con LMCC tratados tanto térmicamente como por altas presiones, se ha comprobado que ambos han presentado gran capacidad de retención de agua y firmeza, pero se han observado diferencias entre los dos tratamientos en cuanto a la viscosidad del yogur (batido), resaltando la potencialidad del tratamiento no térmico. Como aspectos relevantes de las investigaciones con MCI, se ha comprobado que ambas sales secuestrantes (TSC y SHMP) inducen la disrupción de la micela de caseína, pero su modo de acción es distinto. Así pues, se ha hipotetizado que TSC forma complejos solubles de Ca-Citrato solubilizando el fosfato inorgánico de la micela, mientras que SHMP actúa como agente peptizante induciendo a la disrupción del fosfato cálcico micelar, pero no solubilizándolo. Además, cuando el SHMP es añadido a una solución de MCI y calentado a distintas combinaciones de temperatura y tiempo, simulando las condiciones industriales, se produce una hidrólisis del SHMP que provoca un descenso acusado del pH y de la viscosidad. No obstante, estas soluciones con SHMP han mostrado muy buena estabilidad durante su almacenamiento, demostrando su capacidad como agente estabilizante.Publication Open Access Nutrient enrichment of injera to improve food and nutrition security in Ethiopia(2023) Fekadu, Tigist; Marín Arroyo, Remedios; Maté Caballero, Juan Ignacio; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEl objetivo principal de la tesis fue explorar la posibilidad de usar cáscara de huevo molida (EP) para enriquecer la injera con calcio, uno de los micronutrientes necesitados en la dieta etíope. Los objetivos específicos de la tesis fueron: i) Determinación y puesta a punto de los principales parámetros de calidad de la injera incluyendo parámetros físicos, químicos, nutritivos, microbiológicos y sensoriales; ii) estudiar el efecto de la adición de EP sobre la calidad de la injera; iii) aumentar la vida útil de la injera enriquecida mediante el uso de refrigeración y envasado en atmósfera modificada; y iv) analizar el efecto de la adición de EP en la injera sobre la aceptabilidad de la injera en una población local de Etiopía, y describir las características sensoriales e identificar los direccionadores de mejora de la aceptación de la injera enriquecida con EP. El presente estudio mostró que el EP puede usarse para mejorar el contenido de calcio de la injera y para mejorar el contenido en calcio biodisponible de la dieta en Etiopía. Se debe seguir trabajando para mejorar los parámetros de calidad de la injera que se vieron afectadas por la fortificación con EP.Publication Open Access Platos de base proteica con textura segura para personas con parálisis cerebral: diseño, elaboración y vida útil(2023) Merino Antón, Gorka; Ibáñez Moya, Francisco C.; Beriain Apesteguía, María José; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEntre las estrategias para manejar la disfagia orofaríngea (DO) asociada a la parálisis cerebral (PC) se incluye la alimentación basada en platos de textura modificada (PTM). Si bien se han realizado diversos estudios sobre alimentos particulares, poco se sabe sobre las características de los PTM desde el punto de vista analítico y tecnológico. Por ello, los objetivos de la presente tesis fueron (1) establecer las características texturales de los PTM destinados a la DO, (2) desarrollar un método para elaborar PTM orientados a la DO asociada a la PC y (3) definir las características sensoriales y la aceptabilidad de los PTM orientados a la PC. Finalmente, se consideró oportuno (4) efectuar una revisión bibliográfica sobre los métodos instrumentales y sensoriales de uso frecuente en el análisis textural de los alimentos destinados a la DO con objeto de identificar los más adecuados para los ámbitos clínico y tecnológico. Para la caracterización instrumental de los PTM aptos para la DO, se recurrió al análisis mediante viscosímetro y texturómetro a diferentes velocidades. Para el diseño de los PTM orientados a la DO asociada a la PC, se desarrolló un método de cocinado, triturado y mezclado con aditivos alimentarios para que fueran termoestables y de mayor vida útil. Se texturizaron 5 platos habituales en la dieta de personas con PC y se analizaron instrumentalmente con texturómetro (5 mm/s) y mediante un análisis sensorial descriptivo con logopedas expertas en DO. También se evaluó la aceptación por personas afectadas con DO y PC y la caracterización general y particular de cada PTM recurriendo a jueces no expertos, consumidores, mediante el método Check-all-thatapply (CATA). En cuanto a la revisión sistemática, se aplicó el método PRISMA. Se estableció una clasificación de la viscosidad y la textura en tres niveles de PTM. Se generaron 5 PTM clasificados como aptos por las logopedas expertas en DO siendo sus características principales: bajos niveles de firmeza, adhesividad y restos, valores medios de cohesividad y altos de fluidez y puntuación de aptitud de deglución. Además, fueron aceptados por personas con DO y PC. Se identificaron atributos para definir de forma general o particular los diferentes platos. Por último, se propusieron métodos y sus parámetros para diferentes tipos de alimentos para la disfagia, sólidos, semisólidos o líquidos. Es necesario seguir investigando y generando nuevos PTM con características nutricionales y organolépticas adecuadas los requerimientos de las personas con DO asociada a la PC. Para ello será necesario desarrollar métodos de caracterización estandarizados, de manera consensuada y multidisciplinar, con el fin de facilitar el trabajo en la industria de alimentos para la DO y en los campos clínicos y de la investigación.Publication Open Access Safe, healthy and high-quality dishes prepared sustainably with local raw materials(2023) Janardhanan, Rasmi; Beriain Apesteguía, María José; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta ElikaduraExperimento/Capitulo 1. Se sabe que las tecnologías modernas como HPP y SVCOOK mejoran la calidad de la carne y los productos cárnicos. Experimento/Capitulo 2. Se estudió el efecto del procesado no térmico a alta presión hidrostática (HPP) y su combinación con la técnica de cocción sous vide (HPP+SVCOOK) sobre las características fisicoquímicas de las hamburguesas de ternera elaboradas con tapas de solomillo (biceps femoris) obtenidas de terneros de raza Pirenaica pertenecientes a la IGP Ternera de Navarra. Las muestras de hamburguesas se sometieron a 13 combinaciones de tratamiento de tres presiones HPP (350, 475, 600 MPa) durante 5, 10, 15 min, seguidas de 20 combinaciones de tratamiento con SVCOOK a tres temperaturas de cocción (55, 60 o 65 °C). Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto que las condiciones de procesado para optimizar las características de reducción de la dureza y las pérdidas por cocción, las hamburguesas de ternera deben tratarse con HPP a 350 MPa durante 10 min. y cocinarse al vacío a 55 °C. Experimento/Capitulo 3. Se estudiaron los efectos de la técnica HPP y HPP+SVCOOK en las características fisicoquímicas de las hamburguesas híbridas y de origen vegetal y se compararon con las hamburguesas de ternera. Todas las muestras de las diferentes formulaciones se trataron a presión y temperatura en condiciones similares. Las hamburguesas híbridas tratadas con HPP+SVCOOK mostraron valores similares a las hamburguesas de ternera en los parámetros de color y textura, mientras que la mayoría de los parámetros fisicoquímicos de las hamburguesas a base de plantas fueron diferentes (P < 0.05) de las hamburguesas de ternera e híbridas. La tecnología dual ayuda a desarrollar nuevos productos híbridos con características fisicoquímicas comparables a las de las hamburguesas de ternera. Experimento/Capitulo 4. Se evaluaron las características fisicoquímicas y sensoriales de las hamburguesas. Se probaron emulsiones hidrogelificadas y de soja en hamburguesas de ternera, híbridas y vegetales (6 formulaciones). Como formulación de referencia se utilizaron empanadas de ternera con grasa dorsal de cerdo. Todas las muestras fueron tratadas con HPP y HPP+SVCOOK en las condiciones de procesamiento optimizadas (350 MPa, 10 min., 55 °C). Se detectaron cambios significativos (P < 0,05) en los parámetros fisicoquímicos en las muestras HPP y HPP+SVCOOK. Las diferencias en los parámetros fisicoquímicos y sensoriales de las hamburguesas HPP+SVCOOK fueron mínimas. Se obtuvieron resultados muy aceptables al sustituir la gras por una emulsión de soja o hidrogel podría llevarse a cabo en hamburguesas HPP+SVCOOK. Experimento/Capittulo 5. Se evaluó el efecto de la aplicación de HPP+SVCOOK y el agente antimicrobiano carvacrol (150 ppm) sobre la estabilidad de anaquel (días 0, 7 y 14) de productos cárnicos, vegetales e híbridos formulados con emulsión de soya. Los parámetros de textura de las hamburguesas híbridas se comportaron de manera similar a las hamburguesas de ternera durante los 14 días. También se observaron efectos limitados en los parámetros fisicoquímicos debido a la adición de carvacrol. El estudio microbiano no indicó crecimiento de organismos de descomposición más allá del límite aceptable, lo que hace que los tratamientos HPP+SVCOOK sean efectivos y seguros.Publication Embargo Uso de envolturas plásticas para el control de la generación de purga durante la cocción de productos cárnicos embutidos(2023) Flores González, Tatiana; Maté Caballero, Juan Ignacio; Rojas Grau, María Alejandra; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEn la presente tesis doctoral se han planteado dos objetivos generales. En primer lugar, se buscó identificar los factores relacionados con la presencia de purga en productos embutidos en envolturas plásticas y, en segundo lugar, definir soluciones tecnológicas a los problemas de purga a través del uso de envolturas artificiales en base a materiales plásticos. Para poder alcanzar los objetivos propuestos la presente memoria se organizó en cinco capítulos, tal como se describe a continuación. A partir de los resultados observados en esta investigación fue posible, en primer lugar, demostrar el potencial de las envolturas plásticas como estrategia para reducir la purga en productos embutidos cocidos, cuya efectividad tendrá una gran dependencia de la emulsión cárnica utilizada. Así mismo, se observó como la tensión es un parámetro clave en la reducción de purga y que las envolturas plásticas necesitan ejercer sobre la emulsión cárnica una tensión mínima para que la retención del agua a la matriz sea posible.Publication Open Access Valorización de la hoja de olivo (Olea europaea L.) a través del desarrollo de extractos antioxidantes para la industria alimentaria(2023) Filgueira Garro, Itxaso; Mendiola Martínez, Diego; Marín Arroyo, Remedios; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta ElikaduraLa hoja de olivo (Olea europea L.) es un residuo de la industria oleícola que puede llegar a suponer hasta un 5 % de la masa de aceituna que se recibe en las almazaras. Sin embargo, su concentración en compuestos fenólicos, con una elevada capacidad antioxidante, podría suponer la valorización de este residuo en la industria alimentaria. El objetivo principal de esta tesis doctoral fue la valorización de la hoja de olivo mediante la aplicación del extracto encapsulado de sus compuestos fenólicos como antioxidante en aceite de fritura. Para la obtención del extracto de hoja de olivo (EHO), se abordó la caracterización y estabilización de las hojas mediante diferentes métodos de secado (estufa, estufa a vacío, liofilización y secado al aire) y se optimizó la extracción de los compuestos fenólicos mediante extracción sólido-líquido convencional (ESL), extracción sólido-líquido asistida por ultrasonidos (EAU) y extracción con CO2 supercrítico (EFS). Además, se investigaron dos tecnologías para la encapsulación de EHO, dispersión y atomización (CDA) y emulsión doble y atomización (CEDA). Se determinó el efecto antioxidante de las CDA y CEDA sobre aceite de girasol refinado. Finalmente, se investigó el efecto de la incorporación de EHO encapsulado en aceite de fritura sobre las características y la aceptación sensorial de patatas fritas. Entre las hojas de olivo caracterizadas, se seleccionaron las hojas de ‘Arbequina’ ecológicas secadas al aire. La EAU fue el método más efectivo en la extracción de compuestos fenólicos de la hoja de olivo con capacidad antioxidante. Las CDA y CEDA desarrolladas aumentaron la estabilidad oxidativa y térmica del aceite de girasol. Las CDA, además, mejoraron la estabilidad durante la fritura del aceite de girasol en un 26,2 % respecto al aceite sin antioxidantes y en un 10,5 % respecto al aceite con tertbutilhidroquinona (TBHQ). Por último, la incorporación de EHO en forma de CDA al aceite de girasol no afectó a la aceptación sensorial de las patatas fritas. Por tanto, según los resultados expuestos en esta tesis doctoral, la cápsula de EHO (CDA) desarrollada en esta investigación podría ser una alternativa natural a los antioxidantes sintéticos utilizados actualmente en la industria alimentaria.