Artículos de revista DER - ZUZS Aldizkari artikuluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos de revista DER - ZUZS Aldizkari artikuluak by Subject "Abolitionism"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access La esclavitud infantil y su abolición en españa (siglos XVI-XX): una aproximación histórico-jurídica(Institución Fernando el Católico, 2021) Jimeno Aranguren, Roldán; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; DerechoAbordaremos el estudio de la esclavitud infantil como forma de marginación extrema, analizando la evolución de la legislación, la jurisprudencia y la doctrina jurídica. En ocasiones, ejemplificaremos la praxis de determinadas realidades a través de testimonios recogidos de documentación de aplicación práctica del derecho. Tras una introducción, en la que reflexionaremos sobre las razones del tardío interés historiográfico por la infancia esclava, comenzaremos analizando la esclavitud infantil en los reinos peninsulares, inicialmente circunscrita a los moriscos y paulatinamente sustituida por los niños y las niñas negros traídos de África. A continuación, nos fijaremos en la esclavitud infantil en los dominios de Ultramar, tanto la practicada con los indios –observando la doctrina crítica de los autores del siglo XVI y las primeras medidas abolitorias de esa centuria–, como la de origen africano. Las últimas partes del estudio analizarán el comienzo de la abolición de la esclavitud en el mundo, a finales del siglo XVIII, en contraste con la revitalización del comercio esclavo en España. El proceso abolitorio español, marcado por la progresiva independencia de los territorios americanos, la presión internacional y el movimiento abolicionista, se alargó durante buena parte del siglo XIX. Una de las reivindicaciones por las que más se luchó fue la ‘libertad de vientres’, que argumentaba, contra la tradición jurídica de origen medieval, que la criatura de una madre esclava tenía que nacer libre. Aunque la esclavitud infantil desapareció en Cuba en 1886, todavía en el siglo XX se constatan niños y niñas esclavos en el Protectorado español de Marruecos, práctica denunciada por la Sociedad de Naciones.