Artículos de revista DER - ZUZS Aldizkari artikuluak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 274
  • PublicationOpen Access
    Conceptos y principios del espacio de libertad, seguridad y justicia importados de la libre circulación de mercancías
    (Editoriale Scientifica, 2024) Goñi Urriza, Natividad; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    La libre circulación de mercancías en la Unión Europea ha sido durante muchos años el motor de la integración económica europea, pero, además, en aplicación de las disposiciones del TFUE que la conforman el TJUE ha establecido principios y conceptos europeos que luego han sido aplicados a otras áreas del Derecho como el Derecho Internacional Privado. Conceptos como el principio del mutuo reconocimiento, o las razones imperiosas que pueden limitar las libertades europeas fueron definidos en la interpretación que el TJUE hizo de esta libertad. Tras el cumplimiento del trigésimo cumpleaños del mercado interior, esta libertad ha llegado a un grado de madurez en el que se presenta como “libertad consolidada”.
  • PublicationOpen Access
    Princípio da alteridade: cooperação e interdisciplinaridade no direito ambiental
    (Universidade de Lisboa, 2023) Pavelski, Bruna Guesso Scarmagnan; Bertoncini, Carla; Cardoso, Abkeyla Pessoa; Derecho; Zuzenbidea
    Under the guise of environmental law, this article proposes to highlight the environmental problems that are increasingly present, which arise from non-compliance with the Brazilian constitutional precept, as well as with the instruments of international protection. The objective of the study was to analyze how the legal system has treated and provided protection to the environment, in view of the principle of alterity employed by Lévinas, from the perspective of the other and the need to think of the environment as a transgenerational asset, in addition to , it analyzes the need to reflect the care of the common house, prescribed by Laudato si, encyclical letter of the Holy Pope Francis. Thus, starting from the review of bibliographical and legislative research, the hypothetical-deductive method was used. Indeed, it was demonstrated that the need to exercise otherness is urgent, and, undoubtedly, the current capitalist system must be directly confronted, because, due to the culture of selfishness, of “having” without responsability, it is already possible to observe the beginning the scarcity of natural resources that are essential to life and especially to human life.
  • PublicationOpen Access
    Jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo acerca del despido colectivo: la reforma laboral del 2021 y los cambios en la negociación colectiva
    (Ediciones Cinca, 2024) Goñi Sein, José Luis; Pérez Capitán, Luis; Derecho; Zuzenbidea
    En el presente texto, se muestra la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo en su Sala de lo Social acerca del despido colectivo. Su análisis nos pone frente a un derecho vivo en el cual son múltiples las cuestiones que continuamente suponen un conflicto jurídico.
  • PublicationOpen Access
    Navarra (2023). El incumplimiento de la legislación climática por el Gobierno de Navarra
    (Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2024) Alenza García, José Francisco; Derecho; Zuzenbidea
    La política ambiental de Navarra en 2023 no ha presentado novedades significativas. Las principales han sido las innovaciones en la organización ambiental (reestructuración del Departamento de Medio Ambiente y la nueva regulación del Consejo Navarro de Medio Ambiente), así como la aprobación de una ley foral sobre pesca. También debe destacarse el avance en la producción y en la recogida de residuos. Lo verdaderamente preocupante es el incumplimiento de las casi treinta medidas previstas en la Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética para los dos primeros años de su entrada en vigor, lo que revela un negacionismo climático fáctico del Gobierno de Navarra. En cuanto a la jurisprudencia ambiental se registra un aumento de la litigiosidad, especialmente, en relación con las limitaciones de derechos establecidas por razones ambientales, aunque solo en un caso se anularon las previsiones administrativas.
  • PublicationOpen Access
    Contratas, subcontratas y convenio colectivo aplicable
    (Ediciones Cinca, 2022) Goñi Sein, José Luis; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    La reforma laboral de 2021 mantiene prácticamente inalterado el régimen jurídico laboral de las contratas y subcontratas. Tan solo contiene dos novedades de ruptura: una, orientada a evitar la temporalidad, lo que se intenta conseguir encauzando la contratación de personal a la figura del contrato fijo discontinuo; y otra, que mira a corregir la situación de desigualdad que sufren las personas trabajadoras de las empresas contratistas o multiservicios con relación al personal de la empresa principal, mediante la eliminación de la prioridad aplicativa del convenio de empresa en materia salarial. En este artículo se presta especial atención a la eficacia de las nuevas medidas de contratación laboral de cara a evitar la situación de precariedad de estos trabajadores, y se aclara la polémica cuestión del convenio colectivo aplicable. En síntesis, se mantiene, por un lado, la tesis de que, aun mejorando la situación de estabilidad de los trabajadores, no desaparecen algunos vestigios de precariedad; y, por otro lado, que la función garantista de la norma (nuevo art. 42 .6 ET) no puede circunscribirse a la aplicación del convenio colectivo de sector de la actividad desarrollada por la empresa contratista o subcontratista sino a la que resulte atendiendo a la actividad desarrollada por la empresa principal.
  • PublicationOpen Access
    La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, y el despido por enfermedad
    (Colex, 2022-12-15) Goñi Sein, José Luis; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    La ley incorpora, entre otras nuevas causas y tipos de discriminación, la enfermedad, que no era una condición protegida por el art.14 CE a menos que fuera considerada como enfermedad estigmatizante o asimilable a la discapacidad. A partir de ahora se convierte en causa específica de discriminación per se, pudiendo motivar la declaración de nulidad del despido. No obstante, no se excluye el legítimo ejercicio de la acción extintiva del empleador si concurren en el supuesto limitaciones objetivas que impidan al trabajador realizar las funciones esenciales del puesto, pudiendo en ese caso no resultar discriminatorio, aunque deberían ponderarse previamente las posibilidades de una acomodación razonable.
  • PublicationOpen Access
    Política de uso de los medios digitales y participación de los representantes de los trabajadores
    (Ediciones Cinca, 2024) Goñi Sein, José Luis; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    La presente sentencia del Tribunal Supremo de 6 de febrero de 2024 ha venido a incidir sobre una importante cuestión relativa a la intervención de los representantes de los trabajadores (RRTT) en la elaboración de la política corporativa y los efectos derivados de su incumplimiento. La normativa de protección de datos (art. 87 LOPD) parte de que son los empleadores quienes deberán «establecer criterios de utilización de los dispositivos digitales respetando en todo caso los estándares mínimos de protección de su intimidad de acuerdo con los usos sociales y los derechos reconocidos constitucional y legalmente». Pero, al mismo tiempo, dispone que «en su elaboración deberán participar los representantes de los trabajadores». La norma deja en el aire la cuestión del tipo de intervención que se debe garantizar a los RRTT: no queda claro si tan solo se reconoce un derecho de información pasiva, o un derecho de información activa como el intercambio de opiniones o la consulta previa. Por otra parte, tampoco especifica si esa participación de los representantes de los trabajadores se refiere solo a la elaboración de las políticas de uso, o se extiende también a las modificaciones posteriores.
  • PublicationOpen Access
    Sistemas de inteligencia artificial y prevención de los riesgos laborales: obligaciones del proveedor y del empresario
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2024-10-29) Goñi Sein, José Luis; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    El propósito de este trabajo es analizar la interacción existente entre el Reglamento UE de Inteligencia Artificial y la normativa de prevención de riesgos laborales, respecto de la utilización de los sistemas de IA en el ámbito laboral. Estas dos normativas presentan una identidad de razón en cuanto al enfoque basado en el riesgo y al objetivo, pues tratan de mitigar los potenciales riesgos, pero, al mismo tiempo, presentan diferencias notables sobre el alcance del riesgo, dando lugar a antinomias. Se trata de resolver estas antinomias, haciendo una interpretación integradora de los dos sistemas normativos y de sus finalidades, con el objeto de establecer el conjunto de obligaciones que deben tener en cuenta, tanto el proveedor de IA, como el responsable del despliegue (empresario) para su introducción en el mercado y su puesta en servicio, desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales.
  • PublicationOpen Access
    La doctrina del vínculo: ¿infringe el derecho de la UE?
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2024-07-17) Goñi Sein, José Luis; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    La doctrina casacional sobre la teoría del vínculo viene entendiendo que cuando el consejero o administrador realice cometidos directivos o ejecutivos, se produce una subsunción de la realización laboral en la societaria, haciendo prevalecer la naturaleza mercantil sobre la laboral. Sin embargo, una consolidada doctrina del TJUE no permite excluir, en estos supuestos, la existencia de una relación laboral a los efectos de la aplicación del Derecho de la Unión. A la luz de la referida jurisprudencia del TJUE, se defiende en este trabajo una reconsideración de la prevalencia sistemática de la relación mercantil sobre la relación laboral, y la aplicación, en su caso, de la teoría del vínculo cuando la persona que preste servicios por cuenta de la sociedad posea el control efectivo de la misma o ejerza una influencia decisiva.
  • PublicationOpen Access
    Democratização do acesso à saúde mediante a telemedicina: análise bioética
    (Editorial Neogranadina, 2024-08-06) Pavelski, Bruna Guesso Scarmagnan; Neto, Mário Furlaneto; Cardoso, Abkeyla Pessoa; Derecho; Zuzenbidea; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    La tecnología ha ganado espacio y notoriedad a lo largo de los años, sin embargo, con el escenario pandémico iniciado en los primeros meses de 2020, se tomaron y se impulsaron con voracidad medidas tecnológicas, lo que llevó a la aceleración de la inclusión de herramientas tecnológicas incluso en el entorno laboral. Importantes transiciones y migraciones se trasladaron al medio digital, incluidos los servicios médicos, lo que se llamó telemedicina. Sin embargo, se cuestiona si las plataformas digitales (telemedicina) utilizadas para la atención médica promueven la democratización del acceso a la salud. Así, a través del método deductivo, a partir de una revisión doctrinal, legislativa y bibliográfica, se busca abordar temas como el derecho y acceso a la salud, pasando por la telemedicina y la Resolución cfm no. 2.314/2022, señalando las ventajas y desventajas de esta nueva modalidad de atención. Se concluye que la telemedicina proporciona democratización del acceso a la salud, a pesar de la diversidad singular, las dimensiones territoriales, así como la compleja pluralidad cultural y la latente desigualdad social existentes en el escenario brasileño.
  • PublicationOpen Access
    Desafios da sexagem no diagnóstico genético pré-implantacional: limites da autonomia, diversidade e identidade na perspectiva bioética e legal
    (Universidade de Fortaleza (Brasil), 2023-12-18) Neto, Mário Furlaneto; Bertoncini, Carla; Pavelski, Bruna Guesso Scarmagnan; Derecho; Zuzenbidea; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Este estudio tiene como objetivo discutir la utilización de la reproducción humana asistida (RHA), con un enfoque específico en el diagnóstico genético preimplantacional (DGPI). Los objetivos principales son investigar los avances tecnológicos que han permitido la identificación no solo de posibles enfermedades en descendientes, sino también del sexo del embrión. Además, se busca analizar, a través de un enfoque deductivo, el escenario ético que rodea la aplicación de esta técnica en el contexto brasileño. Para lograr los objetivos propuestos, se adoptó una metodología basada en revisión bibliográfica y análisis legislativo. A través de un extenso relevamiento de literatura científica, se recopilaron datos y perspectivas relevantes sobre el DGPI, sus aplicaciones e implicaciones éticas. Además, se llevó a cabo un análisis de las normas legales y regulatorias pertinentes en el contexto brasileño. El análisis reveló que el DGPI presenta un doble potencial: la identificación de enfermedades genéticas hereditarias y la determinación del sexo del embrión. Sin embargo, esta última aplicación plantea cuestiones éticas, especialmente a la luz de la cultura consumista e inmediatista. La discusión en torno a la autonomía individual en relación con esta técnica es fundamental, resaltando la posible amenaza a la libertad de identificación de género y el riesgo de sesgo poblacional. Basándonos en los resultados obtenidos, es evidente que existe una brecha regulatoria significativa en relación con los límites del uso del DGPI. Si bien su aplicación con fines terapéuticos cuenta con respaldo ético-legal, la determinación del sexo del embrión sin justificación genética preventiva plantea serias preocupaciones. Esta práctica puede comprometer la autonomía, fomentar un control poblacional no deseado y amenazar la diversidad, la identidad y la dignidad humanas.
  • PublicationOpen Access
    Discussão sobre o aborto: análise sob a luz dos aspectos jurídicos e bioéticos no cenário brasileiro
    (EUROPUB Publicaciones Europeas, 2023-04-13) Pavelski, Bruna Guesso Scarmagnan; Neto, Mário Furlaneto; Derecho; Zuzenbidea
    The purpose of this article is to address the introductory aspects of abortion in Brazil, from a legal and bioethical point of view, especially with regard to the dignity of the human person and the principle of autonomy. Thus, the difficulty, in the Brazilianfield, of approaching or continuing the analysis and reanalysis of themes linked to abortion is questioned, as well as the appropriate means for expanding and changing the norm on the subject, that is, whether it would be through the intervention of the judiciary or if it would be through the legislating power. In this dimension, we seek, through the hypothetical deductive method, from a bibliographical and legislative review,to address abortion in cases of anencephaly and the socio-legal repercussions of this modality. Thus, the objective is to analyze the collision of fundamental rights, which involve both the rights of the pregnant woman and the fetus and how the collision of fundamental principles implies the adoption of legal measures by the Legislative Power and, subsidiarily by the Judiciary, to weigh the interests involved. In thisway, it is concluded that while the interruption of pregnancy is not the object of a specific law that regulates it, decriminalizes it and makes its practice possible, within medical and legal parameters, it will be up to the Public Power, more specifically the Judiciary, to weigh fundamental principles and rights that permeate the discussion on abortion.
  • PublicationOpen Access
    Obligaciones del empresario en materia de prevención de riesgos laborales derivadas de la utilización de sistemas de IA
    (Consello Galego de Relacións Laborais, 2023-07-28) Rodríguez Sanz de Galdeano, Beatriz; Derecho; Zuzenbidea
    El objetivo del presente estudio es analizar cuáles son las obligaciones del empresario que incorpora productos de trabajo o sistemas de software basados en la Inteligencia Artificial. Para ello, se realiza una caracterización genérica de estos nuevos desarrollos tecnológicos y de las oportunidades y retos que plantean en materia preventiva. Posteriormente, se desciende al análisis de cuáles son las obligaciones del empresario que incorpora estos nuevos equipos con fines productivos, de gestión de recursos humanos o para el cumplimiento de sus obligaciones preventivas. Para ello, se parte, en primer lugar, de la normativa general de seguridad de los productos y de la normativa específica sobre sistemas de IA; en segundo lugar, se analizan las obligaciones derivadas de la normativa de protección de datos cuando se introducen equipos dotados con sistemas de IA que implican un tratamiento de datos; por último, se estudian las obligaciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales, ahondando ensus conexiones con la nueva normativa sobre IA.
  • PublicationOpen Access
    Herança digital: um estudo comparado entre a regulamentação do Brasil e da Espanha
    (EUROPUB Publicaciones Europeas, 2023-05-15) Laraya, Larissa Benez; Pavelski, Bruna Guesso Scarmagnan; Derecho; Zuzenbidea
    This article, through comparative law, aims to analyze how the transfer of digital heritage occurs in the Brazilian and Spanish context. This is because, with technological advances, the need for legislation to follow such changes, establishing rules, meeting new demands, is evident. Indeed, legislation must respect constitutional guarantees, such as the privacy, intimacy and image of the deceased, in addition to the legal guarantees of internet and application providers. Thus, based on the deductive methodology, bibliographical and jurisprudential research was adopted, with a critical reading of works relevant to the research object. Concluding, in this way, that although there is still no regulation on the subject in the Brazilian scenario, there are movements that point in this direction, while, on the other hand, the Spanish legislation, through the Organic Law of Data Protection and Guarantees of Rights Digital, standardized the matter, with rules directly related to digital heritage, demonstrating that it is reasonably advanced in comparison to the new digital discussions in the Brazilian scenario.
  • PublicationOpen Access
    Daños derivados de la IA en el trabajo: modelo regulador y responsabilidad civil
    (Universidad Carlos III, 2024-10-29) Rodríguez Sanz de Galdeano, Beatriz; Derecho; Zuzenbidea
    El objetivo del presente artículo es realizar una aproximación al modelo regu­lador que ha inspirado la nueva normativa en materia de IA y sus relaciones con el marco normativo específico en materia de prevención de riesgos labo­rales. Se trata de profundizar en las obligaciones generales de los proveedores de sistemas de IA y en las específicas, en materia de prevención de riesgos laborales, de tales proveedores y del empresario que incorpora dichos sistemas al ámbito laboral. Asimismo, se realiza un análisis del régimen vigente en ma­teria de responsabilidad por daños, con el propósito de plantear el abanico de posibilidades de reclamación del trabajador que sufre daños derivados de la IA y su relación con el régimen general de responsabilidad del empresario.
  • PublicationOpen Access
    O uso do big data analytics no marketing jurídico digital
    (Editora Contemporânea, 2023-05-04) Neto, Mário Furlaneto; Pavelski, Bruna Guesso Scarmagnan; Montanari, Lucas da Silva; Derecho; Zuzenbidea
    This article discusses the useof Big Data as a means of disseminating information regarding legal marketing, becoming a means for lawyers and law firms to communicate with society, strengthening their participation in the digital world. However, the question is: how should legal marketing work? How can data be defined and directed about the market and consumers of this content? joins this: is the use of Big Data allowed? Thus, through the hypothetical deductive method, based on a doctrinal, legislative and bibliographical review, we sought to bring up the concept of big data, marketing, mainly legal, exploring advertising, as well as the legal parameters for that, examining the provision n.205/2021 of the Brazilian Bar Association. Indeed, the results of this study show the progress in advocacy practices and how the professional is adapting to new realities, as well as the new demands of the market equire and drive the modification, alteration and expansion of laws.
  • PublicationOpen Access
    Sustentabilidade: proteção do sujeito pelo emprego principialista da bioética na inteligência artificial
    (Universidade de Brasília, 2023-08-30) Stipp, Luna; Pavelski, Bruna Guesso Scarmagnan; Derecho; Zuzenbidea
    The global appeal for sustainable development permeates the analysis of issues involving innovation. This must be able to guarantee security to users so that they can enjoy peace and prosperity, in this aspect this article, by using the hypothetical deductive method, verified the existence of a problem portrayed in the formulation of the following question: how to establish a sustainable dialogue for the safe construction of artificial intelligence to the subjects of the connected society? Therefore, we sought to clarify the concept of artificial intelligence and its respective functions, as well as the confrontation of bioethical principles, autonomy, beneficence, justice and ubiquity, tracing a fruitful dialogue between them to enable the use of this innovation. It was concluded that the safe and prosperous construction of this innovation can take place with the same bases used in bioethics, mainly with the ethics of responsibility developed by Hans Jonas.
  • PublicationEmbargo
    Medicina personalizada y uso secundario de datos de salud para fines de investigación: algunas cuestiones
    (Bercal, 2024-04-30) Luquin Bergareche, Raquel; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    El trabajo aborda el dilema jurídico que plantea el nuevo paradigma de la medicina personalizada, cuyo desarrollo requiere disponer de ingentes cantidades de datos de salud, sin merma de su protección como derechos especialmente sensibles conforme al RGPD y de la LOPDPGDD. Se analiza de forma crítica el vigente marco normativo, fragmentado y deficiente, en lo que respecta al uso secundario de los datos de salud para fines de investigación, que culmina en el RPD y trata de conciliar los intereses en conflicto regulando como bases legitimadoras el consentimiento y otras fundamentadas en el interés social o general. Entre otras soluciones, se propone el refuerzo de los mecanismos de garantía para los derechos del titular y el interesado (singularmente: anonimización y seudonimización), a fin de evitar o minimizar en lo posible la materialización de riesgos para los derechos individuales de las personas.
  • PublicationEmbargo
    Derecho del transporte internacional por carretera, nuevas tecnologías e inteligencia artificial: desafíos e incertezas en el siglo de la especialización
    (Iprolex, 2024) Belintxon Martin, Unai; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este estudio tiene por objeto el análisis y valoración crítica de la evolución normativa experimentada en el Derecho del transporte internacional por carretera, la inserción de las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial y el vehículo pesado autónomo nivel 5 en el sector y su adscripción al ámbito material del Derecho internacional privado y el Derecho del comercio internacional. En particular el análisis propuesto se centrará en los desafíos e incertezas que para el siglo de la especialización supone la inadecuación de la política legislativa no armonizadora de la Unión Europea en el sector y la incapacidad técnica para introducir masivamente el citado tipo de vehículo pesado en la red viaria europea. Desde la perspectiva de análisis de los operadores del sector se abordará en que medida el objetivo de seguridad jurídica se está logrando o si por el contrario la ausencia de reglas claras de compatibilidad entre las competencias de los diversos actores perjudica todo el elenco de intereses en presencia.
  • PublicationOpen Access
    La Directiva 2013/11/UE relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo: especial referencia al principio de voluntariedad de las ADR en su interpretación por la STJUE de 14 de junio de 2017
    (Aranzadi, 2017) Luquin Bergareche, Raquel; Derecho; Zuzenbidea
    Exposicion sistemática del marco de la vigente directiva 2013/11/UE relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo: su objeto, ámbito de aplicación, mecanismos de garantía y principios fundamentadores de las metodologías ADR y ODR, con especial referencia al de voluntariedad. Dado que algunos estados miembros de la UE han optado por incentivar las ADR a través de la configuración del intento de mediación como requisito de procedibilidad de las acciones judiciales en determinados ámbitos o mediante incentivos económicos o sancionadores que cuestionan en la práctica dicho principio, el tjue se ha pronunciado sobre la interpretación que haya de darse a la voluntariedad de las ADR y ODR en conflictos privados, resolviendo la cuestión prejudicial planteada por un tribunal italiano en la reciente STJUE de 14 de junio de 2017, cuyos antecedentes y resolución se analizan en el presente trabajo.