Artículos de revista DER - ZUZS Aldizkari artikuluak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 290
  • PublicationOpen Access
    Asymmetries, lights, and shadows of the legal situation of religious minorities in Spain
    (MDPI, 2025-09-03) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    The Spanish Constitution of 1978 recognizes the fundamental right of freedom of conscience and religion, the principle of equality and non-discrimination on religious grounds, and the principle of secularism and neutrality of the state. However, the legislative development of these principles is strongly stratified, and different levels of rights can be distinguished, depending on whether we are speaking about confessions with an agreement (Catholic Church, evangelicals, Jews, and Muslims), those with a mere declaration of well-known roots (Church of Jesus Christ of Latter-day Saints, Jehovah’s Witnesses, Buddhists, Orthodox, and Bahá’ís), and the rest of the confessions merely registered in the Register of Religious Entities (Hinduism, Taoism, Sikhism, Church of Scientology, etc.). Only the Catholic Church has access to the income tax allocation, and only denominations with an agreement enjoy the main tax benefits, or religious teaching in schools. The declaration of notorious rootedness has very limited effects at present (recognition of marriage and the mere expectation of signing a cooperation agreement with the state, provided there is political will to do so). It is, therefore, necessary to opt for a model of common law, which is more neutral and applies equally to all religious groups.
  • PublicationOpen Access
    Reconsiderando el ejercicio del derecho de separación en caso de falta de distribución de dividendos. Su posible enervación por la sociedad
    (Aranzadi, 2020) Pérez Moriones, Aránzazu; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    El artículo 348 bis LSC fue objeto de una importante reforma a finales de 2018, que dejó sin resolver algunos interrogantes, entre los que se encuentra la posibilidad de que la sociedad prive de eficacia al derecho de separación una vez ejercitado por el socio. Desde hace décadas, la mayoría de nuestra doctrina prácticamente ha dado por supuesta esta posibilidad. Sin embargo, la solución adoptada por la STS de 23 de enero de 2006, en relación con un supuesto de separación voluntaria por modificación estatutaria del régimen de transmisión de participaciones sociales, ha resultado concluyente en la posición adoptada por la práctica totalidad de las sentencias dictadas por Audiencias Provinciales respecto de una eventual enervación del derecho de separación por falta de distribución de dividendos. La discrepancia existente entre doctrina y jurisprudencia justifica el análisis de este tema.
  • PublicationOpen Access
    La distribución de la responsabilidad por la ejecución del viaje combinado: un periplo de ida y vuelta para organizadores y minoristas
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2022-10-01) Pérez Moriones, Aránzazu; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    El legislador español ha modificado recientemente el criterio de distribución de la responsabilidad entre organizadores y minoristas por la ejecución del viaje combinado. Con base en la autorización contenida en el artículo 13 de la Directiva 2015/2302 relativa a los viajes combinados y a los servicios de viaje vinculados, en nuestro ordenamiento ambos responden frente al viajero del correcto cumplimiento de los servicios de viaje incluidos en el contrato de viaje combinado. Hasta esta última reforma, aquellos respondían solidariamente. Actualmente, organizadores y minoristas responden en función de las obligaciones que les correspondan por su ámbito de gestión del viaje combinado. Por tanto, el legislador ha retomado la solución acogida en la Ley 21/1995, de 6 de julio, reguladora de los Viajes Combinados, pero también ha previsto el procedimiento de reclamación.
  • PublicationOpen Access
    Responsabilidad personal del administrador frente a tercero por el incumplimiento por la sociedad de la obligación de reembolso de un cobro indebido. Comentario a la STS de 10 de diciembre de 2020 (RJ 2020, 4849)
    (Civitas, 2021-05-01) Pérez Moriones, Aránzazu; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    La responsabilidad de los administradores prevista en el artículo 241 LSC no es una responsabilidad objetiva, ni aquellos son garantes de la sociedad. Sin embargo, la existencia de una conducta específica y propia del administrador, que ha ocasionado un daño directo en el patrimonio del tercero y que constituye una contravención del deber legal de diligencia del artículo 225 LSC, permite apreciar la concurrencia de todos los presupuestos legales para exigir la responsabilidad directa del administrador.
  • PublicationOpen Access
    Disproportionality, turnout, and the Spanish case: another piece for the puzzle
    (Sciendo, 2025-04-28) Urdánoz Ganuza, Jorge; Urquizu, Ignacio; Derecho; Zuzenbidea
    The research on the factors that incentivise participation appears to form a puzzle within Political Science. This article addresses a more specific issue, the relationship between the disproportionality of electoral systems and voter turnout. The most established hypothesis assumes a positive relationship between proportionality and electoral participation. This hypothesis seems to have been confirmed for industrialised countries with advanced democracies. We test this hypothesis using the case of the Spanish Congress of Deputies, one of such democracies. The Spanish case offers methodological advantages that make it ideal for isolating the impact of the examined variable. However, the hypothesis is not confirmed, adding another piece to a puzzle that apparently is not resolved in the literature.
  • PublicationOpen Access
    La des-especialización en materia de derecho del transporte internacional (ahora por carretera): ¿un problema recurrente que requiere de solución? Reflexiones/nota a la STJUE de 21 de marzo de 2024 (Asunto C-90/22)
    (Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones internacionales, 2024-12-23) Belintxon Martin, Unai; Derecho; Zuzenbidea
    El artículo examina la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 21 de marzo de 2024, asunto C-90/22, surgida de un litigio sobre el convenio relativo al transporte internacional de mercancías por carretera (CMR) y su interacción con el Reglamento (UE) n.º 1215/2012 (RBI bis).
  • PublicationOpen Access
    La victimización secundaria en el Tribunal del Jurado
    (Huygens, 2025-07-31) Badiola Coca, Silvia; Derecho; Zuzenbidea
    Para la víctima del delito ser parte de un procedimiento judicial puede ser casi en la totalidad de las ocasiones tan doloroso y traumático como el delito en sí mismo. Enfrentarse a un Tribunal y especialmente a los acusados, escuchar a los testigos o a los peritos es una situación harto compleja e intimidante para cualquier ciudadano. En este contexto, el riesgo de sufrir una revictimización es además de posible y probable, una realidad de la que los operadores jurídicos no podemos desentendernos. El objeto del presente trabajo es el estudio de la victimización secundaria en el proceso ante el Tribunal del Jurado. Para ello, se toma como base la victimización secundaria sufrida por una víctima de delito ante los dos juicios orales ante el Tribunal del Jurado que enjuiciaron la muerte violenta de su hermano, además de las lesiones que le causaron a él.
  • PublicationOpen Access
    Filtraciones de información judicial reservada: investigación, obstáculos y desafíos en la persecución del delito cometido: especial referencia al Reglamento UE 2024/1083 sobre la libertad de los medios de comunicación
    (Universitat Pompeu Fabra, 2025-07-01) Riaño Brun, Iñaki; Derecho; Zuzenbidea
    La investigación de las filtraciones de información judicial reservada en un proceso penal se enfrenta frecuentemente al obstáculo que representa el derecho del periodista a no revelar sus fuentes. El ordenamiento jurídico español, a diferencia de otros, no contempla una regulación expresa sobre este derecho, y es la jurisprudencia la que determina aquellos casos en los que es posible practicar diligencias que sirvan para identificar al autor de la filtración, de una manera restrictiva y dejando escaso margen de maniobra. En este contexto, entra en juego el Reglamento UE 2024/1083 sobre la Libertad de los Medios de Comunicación. Se trata de una norma que incluye ciertas previsiones que afectan de manera directa a la eventual preservación del anonimato de las fuentes periodísticas en el curso de una investigación penal. Previsiones que van desde una eventual obligación a revelar las fuentes de información hasta la posibilidad de instalar programas espía en los dispositivos utilizados por los periodistas. El presente trabajo analiza las disposiciones reglamentarias, con vistas a determinar hasta qué punto su entrada en vigor supone un cambio de tendencia que permita ampliar los supuestos en los que sea posible quebrantar el espacio inviolable que hasta ahora ha ocupado el derecho del periodista a no revelar sus fuentes.
  • PublicationEmbargo
    La legalización del Partido Comunista durante la Transición: un nuevo enfoque
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2025-06-18) Urdánoz Ganuza, Jorge; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    En el artículo se defiende que los asesinatos de Atocha se han sobredimensionado a la hora de explicar la decisión de Suárez de legalizar el PCE. Los cables entonces secretos del embajador de los Estados Unidos en España aportan tres evidencias novedosas. Una, que la decisión seguramente se tomó antes. Dos, que Brandt y la socialdemocracia europea no pusieron ningún problema a la posibilidad de que Suárez dejara al PCE en la ilegalidad. Tres, la relevancia de los motivos económicos, que desembocarían después en los Pactos de la Moncloa, a la hora de proceder a legalizar. Además de ello, se utiliza la historiografía generada por la legalización para comparan dos maneras de mirar al pasado, la novelesca y la rigurosa.
  • PublicationOpen Access
    Luces, sombras (y algún que otro claroscuro) en la sentencia del caso Rubiales
    (Juezas y Jueces para la Democracia, 2025-07-01) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; Zuzenbidea
    La violencia es un fenómeno que afecta a la sociedad en su conjunto y el deporte no es ajeno a esta realidad. Cuando se aborda su impacto en este ámbito suele ser habitual analizar los episodios violentos que surgen en el marco de los eventos deportivos, tanto dentro como fuera de los recintos deportivos. Sin embargo, este enfoque tiende a dejar en un segundo plano otras formas de violencia igualmente presentes en el contexto deportivo, como la violencia de género.
  • PublicationOpen Access
    Federalism and secession: recent secessionist tensions in Catalonia and lessons we can learn in Spain from the Canadian Federal experience
    (SGMK Publishing, 2025-06-01) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea
    Secessionist tensions in Quebec recently put in serious risk the continuity of Canada's territorial integrity. Nevertheless, the clever doctrine of the Canadian Supreme Court was particularly useful in order to resolve this problem. Many lessons may be learned in the European Union from this risky Canadian experience, especially in countries such as Spain, with similar secessionist tensions. The Catalan experience shows many similarities. The so-called 'right to decide', has great expressive force. Behind this idea there is a large dose of political marketing, demagogy and also hidden problems and challenges for modern federalism.
  • PublicationOpen Access
    Análisis económico del derecho aplicado a los clickwraps: una revisión teórica y aplicación práctica
    (Universidad de Caldas (Colombia), 2024-01-01) González Rivera, Tatiana Vanessa; Calderón Marenco, Eduardo Andrés; Iriarte Ángel, José Luis; Torres Buelvas, Jaime Elías; Castro Brenes, Sofía Belén; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Los métodos para adentrarse al conocimiento y análisis del sistema jurídico se han diversificado y la tradición anglosajona apuesta por aplicar conceptos y herramientas usados tradicionalmente en la ciencia económica, esto dio lugar al llamado Análisis Económico del Derecho (AED), el cual ha venido siendo acogido, paulatinamente, en los ordenamientos de tradición romano-germánica. En ese sentido, el presente trabajo consiste en un esfuerzo intelectual que conllevó; en primer lugar, plasmar el marco teórico del AED como disciplina emergente en el contexto jurídico contemporáneo de los sistemas bonapartistas; y, en segundo lugar, se retoma como herramienta iuseconómica la teoría de los costos de transacción aplicada al ámbito de la contratación electrónica, específicamente de los llamados clickwraps, mediante una investigación cualitativa a través de la aplicación del método exegético y la técnica documental, todo lo anterior bajo el enfoque del análisis aplicado. Como resultado se constató la necesidad de regular este tipo de contratos siguiendo la tradición del derecho mercantil internacional orientada a una uniformidad de los ordenamientos domésticos y atendiendo a estándares mínimos de regulación identificados; esto aporta a los ordenamientos del Civil Law con limitada regulación y escasos pronunciamientos judiciales en esta línea.
  • PublicationOpen Access
    Un estatuto integrador para el siglo XXI
    (Ministerio de Trabajo y Economía Social, 2024-05-01) Goñi Sein, José Luis; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    El presente trabajo no tiene otro objeto que repensar sobre los aspectos del Estatuto de los trabajadores mas necesitados de alguna reconsideración a la vista de las disfunciones y desajustes importantes que presenta. Se parte de los principios que inspiran el ordenamiento jurídico laboral, y se fijan unas pautas metodológicas necesarias a los efectos de hacer un correcto diagnostico de la situación de las relaciones laborales, y de sugerir algunas propuestas de cambio. Se constata que el viejo Estatuto presenta un déficit de tutela respecto de muchas personas necesitadas, y que resulta ineficaz para combatir los viejos problemas de precariedad y segregación, así como que genera, en la otra parte, bastante incertidumbre, dado el incesante incremento de medidas sociales sin una valoración de los costes asumibles. Como propuestas de cambio para el nuevo Estatuto del siglo XXI, se aboga por incorporar el concepto de 'vulnerabilidad' como elemento central de tutela; por introducir un modelo de empresa integrada, frente a la empresa fragmentada con una mayor homogeneidad laboral; por restringir las situaciones desencadenantes de la vulnerabilidad (parcialidad, variabilidad); y por incorporar la Directiva 2022/2041/UE, sobre salario mínimo adecuado. En el plano colectivo, se ve la necesidad de otorgar mayor protagonismo a las representaciones sindicales, y de articular mayores espacios a la autonomía colectiva, así como de apostar por una negociación a nivel descentralizado de las empresas, con un contrapoder sindical estructurado. Por ultimo, frente a los desafíos y riesgos de la transición digital y ecológica, el trabajo propone integrar la Carta de Derechos Digitales y garantizar a los trabajadores el derecho a la formación ante los continuos e inevitables cambios o transiciones de empleo.
  • PublicationOpen Access
    Maternità surrogata e omogenitorialità: il caso spagnolo
    (Edizioni Scientifiche Italiane, 2024) Mazzilli, Elisabetta; Derecho; Zuzenbidea
    Gestational surrogacy is one of the most actual and critical issues inside italian and foreign Family Law. The main problem is the transcription of the birth of the baby in the national civil register, together with the mention of the fatherhood of the intentional parents, recognized by the foreign law. The paper analyses the different legal solutions concerning surrogacy in the Spanish system, pointing out their strengths and weaknesses. This research particularly focuses on the cases of double fatherhood and double motherhood.
  • PublicationOpen Access
    Justiça restaurativa na seara brasileira: uma análise a partir da aplicabilidade prática
    (Cammino Diritto, 2024-01-08) Pinto, Marcelo Paes de Barros; Pavelski, Bruna Guesso Scarmagnan; Souza, Diogo José Nucci Quinteiro de; Derecho; Zuzenbidea
    This article aims to understand the relationship of agents of Brazilian law with the practice of restorative justice, thus, from the survey of questions about Restorative Justice covering the knowledge, interpretation, functionality and application of Restorative Justice in the country, we sought to tackle the topic.
  • PublicationOpen Access
    Avanços tecnológicos no contexto brasileiro: considerações éticas e jurídicas do uso da IA na fertilização in vitro
    (IJ Editores, 2023-10-04) Neto, Mário Furlaneto; Leão Júnior, Teófilo Marcelo de Arêa; Pavelski, Bruna Guesso Scarmagnan; Derecho; Zuzenbidea
    In recent years, technological advances in the field of Artificial Intelligence (AI) have shown significant potential for improving medical practices, including in vitro fertilization (IVF). In the Brazilian context, this emerging application of AI in embryo selection and fertilization processes raises complex ethical and legal issues. Thus, through a bibliographic review and document analysis, using the hypothetical-deductive method, this article aims to investigate the impact of the use of AI in IVF in the Brazilian scenario, with a specific focus on ethical considerations related to privacy, security and equity in the selection of embryos. In addition, we seek to analyze the legal aspects surrounding the regulation and responsibilities of professionals and patients involved in this technological dimension. Resulting, in this way, in fruitful dialogues between the scientific community, health professionals and legislators, aiming to establish a solid and ethical regulatory framework for the use of AI in IVF in Brazil.
  • PublicationOpen Access
    Conceptos y principios del espacio de libertad, seguridad y justicia importados de la libre circulación de mercancías
    (Editoriale Scientifica, 2024) Goñi Urriza, Natividad; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    La libre circulación de mercancías en la Unión Europea ha sido durante muchos años el motor de la integración económica europea, pero, además, en aplicación de las disposiciones del TFUE que la conforman el TJUE ha establecido principios y conceptos europeos que luego han sido aplicados a otras áreas del Derecho como el Derecho Internacional Privado. Conceptos como el principio del mutuo reconocimiento, o las razones imperiosas que pueden limitar las libertades europeas fueron definidos en la interpretación que el TJUE hizo de esta libertad. Tras el cumplimiento del trigésimo cumpleaños del mercado interior, esta libertad ha llegado a un grado de madurez en el que se presenta como “libertad consolidada”.
  • PublicationOpen Access
    Princípio da alteridade: cooperação e interdisciplinaridade no direito ambiental
    (Universidade de Lisboa, 2023) Pavelski, Bruna Guesso Scarmagnan; Bertoncini, Carla; Cardoso, Abkeyla Pessoa; Derecho; Zuzenbidea
    Under the guise of environmental law, this article proposes to highlight the environmental problems that are increasingly present, which arise from non-compliance with the Brazilian constitutional precept, as well as with the instruments of international protection. The objective of the study was to analyze how the legal system has treated and provided protection to the environment, in view of the principle of alterity employed by Lévinas, from the perspective of the other and the need to think of the environment as a transgenerational asset, in addition to , it analyzes the need to reflect the care of the common house, prescribed by Laudato si, encyclical letter of the Holy Pope Francis. Thus, starting from the review of bibliographical and legislative research, the hypothetical-deductive method was used. Indeed, it was demonstrated that the need to exercise otherness is urgent, and, undoubtedly, the current capitalist system must be directly confronted, because, due to the culture of selfishness, of “having” without responsability, it is already possible to observe the beginning the scarcity of natural resources that are essential to life and especially to human life.
  • PublicationOpen Access
    Jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo acerca del despido colectivo: la reforma laboral del 2021 y los cambios en la negociación colectiva
    (Ediciones Cinca, 2024) Goñi Sein, José Luis; Pérez Capitán, Luis; Derecho; Zuzenbidea
    En el presente texto, se muestra la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo en su Sala de lo Social acerca del despido colectivo. Su análisis nos pone frente a un derecho vivo en el cual son múltiples las cuestiones que continuamente suponen un conflicto jurídico.
  • PublicationOpen Access
    Navarra (2023). El incumplimiento de la legislación climática por el Gobierno de Navarra
    (Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2024) Alenza García, José Francisco; Derecho; Zuzenbidea
    La política ambiental de Navarra en 2023 no ha presentado novedades significativas. Las principales han sido las innovaciones en la organización ambiental (reestructuración del Departamento de Medio Ambiente y la nueva regulación del Consejo Navarro de Medio Ambiente), así como la aprobación de una ley foral sobre pesca. También debe destacarse el avance en la producción y en la recogida de residuos. Lo verdaderamente preocupante es el incumplimiento de las casi treinta medidas previstas en la Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética para los dos primeros años de su entrada en vigor, lo que revela un negacionismo climático fáctico del Gobierno de Navarra. En cuanto a la jurisprudencia ambiental se registra un aumento de la litigiosidad, especialmente, en relación con las limitaciones de derechos establecidas por razones ambientales, aunque solo en un caso se anularon las previsiones administrativas.