Congresos UPNA - NUPeko Biltzarrak
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Congresos UPNA - NUPeko Biltzarrak by Title
Now showing 1 - 20 of 509
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access 1er Seminario de Innovación Educativa(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Seminario de Innovación Educativa, 2012) Berruezo Albéniz, Reyes; Soto Alfaro, Francisco; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl Seminario tuvo como objetivo presentar a los estudiantes de magisterio de últimos cursos algunas de las experiencias de innovación educativa que se están desarrollando en nuestra Comunidad, y poder contrastar con sus protagonistas los objetivos, resultados y dificultades que los procesos de innovación conllevan.Publication Open Access 9 nubes: nueve anotaciones flotantes en torno a la investigación con jóvenes como productores de cultura visual en contextos educativos(Pamiela - Edarte, 2015) Porres, AlfredPublication Metadata only A más ejercicio, menos enfermedades y gasto en farmacia. ¿A qué esperamos?(2013) Izquierdo Redín, Mikel; Rodríguez Mañas, Leocadio; Rodríguez Artalejo, Fernando; Andradas Aragonés, Elena; Gorostiaga Ayestarán, Esteban; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Parlamento de NavarraRecientemente, un grupo de investigadores españoles ha publicado un estudio que muestra una reducción significativa en el número de visitas a los centros de salud de las personas que participaron en un programa de ejercicio físico, en comparación con el número de visitas de una población físicamente inactiva. También se ha observado un gran ahorro en el costo sanitario y en la prevención de nuevas enfermedades asociadas al sedentarismo. El ejercicio, comparado con el gasto en medicamentos, tiene un bajo coste y apenas efectos adversos. Sin embargo, a pesar de la abrumadora evidencia científica de que la actividad física mejora la salud de la población, sus efectos no están aún social ni políticamente reconocidos. ¿A qué se espera para la prescripción del ejercicio físico como una medicina? ¿Cuándo se recetará la práctica de ejercicio físico dos días a la semana en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas como el declive de la capacidad funcional? ¿Por qué no se prescribe el entrenamiento de fuerza muscular en el tratamiento y prevención de la discapacidad de personas mayores consideradas frágiles o en pacientes con diabetes tipo II? ¿Cuándo se abordarán profundos cambios para que nuestros hijos realicen más ejercicio físico desde primaria? Parece que queda mucho por hacer, pero las posibilidades del ejercicio físico como la nueva píldora del siglo XXI son realmente estimulantes.Publication Open Access A pie de evento. La biblioteca como espacio fluido(2024) Asensio, Pablo; Martínez, Reyes; Serrano, RosaActividades que traspasan los muros de la biblioteca, que salen fuera de nuestro espacio físico reconocido y reconocible. Desde el año 2014, primero de una manera esporádica (y proactiva) y con el paso del tiempo adquiriendo cierta sistemática (y reactividad), la biblioteca participa en diferentes eventos organizados por el centro, por profesores concretos, por grupos de investigación. Eventos (jornadas, día de, ferias, etc.) que se desarrollan en otros espacios y en los que la biblioteca se manifiesta, está presente, de muy diversas maneras, siempre adaptadas a las peculiaridades del evento. Desde puestos con muestras bibliográficas a dinamizar juegos de escape, pasando por puntos de información para difundir servicios. Y como elemento imprescindible, como marca biblioteca en esos espacios en los que la biblioteca fluye fuera de sus muros, nosotros, el personal bibliotecario. Esta iniciativa propicia y genera alianzas y oportunidades para nuevos proyectos. Es una magnífica oportunidad para divulgar nuestros recursos y servicios entre un grupo de profesionales que desarrollan su actividad en muy diversos ámbitos (empresa, administración, educación no universitaria) y, por lo tanto, de abrir posibles contactos o futuras colaboraciones.Publication Open Access Abandono de tierras y cubiertas vegetales orientadas a la producción de pastos en zonas áridas y semiáridas de la cuenca media del Ebro(Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Delgado Enguita, I.La crisis social y económica de la agricultura tradicional está dando lugar al abandono de las tierras cerealistas marginales y fácilmente erosionables, con el riesgo de desertificación del suelo. Ello está propiciando un descenso de la ganadería extensiva, basada en el sistema cereal-ovino. La implantación de cubiertas vegetales, utilizando especies forrajeras, pretende proteger el suelo de la erosión, a la vez que contribuir a proporcionar un pasto barato para el ganado. En este trabajo se indican aquellas especies que mejores resultados han presentado en la cuenca media del Ebro: alfalfa, esparceta, cereales forrajeros, Lolium rigidum, medicagos anuales, vezas, guisantes y Atriplex halimus, las cuales, sembradas constituyendo alternativas de cultivos, pueden establecer una cubierta vegetal permanente.Publication Open Access Activity of gullies during the Holocene in the Ebro valley(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2007) Peña, Julio; Constante, A.; Chueca, J.; Echeverría Arnedo, María Teresa; Julián, A.; Longares, L.A.The use of detailed geomorphology for the study of the Upper Holocene and the application of geoarchaeology and radiometric datings make it possible to get important results on the recent stages of valley bottom shaping. The timing of the aggradation and degradation phases shows the activity of the processes over the last 8000 years and the decisive influence of the Holocene evolution on present landscapes. The reasons for this phase alternation are anthropoclimatic, as Jordá and Vaudour (1980), Bintliff (1981, 1982), Gutiérrez and Peña (1998) and Peña (1996), Peña et al. (2000, 2004) recognize in different sectors of the Mediterranean basin. The gullies formation and activity from the late Roman Period has progressed by means of a regressive activity of the headwaters, although the excavation process has been temporarily interrupted by new fillings.Publication Metadata only Acto inaugural XIV Jornadas de los Servicios Universitarios de Empleo(2014) Díaz de Lezcano Sevillano, Nicolás; Sáinz González, Jorge; Iribas Sánchez de Boado, José; Maya Miranda, Enrique; Lafuente López, Julio; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaUna de las demandas más acuciantes de la sociedad a sus gestores es el acceso de nuestros jóvenes a puestos de trabajo de calidad. La universidad no puede quedar ajena a ese anhelo y así, a sus objetivos tradicionales de formación superior y transferencia de conocimiento, ha añadido, impulsándolo, su papel de fomento de la empleabilidad de sus egresados. Para ello trabajamos en red, estableciendo alianzas con las administraciones públicas, los empleadores y los emprendedores, con el fin de alcanzar mejoras en esta complicada tarea. Impulsados por la Conferencia de Rectores a través de la Red Universitaria de Asuntos Estudiantiles (RUNAE), los Servicios Universitarios de Empleo trabajan coordinadamente con el fin de ser más eficientes, innovando, aprendiendo y compartiendo experiencias en la consecución de ese objetivo. La Universidad Pública de Navarra acoge, por primera vez, la organización de las Jornadas de Servicios Universitarios de Empleo que tendrán lugar los próximos 17 y 18 de junio en Pamplona, a las que tengo el gusto de invitaros. Hemos elaborado un programa en el que trataremos de afrontar con rigor algunos de los principales retos de nuestra tarea, articulados en torno a las prácticas, la intermediación laboral, la orientación y acompañamiento de nuestros egresados, etc. Una de las demandas más acuciantes de la sociedad a sus gestores es el acceso de nuestros jóvenes a puestos de trabajo de calidad. La universidad no puede quedar ajena a ese anhelo y así, a sus objetivos tradicionales de formación superior y transferencia de conocimiento, ha añadido, impulsándolo, su papel de fomento de la empleabilidad de sus egresados. Para ello trabajamos en red, estableciendo alianzas con las administraciones públicas, los empleadores y los emprendedores, con el fin de alcanzar mejoras en esta complicada tarea. Impulsados por la Conferencia de Rectores a través de la Red Universitaria de Asuntos Estudiantiles (RUNAE), los Servicios Universitarios de Empleo trabajan coordinadamente con el fin de ser más eficientes, innovando, aprendiendo y compartiendo experiencias en la consecución de ese objetivo. La Universidad Pública de Navarra acoge, por primera vez, la organización de las Jornadas de Servicios Universitarios de Empleo que tendrán lugar los próximos 17 y 18 de junio en Pamplona, a las que tengo el gusto de invitaros. Hemos elaborado un programa en el que trataremos de afrontar con rigor algunos de los principales retos de nuestra tarea, articulados en torno a las prácticas, la intermediación laboral, la orientación y acompañamiento de nuestros egresados, etc.Publication Open Access Adaptación de la flora arvense a diferentes sistemas de gestión del suelo en un viñedo de la Comunidad de Madrid(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Dorado, José; Cabello, Félix; Martín, José Manuel; Campos, David; San Martín, Carolina; Andújar, Dionisio; Saiz, Roberto; Alarcón, María Remedios; Fernández Quintanilla, CésarEste trabajo recoge los resultados de un experimento iniciado en 2010 en un viñedo de la Comunidad Madrid en el que se utilizaban diferentes sistemas de gestión del suelo, tanto en las calles (cubierta vegetal, laboreo) como en las líneas de cultivo (laboreo, herbicida). Los resultados observados en 2015 y 2016 han puesto de manifiesto un efecto significativo del sistema de gestión del suelo sobre la flora arvense y la productividad de la viña. Los sistemas que incluían cubierta vegetal favorecieron la presencia de Astragalus sp., Crepis vesicaria, Galium parisiense, Medicago spp., Taraxacum obovatum y Vulpia myuros. En las parcelas labradas dominaron especies como Lamium amplexicaule y Stellaria media. Finalmente, en los tratamientos donde no se utilizaron herbicidas en la línea de cultivo, se observó mayor presencia de Bromus spp. y Convolvulus arvensis.Publication Open Access Agaricus devoniensis complex comprises a group of heterothallic isolates constituting a basis for breeding(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2006) Callac, P.; Spataro, C.; Lataillade, E.; Blasi, P.; Guinberteau, J.A recent phylogenetic reconstruction of Agaricus section Duploannulati revealed that A. devoniensis and A. subfloccosus are two complexes of species close to A. bisporus. The A. subfloccosus complex comprises two homothallic entities, while the A. devoniensis complex was never studied until now. A sample of 26 isolates, some being unreliably determined, were examined to (i) confirm their identity using a PCR-RFLP marker revealing a characteristic A. devoniensis ITS polymorphism, and (ii) for their ability to fruit in standard conditions used for A. bisporus cultivation. Twenty one isolates were confirmed as A. devoniensis, and only two collections from USA were unable to fruit. The five remaining isolates were excluded from the complex and were unable to fruit; their ITS1+2 regions were sequenced and alignments indicated that four of them were similar to A. campestris and that one belonged to a new entity close to A. bitorquis and A. cappellianus. For the 19 fructifying isolates of the complex, we attempted intrastock and interstock mating tests with single spore isolates: for three isolates, we did not get spore germination; and for seven isolates, we observed partial to complete intersterility between strains. The nine remaining isolates exhibited a unifactorial system of sexual incompatibility for which eight different mating type alleles were detected. Within this group, the heterothallic and presumably interfertile isolates differed in their origin (Greece, France), their habitat (dune, coniferous trees), and their morphology (mean spore length: 5.6 to 6.6 μm); they constitute a diversified genetic basis usable to select smooth white and attractive cultivars for this tasteful edible and cultivable species.Publication Open Access Agricultural land use, piping and gullies activity in the Huelva lower valley (Saragossa, Spain)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2007) Echeverría Arnedo, María Teresa; Ibarra, P.; Pérez Cabello, F.The variations in the total amount of surface used for arable crops both for dry farming and fallow land, with regard to the different “agricultural policies”, have modified the natural dynamics of some processes such as piping and gullies activity in the Huerva lower valley (Saragossa) over the last 50 years.Publication Open Access Algunos comentarios sobre el transporte ferroviario en España(2013) Arlabán Mateos, Jesús MaríaPublication Open Access Alluvial gully erosion: a landscape denudation process in Northern Australia(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2007) Brooks, A.P.; Shellberg, J.G.; Spencer, J.; Knight, J.Recent aerial reconnaissance surveys and subsequent remote sensing mapping of Australia’s tropical rivers identified alluvial gully erosion as a key sediment source (Brooks et al. 2007; Knight et al. 2007). Gully erosion is found to varying degrees within alluvial river types in northern Australia, but it is most extensive on alluvial plains of the larger rivers like the Mitchell, Leichhardt and Nicholson Rivers, draining into the Gulf of Carpentaria. However, very little is currently known about gully erosion processes in these landscapes.Publication Open Access Amaranthus palmeri en Cataluña y Aragón. ¿Tres poblaciones con un mismo origen?(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Recasens, Jordi; Osuna, María Dolores; Royo Esnal, Aritz; Torra, JoelSe analiza mediante marcadores moleculares la posibilidad de parentesco de tres poblaciones de Amaranthus palmeri presentes desde 2007 en Cataluña y Aragón. A su vez se han realizado ensayos de germinación (porcentaje y velocidad) y comparado con otras especies de Amaranthus locales. Las tres poblaciones de A. palmeri se diferencian de las especies locales por mostrar una mayor velocidad de germinación a temperaturas óptimas (25/35ºC) y posibilidades de germinar incluso a temperaturas <20ºC (constantes y en ausencia de luz). Los análisis moleculares indican un nivel de similitud de un 75% entre las tres poblaciones, siendo superior a un 86% para dos de ellas. Estos resultados reflejan la posibilidad de parentesco de las tres poblaciones derivado de un mismo proceso de introducción y una mayor plasticidad germinativa que otras especies locales de Amaranthus.Publication Open Access Análisis de las variables que influyen en la eutrofización de las explotaciones lecheras en Cantabria(Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Salcedo, G.Este trabajo analiza las variables más relacionadas del impacto ambiental mediante la estimación del potencial de eutrofización (EP, kg PO4 - ha-1) y su predicción en 13 explotaciones lecheras (4 semiintensivas -S- y 9 intensivas -I-) de Cantabria, durante los años 2007 y 2008. Los resultados mostraron mayor EP por hectárea, por tonelada de leche y por UGM en las granjas I (P<0,001), con valores medios para el conjunto de explotaciones de 309, 10,3 y 71 kg respectivamente para los parámetros citados anteriormente. El modelo elegido para estimar el EP considera el N del purín+fertilizantes (kg ha-1), la eficiencia de P2O5 de la explotación (%), el P2O5 comprado en forma de alimentos y fertilizantes (kg ha-1) y la leche producida (kg ha-1). En las granjas I, el N del purín+fertilizantes; la eficiencia; la producción de leche y la compra de P2O5 son las variables más relevantes, mientras que en las granjas S las variables de mayor relevancia sonel N del purín+fertilizante, la eficiencia y la compra de fertilizantes y alimentos.Publication Open Access Análisis de rutado mediante simulación en fase de diseño(2018) Gómez, FélixPublication Open Access Analysis and implementation of wireless communications systems and IoT with human body interference in inhomogeneous environments(2021) Picallo Guembe, Imanol; Klaina, Hicham; Azpilicueta Fernández de las Heras, Leyre; López Iturri, Peio; Falcone Lanas, Francisco; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektrikoa, Elektronikoaren eta Telekomunikazio IngeniaritzarenThe Integration of wireless communication systems is one of the main drivers of the development of the future connected society. However, this will cause challenges due to the non-static channel effect and interference impact. For this reason, a research work is proposed that enables to obtain optimal node location in relation to radio planning tasks (coverage/capacity analysis, number of lost packets, devices’ consumption...), as well as to characterize the environments considering obstacles and human body being, in terms of the received power level in the complete simulation volume and at the time domain level. This will help derive wireless channel models taking into account real channel variations to deploy a Wireless Sensor Network (WSN) and reduce the impact on wireless systems performance.Publication Open Access Analysis of water erosion using GIS and remote sensing for the management of protected natural environments in the south of the province of Salamanca (Spain)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2007) Martínez Graña, A.M.; Goy, J.L.; Zazo, C.The soil is a natural resource that must be conserved in protected natural areas since it is one of the determinant physical supports in territorial planning because it governs its different uses. Accordingly, specific studies must be carried out aimed at estimating soil losses at individual project level and at the general level of Natural Environments in order to establish methodologies for the control and ordering of activities, above all in protected environments whose focus is on sustainable activities. The basic objective should delimit different erosive forms where best it reflects the risk of water erosion (gullies, rills) and the degree (weak, light, important, and burden) and the processes induced (slides, scarp, remontant erosion...) in addition the evolution with time.Publication Open Access AnnAGNPS ephemeral gully erosion simulation technology(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2007) Bingner, R.L.; Theurer, F.D.; Gordon, L.M.; Bennett, S.J.; Parker, C.; Thorne, C.; Alonso, C.V.Tillage-induced ephemeral gully erosion has been shown to be a significant and sometimes dominant source of sediment within a watershed. An approach has been developed within AnnAGNPS to assess the impact of conservation practices on ephemeral gully erosion as well as sheet and rill erosion. Conservation management treatments should include targeting practices specific for ephemeral gullies differently than for sheet and rill erosion. Within watersheds, gullies are becoming the dominate source of cropland erosion unless preventative conservation practices are installed.Publication Open Access Anticancer activity of polysaccharides produced by Pleurotus ostreatus in submerged culture(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2006) Daba, A.; El Demellawy, M.; El Eshasy, H.It has been known for many years that some compounds produced by edible mushrooms encompass anticancer activities. Most of production methods were based on cultivation of mushroom in solid medium. In the present study Pleurotus ostreatus mycelia were grown in submerged culture. The cultivation of fungal cells in submerged culture resulted in higher growth rate with better control of production process. The bioactive polysaccharides (both intracellular and extracellular) were extracted from culture by solvent repeated precipitation. The polysaccharide structure was determined by examining NMR, IR spectra and the primary structure of the polysaccharide was mainly glucan. The 13C NMR spectral pattern indicated the polysaccharides are highly branched with mainly 1→3 and 1→6 linkage. The results of in vitro anti cancer studies demonstrate that this type of polysaccharides possesses anticancer activity against human oesophageal cancer cell line. Moreover, in the course of in vitro studies, mushroom polysaccharides showed anti-tumour activity and also considered to be biological response modifier because of their mechanism of action through stimulation of the immune system. The polysaccharide activity is especially beneficial in clinics when used as an adjuvant with chemotherapy to decrease its side effect. This work describes production process of anti cancer compound( s) by mushrooms and suitable for pharmaceutical industries.Publication Open Access Aprovechamiento ganadero de rastrojos de cultivos hortícolas y extensivos en Navarra(Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Mangado Ederra, Jesús; Iribarren, P.En la comarca de la Ribera del Ebro de Navarra coexisten la actividad agrícola de cultivos hortícolas y extensivos en secano y regadío y la actividad ganadera de ovino de carne, en régimen extensivo, que tradicionalmente ha utilizado los rastrojos como fuente alimenticia cubriendo una parte de las necesidades anuales de los rebaños. Ante la diversidad y variabilidad de la oferta y la carencia de datos para estimar su potencial como fuente alimenticia del ganado, se ha optado por estimarla mediante consulta directa a los ganaderos usuarios de estos recursos. Se ha entrevistado a 64 ganaderos y con sus respuestas se ha elaborado el calendario temporal de oferta de recursos con sus posibilidades de complementación y, de forma aproximada, las raciones de mantenimiento que puede ofrecer cada uno de ellos en las condiciones habituales de manejo. Así mismo se aportan datos sobre los problemas asociados al uso de esos recursos y análisis de calidad de los más utilizados.