Congresos 2017
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Congresos 2017 by Title
Now showing 1 - 20 of 91
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Adaptación de la flora arvense a diferentes sistemas de gestión del suelo en un viñedo de la Comunidad de Madrid(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Dorado, José; Cabello, Félix; Martín, José Manuel; Campos, David; San Martín, Carolina; Andújar, Dionisio; Saiz, Roberto; Alarcón, María Remedios; Fernández Quintanilla, CésarEste trabajo recoge los resultados de un experimento iniciado en 2010 en un viñedo de la Comunidad Madrid en el que se utilizaban diferentes sistemas de gestión del suelo, tanto en las calles (cubierta vegetal, laboreo) como en las líneas de cultivo (laboreo, herbicida). Los resultados observados en 2015 y 2016 han puesto de manifiesto un efecto significativo del sistema de gestión del suelo sobre la flora arvense y la productividad de la viña. Los sistemas que incluían cubierta vegetal favorecieron la presencia de Astragalus sp., Crepis vesicaria, Galium parisiense, Medicago spp., Taraxacum obovatum y Vulpia myuros. En las parcelas labradas dominaron especies como Lamium amplexicaule y Stellaria media. Finalmente, en los tratamientos donde no se utilizaron herbicidas en la línea de cultivo, se observó mayor presencia de Bromus spp. y Convolvulus arvensis.Publication Open Access Amaranthus palmeri en Cataluña y Aragón. ¿Tres poblaciones con un mismo origen?(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Recasens, Jordi; Osuna, María Dolores; Royo Esnal, Aritz; Torra, JoelSe analiza mediante marcadores moleculares la posibilidad de parentesco de tres poblaciones de Amaranthus palmeri presentes desde 2007 en Cataluña y Aragón. A su vez se han realizado ensayos de germinación (porcentaje y velocidad) y comparado con otras especies de Amaranthus locales. Las tres poblaciones de A. palmeri se diferencian de las especies locales por mostrar una mayor velocidad de germinación a temperaturas óptimas (25/35ºC) y posibilidades de germinar incluso a temperaturas <20ºC (constantes y en ausencia de luz). Los análisis moleculares indican un nivel de similitud de un 75% entre las tres poblaciones, siendo superior a un 86% para dos de ellas. Estos resultados reflejan la posibilidad de parentesco de las tres poblaciones derivado de un mismo proceso de introducción y una mayor plasticidad germinativa que otras especies locales de Amaranthus.Publication Open Access Arylex TM active, un nuevo herbicida de hoja ancha para cereales, cultivos perennes y colza: el primer miembro de una nueva familia química, los arilpicolinatos(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Clemente, Borja; García Domínguez, Francisco Javier; González, Ignacio; Larelle, DominiqueArylexTM active (halauxifen-metil) es una nueva sustancia activa, descubierta por Dow AgroSciences, que pertenece a una nueva familia química, los arilpicolinatos, dentro de las auxinas sintéticas (grupo O, HRAC). Los arilpicolinatos interrumpen la regulación del crecimiento de las plantas, adhiriéndose a receptores auxínicos específicos, en este caso a AFB5, diferenciándose del resto de auxinas sintéticas. Arylex está formulado en mezcla con florasulam, fluroxipir o aminopiralida mostrando todas ellas excelente selectividad y eficacia dependiendo del cultivo. Arylex aplicado en postemergencia controla Galium aparine, Fumaria officinalis y Papaver rhoeas en cereal, entre otras malas hierbas.Publication Open Access Caracterización de la resistencia al herbicida nicosulfuron en una población de Setaria adhaerens en el cultivo de maíz(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Escorial, María Concepción; Chueca, María Cristina; Loureiro, ÍñigoLa especie Setaria adhaerens es una mala hierba gramínea importante en los cultivos de maíz. En un ensayo de control de malas hierbas en maíz se detectó una población de S. adhaerens que no era controlada por el herbicida nicosulfuron. Se ha realizado un estudio de dosis-respuesta de esta población (R) y de otra que resultó sensible (S) a la aplicación del herbicida. El I50 del biotipo R fue de 17,13 g m.a. ha-1, mientras que el del S fue 0,67 g m.a. ha-1, con lo que el factor de resistencia fue >25. El tratamiento del biotipo R con el insecticida malatión, inhibidor de citocromo P450, aumentó el efecto fitotóxico del nicosulfuron, por lo que el mecanismo implicado en la resistencia podría ser el metabolismo del herbicida. Es la primera resistencia a ALS en esta especie caracterizada en España. Se discuten las implicaciones del desarrollo de resistencia en el control de gramíneas en maíz.Publication Open Access Cartografía de Cynodon dactylon en viñedo mediante imágenes UAV y tecnología OBIA para un uso sostenible y localizado de herbicidas(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Castro, Ana Isabel de; Peña, José Manuel; Torres Sánchez, Jorge; Jiménez Brenes, Francisco M.; Recasens, Jordi; Valencia, Francisco; López Granados, FranciscaEl manejo adecuado de las cubiertas vegetales en viñedos de regadío protege el suelo de la erosión y permite equilibrar el vigor y rendimiento de la viña, lo que redunda en una mejora de la calidad de la cosecha. Estas ventajas quedan mermadas con las infestaciones de grama (Cynodon dactylon) en las cubiertas, una especie perenne, altamente competitiva y difícilmente controlable. El objetivo de este trabajo consistió en la detección temprana y mapeo de C. dactylon en viñedos con cubierta vegetal mediante el uso de imágenes UAV (vehículos aéreos no tripulados) y técnicas de análisis de imágenes basadas en objetos (OBIA). El algoritmo desarrollado permitió la clasificación de los 4 usos principales presentes en el viñedo (viña, suelo desnudo, grama y cubierta vegetal) y la generación de mapas de grama para su control localizado, disminuyendo de esta manera el coste económico y medioambiental del tratamiento.Publication Open Access ¿Cómo integrar el manejo de biotipos resistentes en los DSS? El caso de la versión española del CPOWeeds(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Montull, José María; Rydahl, Per; Boejer, Ole M.; Taberner, AndreuEl CPOWeeds danés es un DSS diseñado para optimizar el uso de herbicidas utilizado desde 1991. En 2009 se empezó a diseñar una versión adaptada a la agricultura española pensando en que podría ser una buena herramienta para la prevención y el manejo de biotipos resistentes. El primer objetivo fue el definir unos niveles de eficacia requerida adecuados. El segundo objetivo fue el cómo se integraban los biotipos resistentes. Para esto, se decidió definir los biotipos resistentes como especies diferentes. Así, el DSS tiene en cuenta qué herbicidas se ven afectados por cada mecanismo de resistencia y hace la recomendación en consecuencia. Por último, al DSS se le puede indicar que no recomiende la mezcla de herbicidas concretos. Con todo esto, lo que se pretende es facilitar el trabajo a los asesores y agricultores.Publication Open Access Comportamiento químico del herbicida profoxidim y su formulado AURA. Efecto en Echinochloa crus-galli (L.) Beauv.(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Sandín España, Pilar; Villarroya Ferruz, Mercedes; López Goti, Carmen; Patiño Ropero, María José; Alonso Prados, José Luis; Santín Montanyá, María InésEn este trabajo se ha estudiado el comportamiento químico del herbicida profoxidim y de su formulado Aura. Los resultados muestran que en ambas sustancias la degradación del herbicida es muy rápida con tiempos de vida media inferiores a un día, por lo que será poco probable encontrar este herbicida en el medio ambiente. El estudio de sus productos de degradación nos permitió identificar productos resultantes de su isomerización y su oxidación. También, se ha observado que el perfil y evolución de estos compuestos va a depender en gran medida de la formulación y las condiciones ambientales. Además, se realizaron bioensayos de germinación de semillas para determinar el efecto del profoxidim en el crecimiento de raíz y coleoptilo de la especie Echinochlo.a crus-galli (L.) Beauv. Se obtuvieron las curvas dosis-respuesta de este herbicida y se calcularon los valores de EC50Publication Open Access Control de Ailanthus altissima en un ecosistema natural(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Soler, Jordi; Izquierdo, Jordi; Vilamú, JoanEl ailanto (Ailanthus altissima) es una especie considerada invasora en ecosistemas naturales. Se han realizado ensayos para su control, inyectando herbicida al tronco, con cuatro dosis de glifosato (36 %) mezclado con 2,4-D (29,6 %) + dicamba (10 %) +MCPA (26,5 %) en árboles de diámetros menores a 3,5 cm, y dos dosis de triclopir (48 %) diluido en agua y gasoil por separado, en diámetros menores de 3,5 cm y diámetros entre 10-14 cm. Se observó la muerte de todos los individuos tratados. Las semillas de árboles tratados más pronto con la mezcla anteriormente descrita, mostraron una menor viabilidad respecto a las de los árboles con tratamientos más tardíos. Los árboles pueden brotar de fragmentos de rizoma de 4 cm de longitud y 3-4 mm de diámetro.Publication Open Access Control de malas hierbas en maíz. Opciones de manejo con herbicidas convencionales y glifosato(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Loureiro, Íñigo; Escorial, María Concepción; Santín Montanyá, María Inés; García Ruiz, Esteban; Sánchez Ramos, Ismael; Pascual, Susana; Cobos, Guillermo; González Núñez, Manuel; Chueca, María CristinaEn un escenario de control integrado de malas hierbas en maíz convencional y maíz GM tolerante a herbicidas se evalúan diversos manejos en condiciones de campo en 2013 y 2014: 1) un manejo convencional utilizado como control que incluye un tratamiento herbicida en pre-emergencia y otro en post-emergencia y cuatro posibles manejos alternativos: 2) uno en el que se realiza una única aplicación en post-emergencia con los herbicidas utilizados en el tratamiento convencional a menor dosis, y 3-5) tres manejos que incluyen aplicaciones con el herbicida glifosato en post-emergencia. Se ha detectado mayor abundancia de especies monocotiledóneas que de dicotiledóneas, que fueron mejor controladas con manejos que incluyen un tratamiento en pre-emergencia. Se discute el efecto que estos manejos pueden tener sobre el desarrollo de resistencia y sobre el agro-ecosistema.Publication Open Access Control materno del comportamiento anual vs. bienal de la progenie a través del momento de dispersión de los aquenios en Pallenis spinosa (Asteraceae)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Bastida, Fernando; Peña, Juan Francisco; González Andújar, José LuisLas plantas de Pallenis spinosa (Asteraceae) dispersan aquenios alados y ápteros escalonadamente desde otoño a principios de invierno. Realizamos dos experimentos para testar la hipótesis de que el momento de dispersión condiciona el comportamiento anual o bienal de la progenie. En un experimento en campo se evaluó el efecto de la precocidad de la cohorte y de la fertilización en el ciclo vital y la fecundidad. En un experimento en invernadero se estudió además el efecto del morfo de aquenio y de la población. La frecuencia de anuales aumentó significativamente con la precocidad de la cohorte y bajo fertilización. No se encontró efecto del morfo ni de la población sobre el tipo de ciclo vital, siendo este carácter dependiente en última instancia del crecimiento individual. Las plantas bienales mostraron una fecundidad 2,7-4,6 veces mayor que las anuales. Los resultados indican la existencia en la especie de un efecto materno directo sobre la historia vital de la progenie a través de un periodo de dispersión muy dilatado.Publication Open Access Cuantificación de parámetros térmicos vinculados con los cambios en el nivel de dormición y germinación de Chloris virgata(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Rodríguez, Sebastián; Kruk, Betina C.; Satorre, Emilio H.Se estudiaron los cambios en el nivel de dormición de semillas de Chloris virgata a los 0, 98 y 175 días luego de la dispersión. Se evaluó la dormición de semillas a través de parámetros que describen el efecto de la temperatura sobre la germinación a campo. Los valores de Tb, Topt y Tmax para este biotipo fueron 7°C, 28°C y 40°C, respectivamente, y se mantuvieron constantes independientemente del nivel de dormición. La temperatura del límite inferior para la germinación del 50 % de la población fue de 24°C, 19°C y 11°C a los 0, 98 y 175 días después de la dispersión y la temperatura del límite superior se mantuvo constante (40ºC). Estos parámetros permitieron predecir el inicio de la germinación a mediados de septiembre en la región pampeana argentina.Publication Open Access Detección temprana de malas hierbas dentro y fuera de la línea de cultivo mediante imágenes-UAV y modelos 3D(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Torres Sánchez, Jorge; López Granados, Francisca; Castro, Ana Isabel de; Jiménez Brenes, Francisco M.; Peña, José ManuelSe ha desarrollado una metodología automática para la detección temprana de malas hierbas dentro y fuera de la línea de cultivo en fase temprana usando como variable discriminante la altura de las plantas (cultivo y malas hier-bas), calculada mediante técnicas fotogramétricas. Se utilizó un UAV equipado con una cámara modificada para captar información en las bandas del Rojo, Verde e Infrarrojo Cercano. Se tomaron imágenes sobre una parcela de girasol infestada por diferentes especies de malas hierbas en fase temprana. Las imágenes fueron procesadas para generar una ortoimagen y un modelo tridimensional del cultivo y malas hierbas para su posterior análisis usando métodos orientados a objetos y el clasificador Random Forest. Se comparó la infestación de malas hierbas detectada con la realmente exis-tente en el campo en una serie de marcos de referencia, obteniéndose un coeficiente de determinación de 0,91 entre ambas variables.Publication Open Access Distribución de poblaciones resistentes de Echinochloa spp. a herbicidas inhibidores de la ALS y ACCasa en Extremadura(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Romano, Yolanda; Mendoza, Fátima; Palmerín, José Antonio; Quiles, José María; Amaro, Ignacio; Osuna, María DoloresExisten bastantes casos de resistencia en Echinochloa spp. descritos a nivel mundial en arroz. En los últimos 2 años se han realizado muestreos periódicos en campos de arroz en Extremadura, en lugares donde se sospecha resistencia. Con estas semillas se han realizado tanto ensayos en invernadero para confirmación de las resistencias, como estudios de mecanismos de resistencia a nivel de sitio de acción (secuenciación de genes ALS y ACCasa). Hasta ahora, de las muestras analizadas, se han encontrado 37 poblaciones con resistencia confirmada (con mutaciones en el sitio de acción) a nivel de ALS y 2 con resistencia a nivel de ACCasa. También se han encontrado poblaciones donde ambas mutaciones (gen ALS y ACCasa) están presentes. Estas poblaciones están distribuidas en distintas zonas arroceras de la región extremeña. El estudio del mecanismo responsable de la resistencia es básico para el diseño de un programa de control integrado.Publication Open Access Does a small cost share reflect a negligible role for energy in economic production? Testing for aggregate production functions including capital, labor, and useful exergy through a cointegration-based method(2017) Santos, Joao; Domingos, Tiago; Sousa, Tânia; St. Aubyn, MiguelNeoclassical models disregard the role of energy in production, equating a factor's output elasticity with its cost share, but failing to explain growth without a residual term. In contrast, ecological economics acknowledges energy's importance in production, regardless of its cost share. The aggregate production function (APF) concept, central to neoclassical theory, is also disputed. We apply cointegration analysis to test for APFs between output, capital, and labor. We investigate the inclusion of energy inputs, measuring energy's capacity to generate productive work (useful exergy). Plausible APFs must verify cointegration and Granger-causality between output and inputs; and non-negative output elasticities. This method recognizes cases where: a) plausible APFs don't exist; b) energy impacts growth directly; c) energy impacts growth indirectly, through other inputs. We apply the method to Portugal (1960-2009), considering standard and quality-corrected capital and labor measures. Plausible APFs are rarely obtained for capital-labor models. When they are, the residual growth component is large, and output elasticities disagree with historical cost shares. However, the residual is virtually eliminated for capital-labor-energy models with two cointegration relationships: a) a capital-labor APF, with output elasticities matching historical cost shares; b) a function estimating capital from useful exergy. These models reconcile energy's significance in production with cost-share neoclassical assumptions.Publication Open Access ¿Dosis o eficacia?(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Montull, José María; Taberner, AndreuLa información que deben emplear los agricultores y técnicos para la aplicación de herbicidas procede de la etiqueta del envase. En ella se indica, entre otras, la dosis máxima autorizada y una aproximación al espectro de control de malas hierbas. La dosis mínima efectiva es un concepto complejo dado que depende de varios factores. En realidad, debería aportarse una información más completa de manera que se procurase recoger todas las variantes posibles. El incluir esta información permitiría aplicar la dosis justa para tener un nivel de control adecuado, lo que redunda en un uso más sostenible de los herbicidas. A fin de ilustrar este planteamiento, en este trabajo se muestra información comercial de varios herbicidas con el objetivo de mostrar la información que creemos sería adecuado incluir.Publication Open Access Efecto a largo plazo de diferentes sistemas de laboreo sobre la biomasa de malas hierbas en una rotación cereal-leguminosa(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Hernández Plaza, María Eva; Carbonell, Emilio; Navarrete, Luis; González Andújar, José LuisLos datos que se muestran en el presente trabajo fueron recogidos durante 5 campañas agrícolas, en un experimento de campo de larga duración, ubicado en la finca El Encín (Alcalá de Henares, Madrid) e iniciado en 1985, y que consiste en una rotación de trigo de invierno y leguminosa para forraje, bajo diferentes sistemas de laboreo (convencional, mínimo y siembra directa), en condiciones de secano. El objetivo ha sido evaluar el efecto de los sistemas de laboreo sobre la biomasa de las malas hierbas. Nuestros resultados indican que el efecto del laboreo depende del cultivo en rotación. Podemos concluir que existe un efecto del tipo de laboreo sobre la biomasa de las malas hierbas en la rotación de veza pero no en la rotación de trigo.Publication Open Access Efecto de la agricultura de conservación y la fertilización nitrogenada en la población de plantas adventicias en una parcela de trigo en regadío(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Arias Fariñas, Nerea; Lezáun, Juan Antonio; Garnica, Irache; Orcaray Echeverría, Luis; Pérez de Ciriza, José Jesús; Delgado, JavierEl uso de técnicas como la agricultura de conservación o la reducción de nitrógeno aplicado en campo pueden causar cambios en la composición y abundancia de las especies de malas hierbas presentes en los sistemas de cultivo. En el monitoreo de la flora adventicia en un cultivo de trigo que siguió una rotación de maíz-sorgo-trigo se observó que especies como Avena sterilis o Salsola kali desaparecieron tras la rotación de dos cultivos de verano. La aplicación de una dosis de fertilización nitrogenada reducida no produjo diferencias significativas en el número de plantas presentes por metro cuadrado en las parcelas de estudio. Sin embargo, la aplicación del no laboreo (NL) generó un mayor desarrollo de la biomasa de las plantas adventicias lo que puede conducir a una mayor competencia con el cultivo, y por ello, una disminución del rendimiento.Publication Open Access Efecto del glifosato en la expresión génica de la ruta del siquimato en Amaranthus palmeri(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Fernández Escalada, Manuel; Zulet González, Ainhoa; Gil Monreal, Miriam; Zabalza Aznárez, Ana; Royuela Hernando, Mercedes; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEste estudio ha abordado el efecto del herbicida glifosato en la regulación de la ruta del siquimato en la especie Amaranthus palmeri, comparando una población sensible a glifosato con una población resistente. Se han determinado, mediante PCR cuantitativa (qPCR), el efecto de dos dosis de glifosato sobre la expresión génica de los enzimas de la ruta del siquimato. También se ha determinado la actividad enzimática de los enzimas post-corismato antranilato sintasa (AS) y corismato mutasa (CM). Se ha podido observar que el gran aumento en el número de copias génicas del enzima EPSPS en la población resistente no tiene un efecto pleiotrópico basal en la expresión de los demás genes de esta ruta de síntesis de los aminoácidos aromáticos. Tras el tratamiento con glifosato, se observó, en ambas poblaciones, una inducción general de la expresión de los genes de la ruta del siquimato, dependiente de la dosis de glifosato. Es destacable que la aplicación del glifosato provoca el aumento de la expresión y actividad AS, y la tendencia opuesta en expresión CM, lo que conlleva un flujo preferente hacia la formación de triptófano en lugar de tirosina y fenilalanina.Publication Open Access Efecto del glifosato y de diferentes intermediarios metabólicos en la regulación de la ruta del siquimato(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Zulet González, Ainhoa; Fernández Escalada, Manuel; Gil Monreal, Miriam; Zabalza Aznárez, Ana; Royuela Hernando, Mercedes; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEn este estudio se han abordado los mecanismos de regulación de la ruta del siquimato en la biosíntesis de los aminoácidos aromáticos. Para ello se han comparado el contenido de siquimato y de los enzimas EPSPS (5-enolpiruvilsiquimato- 3-fosfato sintasa) y DAHPS (3-Deoxi-D-arabino-heptulosonato-7-fosfato sintasa, enzima de entrada a la ruta) en hojas de dos poblaciones de Amaranthus palmeri (una sensible y otra resistente al glifosato) incubadas con glifosato y/o con diferentes intermediarios de la ruta (siquimato, quinato, fosfoenolpiruvato, y aminoácidos aromáticos). En ambas poblaciones se dieron similares efectos regulatorios de los intermediarios, evidenciando que la sobreexpresión de EPSPS no modifica de manera significativa la regulación general de la ruta. El enzima DAHPS se confirma como enzima clave en la regulación y en la respuesta al glifosato; su síntesis es inhibida por los productos finales de la ruta y por el quinato, y su regulación puede explicar la acumulación de siquimato tras la aplicación de glifosato.Publication Open Access Efecto del laboreo mínimo (chisel), la fertilización y los abonos verdes sobre la flora arvense y los rendimientos en una rotación de cultivos de cereales y leguminosas ecológicos(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Chamorro, Lourdes; Baldivieso, Paola; Blanco Moreno, José Manuel; Armengot, Laura; Sans, F. XabierEntre 2011 y 2016 se realizó un experimento para evaluar el efecto del laboreo mínimo (chisel) respecto a arado de vertedera, de la fertilización con estiércol y de la siembra de abonos verdes antes de los cultivos de primavera, sobre los rendimientos del cultivo y la abundancia de las malas hierbas, en una rotación de 5 años (espelta, garbanzo, trigo, lenteja y espelta). El laboreo mínimo provocó un aumento significativo de las arvenses pero sin conllevar pérdidas significativas en los rendimientos de los cereales respecto a los rendimientos con el arado de vertedera. El abono verde ejerció un fuerte control sobre las malas hierbas, aunque este efecto no persistió durante el cultivo de la leguminosa inmediatamente posterior.