Congresos 2017
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Congresos 2017 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 91
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Ensayo con productos orgánicos para el control de especies arvenses en agricultura ecológica(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Leyva Bollero, Ana; Hidalgo, Juan Carlos; Hidalgo, Javier; Vega, Victorino; Pérez Mohedano, Daniel; Saavedra, MilagrosAnte la falta de herbicidas autorizados en agricultura ecológica se han ensayado algunos productos que permitan controlar las malas hierbas y sean susceptibles de ser autorizados. Se han incluido dos productos derivados de la actividad oleícola, aceite lampante y alpechín, a pH normal y con pH reducido, a diferentes dosis y momentos de aplicación, junto a otro de origen vegetal, Herbaplus, y al herbicida sintético Finale (glufosinato amónico). Se utilizaron plántulas de 4 especies representativas de las familias botánicas más importantes: Helianthus annuus, Sinapis alba, Triticum durum y Vicia sativa. Finale fue el más eficaz, seguido a gran distancia por aceite lampante+alpechín a pH=3 (1960+40 L/ha) y Herbaplus (32 L/ha). Sinapis alba fue la especie más susceptible y Vicia sativa la más tolerante. En condiciones de campo será necesario ajustar las dosis y los momentos de aplicación para las diferentes especies, y ensayar otras combinaciones para conseguir eficacias más elevadas.Publication Open Access Generación de mapas de malas hierbas en viñedos con cubierta vegetal utilizando una cámara SLR(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Cantuña, Karla; Andújar, Dionisio; Recasens, Jordi; Valencia, Francisco; Bengochea Guevara, José María; Ribeiro, ÁngelaEn los tratamientos selectivos en agricultura de precisión es necesario conocer la ubicación precisa de los rodales de malas hierbas. Este artículo describe la generación de mapas de malas hierbas combinando las imágenes adquiridas en condiciones reales de campo con iluminación no controlada con una cámara réflex de lente única (SLR), integrada en un vehículo eléctrico que se mueve a 3 km/h, y la información de ubicación para cada fotografía suministrada por un receptor RTK-GNSS. Las imágenes se combinan en una ortofoto en la que se discriminan las zonas de mala hierba con una técnica de segmentación basada en índices de color. El mejor método de segmentación se determinó comparando 10 estrategias bien conocidas. El análisis comparativo estableció que las técnicas más adecuadas son las basadas en los índices: COM1 (53,01%), EXGR (52,08%) y CIVE (50,52%), no existiendo diferencias significativas entre ellas.Publication Open Access X Jornadas sobre Ganado de Lidia y Tauromaquia: conclusiones. Universidad Pública de Navarra, 24 y 25 de febrero de 2017(2017) Purroy Unanua, Antonio; Buxadé Carbó, Carlos; Universidad Pública de Navarra. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros AgrónomosDesde las áreas de Producción Animal de las Escuelas de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra y de la Universidad Politécnica de Madrid, se llevan organizando desde el año 1.999, las "Jornadas sobre Ganado de Lidia", que se celebran cada dos años en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra (Pamplona). La necesidad de integrar este tipo de explotación en nuevos horizontes productivos y zootécnicos y la búsqueda de una mayor rentabilidad, exigen reflexionar sobre las diferentes posibilidades que ofrece el desarrollo integral del ganado de lidia.Publication Open Access Influencia del grado de translucidez de diferentes acolchados en el control de Cyperus rotundus L.(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Marí, Ana Isabel; Pardo, Gabriel; Cirujeda, AliciaEl grado de traslucidez que tienen los acolchados que se usan en agricultura puede resultar clave a la hora de controlar infestaciones de Cyperus rotundus L. Por ello, se evaluó esta propiedad y su efecto sobre el desarrollo de la juncia con 4 plásticos y 7 papeles, con diferente grado de traslucidez. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con cuatro repeticiones y tuvo lugar la primavera-verano de 2015. En un contenedor de 19 l se colocaron 7 tubérculos a 8 cm de profundidad y se cubrieron con los materiales a estudiar. Al final del ensayo se contabilizaron la parte aérea y la parte subterránea generadas por la juncia. Los plásticos impiden el paso de la luz pero algunos son perforados por la juncia y el desarrollo de la planta continúa; en cambio, los papeles no son perforados pero los traslúcidos favorecen su desarrollo debajo del material en mayor medida que los plásticos.Publication Open Access Redes neuronales artificiales para modelizar la emergencia de malas hierbas(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Torra, Joel; Royo Esnal, Aritz; Chantre, Guillermo R.; Recasens, JordiEl objetivo del presente trabajo fue desarrollar redes neuronales artificiales (RNA) para predecir la emergencia del bromo (Bromus diandrus) y comparar su capacidad predictiva con los modelos sigmoidales (MS). Los tiempos termales e hídricos fueron usados como variables independientes de entrada (modelo bivariado) y la proporción de emergencia acumulada fue considerada la variable de salida, para un total de 16 escenarios distintos (con diferentes fechas de siembra y manejos del suelo), con el fin de comparar la bondad de los ajustes con la raíz del error medio cuadrático (REMC) entre las RNA y los MS. Los resultados indican que tanto las RNAs como los MSs predicen satisfactoriamente la emergencia de B. diandrus. Sin embargo, se observó un mejor ajuste en 11 de los 16 escenarios evaluados utilizando RNA (REMCun 46% más bajos comparados con los MS).Publication Open Access Influencia de un tapiz de musgos de olivar sobre la evaporación del agua del suelo(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Saavedra, Milagros; Rams, Susana; Orgaz, Francisco; Ben-Sasson, SivanEn tres tratamientos de cobertura de suelo (musgo, paja y suelo desnudo) en macetas de 25 litros se ha evaluado la evaporación del agua del suelo mediante la ecuación de Ritchie durante tres ciclos de desecación. Las menores pérdidas diarias se produjeron con paja y las más elevadas con suelo desnudo. La fase I más larga se produjo con paja y la más corta con suelo desnudo. Los valores a y ? de las ecuaciones de Ritchie fueron normales, sin embargo los valores de U (24,98 a 38,24 mm) resultaron excesivamente altos, lo que es atribuible a las condiciones artificiales de experimento. Estos resultados son preliminares y será necesario no solo estimar los parámetros en condiciones de campo, sino considerar también la frecuencia de las lluvias para evaluar las ventajas de los musgos como cubierta vegetal en relación con el balance hídrico respecto al suelo desnudo.Publication Open Access Persistencia de determinadas especies arvenses según sus caracteres funcionales en sistemas cerealistas(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Egea Cobrero, Valle; Hernández Plaza, María Eva; Pallavicini, Yesica; González Andújar, José LuisSe analizaron dos conjuntos de datos para estudiar la relación entre los atributos funcionales de las especies arvenses y la abundancia y la presencia de dichas especies en campos de cereal. Para ello, se utilizaron tres variables indicativas de la abundancia y la frecuencia: la frecuencia de aparición (FR), la abundancia total (AbTot) y la abundancia relativa (AbRel). Los caracteres funcionales considerados fueron: altura, comienzo y duración de la floración, área foliar específica (SLA), peso de mil semillas y el número de cromosomas. Los resultados mostraron que las especies con mayor número de cromosomas, valores altos de SLA, mayor altura y peso de mil semillas presentaban una mayor frecuencia de aparición. Así como una mayor abundancia total y relativa se vio condicionada por un inicio de floración más temprano y una menor duración de la misma.Publication Open Access Tracing the evolution of agglomeration economies: Spain, 1860-1991(2017) Beltrán Tapia, Francisco J.; Díez Minguela, Alfonso; Martínez Galarraga, JulioThis article attempts to quantify how the effect of agglomeration economies on population growth has evolved over time. Using district population in Spain between 1860 and 1991, recorded approximately every decade, this article examines whether initial population affects subsequent population growth. Our results show that, while the relationship between these two variables hardly existed during the second half of the 19th century, this link increased significantly between 1910 and 1970, although this trend was abruptly interrupted by the Civil War and the autarkic period that followed. The intensity of this relationship debilitated in the 1970s, a process that continued during the 1980s as rural out-migration diminished and de-industrialisation hit traditional manufacturing sectors. Our findings also stress that agglomeration economies were stronger in medium-size districts, especially from 1960 onwards, thus suggesting that congestion costs began to mitigate the benefits arising from agglomeration economies in the largest locations.Publication Open Access Principales variables para la detección de plántulas de amapola (Papaver rhoeas) en imágenes tomadas con un vehículo aéreo no tripulado(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Peña, José Manuel; Castro, Ana Isabel de; Torres Sánchez, Jorge; Jiménez Brenes, Francisco M.; Valencia, Francisco; López Granados, FranciscaEn este trabajo se han evaluado variables espectrales, morfológicas (forma, tamaño), contextuales (posición) y texturales que permitan desarrollar un procedimiento automático de clasificación de plántulas de amapola, otras malas hierbas, cultivo y suelo desnudo en imágenes adquiridas con un vehículo aéreo no tripulado (UAV). Las imágenes se tomaron con una cámara modificada para la obtención de información en infrarrojo-color y a una resolución espacial de 0,60 cm/píxel. Se aplicaron técnicas avanzadas de análisis de imágenes basadas en objetos para la obtención de las variables descritas y se desarrolló un modelo tipo árbol de decisión para cuantificar la importancia de cada variable en la clasificación. Los resultados indicaron que la información espectral basada en el índice de vegetación de diferencias normalizadas (NDVI, por sus siglas en inglés) aportó un 46% al modelo de clasificación, principalmente para la discriminación de objetos de vegetación y suelo desnudo. Por otra parte, para la identificación de las plántulas de amapola fue necesario incorporar además variables morfológicas (principalmente, el área [tamaño] del objeto, que aportó un 36% al modelo) y texturales (p.ej., textura media y entropía, con un 11% de contribución en el modelo). Por su parte, la distancia relativa de los objetos a la línea de cultivo tuvo escasa importancia en la clasificación total.Publication Open Access Las (malas) hierbas como elemento publicitario en el ámbito turístico y comercial(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Recasens, JordiUn aspecto poco conocido de las (malas) hierbas es su uso como elemento publicitario en imágenes de catálogos, anuncios o páginas web. En la presente comunicación se aportan diferentes casos donde las (malas) hierbas constituyen un elemento singular en la publicidad. Entre estas especies sobresale la amapola (Papaver rhoeas), cuya imagen es utilizada para recrear una gran diversidad de productos, llegando incluso a formar parte de la marca del mismo. La imagen de (malas) hierbas en la publicidad constituye un reflejo de vida, naturaleza y/o color, idea totalmente opuesta a la percepción como agentes nocivos de los sistemas agrícolas.Publication Open Access Influencia de los sistemas de producción de cereales sobre las poblaciones de Lolium rigidum y Papaver rhoeas(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Dorado, José; Barroso, Judit; San Martín, Carolina; Andújar, Dionisio; Martín, José Manuel; Campos, David; Fernández Quintanilla, CésarEn el año 2015 se inició en Arganda del Rey (Madrid) un experimento de larga duración enfocado a evaluar de una forma integral los efectos de diversos sistemas de producción de cereales (S1-agricultura de conservación, S2- agricultura ecológica y S3-manejo integrado) sobre las poblaciones de Lolium rigidum y Papaver rhoeas. Los resultados observados en 2016 han puesto de manifiesto un incremento significativo en las poblaciones de ambas especies en los dos sistemas con cebada establecida por siembra directa (S1 y S3). Por el contrario, el laboreo utilizado en el sistema con agricultura ecológica facilitó el control de los niveles de infestación. En el año 2017, las mayores reducciones en las poblaciones de malas hierbas (especialmente de L. rigidum) se registraron en el sistema de manejo integrado debido al efecto conjunto del laboreo, la rotación de cultivos y la efectividad del herbicida.Publication Open Access Fiscal, monetary and exchange rate policy in Spain, 1874-1913(2017) Roldán Marín, AlbaEste artículo pretende trazar una visión general de los mecanismos de transmisión de los instrumentos de política macroeconómica (política fiscal, cambiaria y monetaria) en una economía nacional durante el patrón oro clásico. Presento los resultados empíricos basados en un modelo SVAR. El análisis SVAR señala que los ajustes del tipo de cambio y la política monetaria y fiscal, entendidas como instrumentos de política, jugaron un papel importante en las recuperaciones que siguieron a las caídas del PIB durante el periodo1874-1913. Frente a los grandes impactos económicos, las rigideces del sistema monetario imposibilitaban las recuperaciones, particularmente en los países de la periferia. Ninguna de estas políticas se hubiera podido llevar a cabo dentro del patrón oro habiendo sido el impacto de las fluctuaciones del ciclo mucho mayor. Mi análisis arroja nueva luz sobre el funcionamiento de la política macroeconómica en España durante el patrón oro clásico. El nivel del tipo de cambio fue clave ya que ayudó a mejorar los términos de intercambio, promoviendo exportaciones e incrementando los precios mientras Occidente sufría problemas de deflación. Los resultados del trabajo aportan nueva evidencia en el debate centro-periferia para el periodo conocido como patrón oro clásico.Publication Open Access Arylex TM active, un nuevo herbicida de hoja ancha para cereales, cultivos perennes y colza: el primer miembro de una nueva familia química, los arilpicolinatos(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Clemente, Borja; García Domínguez, Francisco Javier; González, Ignacio; Larelle, DominiqueArylexTM active (halauxifen-metil) es una nueva sustancia activa, descubierta por Dow AgroSciences, que pertenece a una nueva familia química, los arilpicolinatos, dentro de las auxinas sintéticas (grupo O, HRAC). Los arilpicolinatos interrumpen la regulación del crecimiento de las plantas, adhiriéndose a receptores auxínicos específicos, en este caso a AFB5, diferenciándose del resto de auxinas sintéticas. Arylex está formulado en mezcla con florasulam, fluroxipir o aminopiralida mostrando todas ellas excelente selectividad y eficacia dependiendo del cultivo. Arylex aplicado en postemergencia controla Galium aparine, Fumaria officinalis y Papaver rhoeas en cereal, entre otras malas hierbas.Publication Open Access Evaluación de métodos de control químicos, mecánicos y culturales para el control del bromo (Bromus spp.) y otras malas hierbas en cebada(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Fuertes, Santiago; Pardo, Gabriel; Cirujeda, Alicia; Marí, Ana Isabel; Aibar, JoaquínEn este trabajo se presentan los resultados de la eficacia de diversos métodos de control químico, mecánico (grada de varillas flexibles) y cultural (retraso de siembra) para el control del bromo y otras malas hierbas en cebada. Se realizó un ensayo en la localidad de Ontinar durante la campaña 2015-2016 y dos en las localidades de Zuera y Sádaba en la campaña 2016-2017, todos en la provincia de Zaragoza. En cuanto a la eficacia en el control de bromo no se apreciaron diferencias significativas entre ninguno de los tratamientos realizados, aunque sí se observó una menor eficacia en los dos tratamientos químicos de preemergencia. Se ha encontrado un patrón parecido en el control de malas hierbas en general, aunque en Ontinar los peores resultados se dieron con el control mecánico. La cobertura de cultivo solo se vio afectada por el retraso de la siembra en dos de los ensayos.Publication Open Access Importancia de la autopolinización en Digitaria sanguinalis(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Mas, María Teresa; Verdú, Antoni M.Se realizaron dos experimentos para establecer el nivel de autopolinización de plantas de Digitaria sanguinalis. Para prevenir la polinización cruzada, las inflorescencias fueron tapadas. En la fase de senescencia se recolectaron las inflorescencias, se contaron los racimos espiciformes, se midió su longitud y se contaron y pesaron las espiguillas con cariópsides aparentemente maduras. Utilizando las longitudes de los racimos se estimó el número potencial de cariópsides que se hubieran formado en condiciones de campo, usando unas rectas de regresión logradas en un trabajo previo. Las inflorescencias mostraron una media alrededor de 4.0 racimos. Los valores de cariópsides formadas por autopolinización se situaron respecto al número potencial entre 0 y 57.5%. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de un cierto nivel de autopolinización en esta especie.Publication Open Access Estabilidad espacio-temporal de la flora arvense en cereal(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Izquierdo, Jordi; Baraibar, Bárbara; Royo Esnal, Aritz; Torra, Joel; Recasens, JordiSe ha estudiado, durante tres años, la distribución espacial de la flora arvense en campos con laboreo mínimo y en siembra directa. Se ha estimado su cobertura en cuadrados de 1 m2 situados en una malla de 10x10 m analizándola a través de variogramas en dos direcciones, y su estabilidad temporal a través de pseudo-variogramas omnidireccionales. Los resultados indican que la flora arvense de los campos de siembra directa muestra un mayor grado de agregación que la del laboreo mínimo, con una mayor dependencia espacial en la dirección de la cosechadora. En ambos sistemas de manejo del suelo la estabilidad espacio-temporal resulta poco consistente, siendo necesario realizar un estudio por especie.Publication Open Access Modelización 3D de malas hierbas en cultivos de maíz mediante fotogrametría digital automatizada(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Andújar, Dionisio; Calle, Mikel; Peña, José Manuel; Ribeiro, Ángela; Fernández Quintanilla, César; Dorado, JoséEste trabajo describe un proceso de fenotipado (i.e. reconstrucción y caracterización de la estructura geométrica de plantas) de Xanthium strumarium mediante técnicas de fotogrametría digital automatizada (Structure from Motion, SfM). La captura de imágenes se realizó con una cámara digital orientada en posición cenital y oblicua, ésta última a dos alturas, permitiendo cubrir todos los ángulos alrededor de las plantas seleccionadas. Se muestreó un total de 10 plantas de X. strumarium presentes en un campo de maíz, que sirvieron para crear sus respectivos modelos tridimensionales en base a algoritmos SfM y tecnología de reconstrucción 3D multi-vista. Estos modelos fueron validados con los datos reales de biomasa, altura de planta e índice de área foliar. Los resultados mostraron un ajuste satisfactorio entre los parámetros extraídos del modelo y la verdad terreno. Este trabajo demuestra las posibilidades de este método para la caracterización digital de poblaciones de malas hierbas.Publication Open Access Últimos avances en tecnologías para una gestión sostenible de las malas hierbas(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Fernández Quintanilla, César; Dorado, José; Andújar, Dionisio; Peña, José María; Ribeiro, Ángela; Castro, Ana Isabel de; López Granados, FranciscaHoy en día es posible realizar una detección temprana de malas hierbas en cultivos de girasol y maíz desde drones, habiéndose avanzado en el establecimiento de umbrales de acción y en la elaboración de mapas de tratamiento. En el caso del trigo es posible cartografiar zonas de riesgo en base a imágenes adquiridas al final del ciclo. Asimismo, existen diversos sensores (LIDAR, cámaras RGB y RGB-D) para la detección temprana en cultivos en líneas amplias desde plataformas terrestres. En cuanto a las tecnologías de actuación, existen diversos equipos para realizar tratamientos localizados de herbicidas y escardas mecánicas de precisión. El valor añadido de estas soluciones debería ser evaluado, validado y demostrado en la práctica en explotaciones comerciales.Publication Open Access Selectividad herbicida para un nuevo cultivo: el tritordeum(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) López Buisan, María Teresa; Cirujeda, Alicia; Pardo, Gabriel; Marí, Ana Isabel; Aibar, JoaquínEl tritordeum es un nuevo cereal obtenido por hibridación inducida de un trigo duro y una cebada silvestre originaria de Chile y Argentina. Es un cultivo prometedor, si bien hay poca información sobre la posibilidad del uso de herbicidas sobre él. Se planteó un ensayo en bloques al azar, con 4 repeticiones y dos dosis por tratamiento de los herbicidas: diclofop 36%, fenoxaprop-p-etil 6,9%, pinoxaden 6%, iodosulfuron-metil-sodio 0,6% + mesosulfuron metil 3%, iodosulfuron-metil-sodio 5%, prosulfocarb 80% y florasulam 2,28% + piroxsulam 6,83%, incluyendo además parcelas testigo sin tratar. No se constataron diferencias significativa en los parámetros evaluados entre los testigos y las parcelas en las que se aplicaron los herbicidas, por lo se concluye que a las dosis ensayadas estos son selectivos para este cultivo en las condiciones del ensayo.Publication Open Access The influence of values in age at first marriage and marital fertility: an analysis in rural Spain at micro level (1880-2009)(2017) Marco Gracia, Francisco J.This paper analyzing the way some group values and individual values affected age at first marriage (both of men and women) and marital fertility during the First and Second Demographic Transition. For that purpose, three statistical regressions from microdata of individuals have been realized in nine rural localities of Aragon. Analyzed values are political environment at local level (in terms of electoral results of the polarized 1936 and 1982 elections), political tendency of individuals (political participation), religious values (church assistance) and family values (demographic transmission of behavior). Results show a change of tendency, from the predominance of group values to individual’s, and prove that conservative environments fostered an older age at first marriage and a higher fertility.