Libros y capítulos de libros DS - SS Liburuak eta liburuen kapituluak
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Open Access La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional(Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2014) Godenau, Dirk; León Santana, Juan S.; López Reillo, Paloma; Ramallo Rodríguez, Julio; Zapata Hernández, Vicente M.; Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, Arkaitz; Martín Herrero, María José; Moreno Márquez, Gorka; Oleaga Páramo, José Antonio; Bermúdez Torres, Anastasia; Cortés Sanchez, María del Pilar; Escobar Villegas, María Soledad; Galera Pozo, Gema; Rinken, Sebastian; Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio; Lasheras Ruiz, Rubén; Zugasti Mutilva, Nerea; Sociología; Soziologia; Trabajo Social; Gizarte LanaEn esta publicación se propone un novedoso sistema de medición de la integración de las personas inmigrantes en la sociedad española. A partir de los antecedentes existentes al respecto a escala nacional e internacional, un equipo de investigación formado por miembros de cuatro Observatorios de la Inmigración ha elaborado un conjunto de indicadores que permiten abarcar un abanico notablemente amplio de aspectos, desde la realidad económica y laboral hasta las relaciones sociales, pasando por las cuestiones relativas a la ciudadanía y al bienestar. Con relación a cada uno de los cuatro ámbitos discernidos, la situación de las personas de procedencia extranjera es comparada con la observada para la población española. La situación de esta puede distar de ser óptima (y lo hace respecto de muchos de los aspectos examinados), pero constituye de todos modos el baremo lógicamente irrefutable de cara a evaluar los avances y, en su caso, retrocesos de los procesos sociales notoriamente polifacéticos que suelen denominarse «integración» sin más, como si de una realidad monolítica se tratase. La obra se divide en dos partes, compuestas por dos capítulos cada una. Los primeros dos capítulos presentan la propuesta de medición, tanto desde el punto de vista conceptual (capítulo 1) como con vistas a la medición estadística (capítulo 2). A continuación, se presentan los principales resultados, inicialmente para cada uno de los 24 indicadores, agrupados en cuatro ámbitos de medición (capítulo 3) y, seguidamente, considerando toda la información obtenida en su conjunto (capítulo 4). En el capítulo 5 se resaltan las principales conclusiones.Publication Open Access El peso [in]soportable del tener que ser: presiones posmodernas e hitos biográficos como fuentes de comunicación y pozos de incomunicación(Editorial Fragua, 2015) Jabat Torres, Edurne; Lasheras Ruiz, Rubén; Sánchez de la Yncera, Ignacio; Sociología; Soziologia; Trabajo Social; Gizarte LanaEl grupo Cambios Sociales, que trabaja sobre las identidades emergentes, ha encontrado realmente en el foco central de este congreso un desafío que concierne en directo al núcleo de su programa de investigación: juntar las cuestiones de la [in]comunicación y la escurridiza cuestión del cambio social. Partimos de la relevancia, extraordinaria, de la génesis de los valores –las transformaciones súbitas en la experiencia colectiva y personal que las reorientan– cuando se entiende como el mecanismo esencial del cambio social. Y todos los dilemas que plantea su estatuto de reconocimiento: si encuentran sitio y atención. Lo que acontece en la “cosa pública” puede y debe abrevar en esos recónditos intersticios. “Lo privado es público” cobra, así, sentido [incendiario]. Nuestra aventura se adentra en esos espacios liminares y quiere ir más allá. Incide en las formas de comprender y representar a las personas como seres sociales: un problema de primer orden, capital para las ciencias sociales y el saber común, si somos, en realidad, capaces de vernos como tales seres sociales. Nuestro objetivo es, en suma, hacer que, al abordar el foco mismo de la convocatoria del congreso, asomen cuestiones comunicativas de primer orden y en pleno cambio. Lo abordamos aquí, en este primer pronunciamiento, midiéndonos con la cuestión del peso [in]soportable del tener que ser. Apoyándonos en los avances más convincentes de la teoría social actual, la propuesta repara específicamente tanto en las situaciones típicas de experiencias emergentes, como en la necesidad de replantear cabalmente –en su concepción básica– la comprensión de las situaciones sociales y del desempeño de roles en una clave estricta de apertura, la cual hace mucho más exigente y reveladora la necesidad de explicar la continua reaparición de los condicionamientos, los silenciamientos, y las incomprensiones. El resultado es una matriz de cambios conceptuales muy reveladores y susceptibles de aplicación radial en análisis empíricos sobre realidades emergentes invisibilizadas.Publication Open Access Diseño y validación de una herramienta de cribado para la evaluación de impacto en salud de las políticas autonómicas: proyecto de investigación comisionada(Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones, 2016) Calderon Gómez, Carlos; Esnaola Sukia, Santiago; Sanz Tolosana, Elvira; Aldasoro Unamuno, Elena; Morteruel Arizcuren, Maite; Sociología; Soziologia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASINTRODUCCIÓN La salud además de un derecho humano es una fuente de bienestar y riqueza. La estrategia de Salud en Todas las Políticas plantea que el sector salud, además de organizar y financiar servicios sanitarios, impulse acciones para considerar sistemáticamente la salud y la equidad en salud en las políticas sectoriales. Una de sus principales metodologías es la Evaluación de Impacto en Salud (EIS) que trata de juzgar los efectos de dichas políticas antes de su implementación e introducir recomendaciones que maximicen su efecto positivo en la salud. De las cinco fases que caracterizan la EIS, el cribado es la primera y es importante porque activa el desarrollo de las etapas posteriores. OBJETIVOS Elaborar y validar una herramienta con enfoque de equidad en salud, para el cribado de las políticas, planes y programas autonómicos del Gobierno Vasco susceptibles de beneficiarse de la EIS. MATERIAL Y MÉTODOS Se trata de un estudio de elaboración y posterior validación de una herramienta de cribado para la EIS. La elaboración se basó en el modelo de los determinantes de las desigualdades sociales en salud. Una vez diseñada la herramienta se definió el proceso de cribado y se evaluaron ambos mediante su aplicación a 14 políticas sectoriales del Gobierno Vasco y un estudio cualitativo para conocer las percepciones de las personas responsables de dichas políticas que participaron en el estudio. RESULTADOS El instrumento, tipo checklist, se subdividió en tres secciones referentes a la importancia político estratégica de la política sectorial, la identificación de los impactos y la decisión de llevar a cabo una EIS completa. El proceso de cribado se definió en cinco fases: 1) compromiso, 2) sensibilización, 3) identificación de impactos, 4) decisión sobre la necesidad de una EIS completa y 5) redacción del informe. Las personas de nivel técnico que participaron en el estudio cualitativo valoraron positivamente el trabajo intersectorial realizado, al igual que la asistencia recibida para comprender la herramienta. Sin embargo, tenían dudas sobre la continuidad de la iniciativa, en parte debido a la tradicional descoordinación entre y dentro de los departamentos. Además, destacaban la importancia de contar con el nivel técnico, en lugar de implantar políticas «desde arriba» y la necesidad de compromiso y formación de quienes toman las decisiones. Solamente dos de las 14 políticas a estudio requerían la realización de una EIS completa y se correspondían con políticas de nivel estratégico. Para el resto, se estimó que las recomendaciones que surgían del propio cribado eran suficientes para maximizar el impacto positivo en salud. El 95% de los 326 impactos identificados en los determinantes sociales de las desigualdades en salud fueron positivos, y únicamente 18 negativos o inciertos. Las oportunidades de mejora del efecto del conjunto de la acción de gobierno a estudio eran referentes a las desigualdades de género, clase social, discapacidad y ámbito rural-urbano. También se recomendó la utilización de índices de privación objetivos para caracterizar las áreas geográficas desfavorecidas y además, reforzar la evaluación ex post de las políticas. CONCLUSIONES Este proyecto de investigación destinado a validar una herramienta para su uso en el cribado de la EIS de las políticas públicas sectoriales, permitió avanzar en el trabajo intersectorial, conocer las barreras y elementos clave para su desarrollo y los determinantes sociales a los que va dirigida una parte de la acción de gobierno.Publication Open Access Maternidades: entre el mérito social y la rémora profesional(2009) Bogino Larrambebere, Mercedes; Sociología; SoziologiaNo es una tarea simple delimitar como objeto de estudio un tema clásico de las teorías feministas, como es la politización de la maternidad que engloba distintos discursos teóricos, debates sociales y políticos. Se pretende en este texto explorar las presiones y tensiones sociales a las que se enfrentan cotidianamente las mujeres con el fin de conjugar sus "proyectos profesionales" y el "deseo de maternidad". Para ello hemos optado por una metodología cualitativa que nos permitiera encontrarnos con las protagonistas, sus deseos y conflictos, orientada no sólo a la descripción de lo vivido sino también a comprender cómo construyen esas "experiencias de vida", cómo jerarquizan sus decisiones y compaginan su trabajo profesional con la maternidad. A lo largo de estas páginas veremos que los itinerarios profesionales son proyectados según la asignación social de género.Publication Open Access La juventud refugiada en los campamentos saharauis: atrapados en la incertidumbre del limbo = Saharako kanpamenduetako gazte errefuxiatuak: linboaren ziurgabetasunean harrapatuak(Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava, 2017) Vilches Plaza, Carlos; Esparza Fernández, Natxo; Sociología; SoziologiaLa Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava viene apoyando al pueblo saharaui desde los años 80 por medio de proyectos de cooperación al desarrollo en los campamentos de población refugiada de Tinduf. Asimismo, pretende generar conciencia en nuestro entorno sobre el conflicto que afecta a este pueblo desde hace más de cuarenta años y las consecuencias derivadas del mismo. Para ello realiza numerosas actividades de sensibilización entre las que se encuentran diversas iniciativas de denuncia e investigación sobre la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados. En los últimos años, la población joven en los campamentos se ha convertido en la protagonista de una de sus líneas de acción a través del apoyo al proceso de fortalecimiento de la Unión de Jóvenes de Saguia el-Hamra y Rio de Oro (UJSARIO). Fruto de ese trabajo, se ha identificado la necesidad de diseñar una planificación estratégica en materia de políticas para un colectivo, el juvenil, especialmente afectado por la falta de oportunidades. La vida en el refugio y la dependencia de la ayuda exterior impiden a las personas jóvenes construir un proyecto profesional y vital. Sin expectativas laborales o profesionales, el tiempo de ocio se vuelve excesivo y esto provoca una frustración que va minando el estado anímico, lo que constituye una preocupación continua y creciente para el Gobierno de la RASD. En este contexto, se plantea la posibilidad de iniciar un proceso en el que la propia juventud saharaui tome la palabra, exprese su visión del mundo, sus sueños y expectativas. De ahí surge este trabajo, como un primer paso que aporte pistas para redefinir las actuaciones en materia de juventud en los campamentos. El estudio, realizado por el profesor Carlos Vilches y su equipo, de la Universidad Pública de Navarra, ofrece un análisis, cualitativo y cuantitativo, de distintas dimensiones que conciernen a la juventud saharaui refugiada en los campamentos a partir de su propia percepción y experiencia. La Diputación Foral de Álava ha proporcionado el apoyo económico para su realización.Publication Open Access Las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Un estudio de la controversia sobre los organismos modificados genéticamente(2005) Larrión Cartujo, Jósean; Domínguez Sánchez-Pinilla, Mario; Sociología; SoziologiaEn esta investigación abordo desde la perspectiva sociológica el problema sustantivo de las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Inicialmente, presento el interrogante teórico principal y relato el estado de la cuestión y de la discusión en el estudio de las relaciones existentes entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Después, muestro los objetivos, la hipótesis de trabajo, la metodología y las características generales de un objeto de estudio empíricamente relevante como lo es la controversia desatada en torno a la supuesta viabilidad de los organismos modificados genéticamente. Seguidamente, expongo cómo los distintos productos y prácticas derivados del paradigma dominante de la nueva ingeniería genética influyen en el devenir de las actuales sociedades occidentales. Inversamente y con posterioridad, analizo cómo los diversos factores sociales, políticos y económicos posibilitan y condicionan la creación y el desarrollo supuestamente lógico e interno de estos productos y procedimientos. Por último, me interrogo acerca de cómo es posible que, cuando menos de momento, no se haya asistido a un cierre dialogado y consensuado de esta misma polémica fundamental. En concreto, examino los tres modelos interpretativos que se demuestran más relevantes y clarificadores. Así, la posible clausura futura de esta polémica podría ser básicamente racional y empírica, principalmente interesada y sujeta a nítidas e intensas relaciones de fuerza, o esencialmente cultural y valorativa. Con lo cual, una de las cuestiones sociológicas más importantes no consiste en dilucidar qué posición científica y técnica posee más o menos razón o verdad sino en esclarecer cómo desde la mirada sociológica más crítica y reflexiva puede comprenderse y explicarse plausiblemente la existencia y la persistencia de unas posiciones científicas y técnicas tan divergentes e incluso contradictorias sobre el diagnóstico, la evaluación y la regulación de las posibles consecuencias humanas y ambientales adversas derivadas de la libre proliferación mundial de los organismos modificados genéticamente.