Ibarra Murillo, Orreaga

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Ibarra Murillo

First Name

Orreaga

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • PublicationOpen Access
    Nafarroako ahozko mintzoaren aniztasuna
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    El euskera muestra una gran diversidad dialectal en Navarra; esta variación es bastante mayor que las lenguas colindantes. El objetivo de este artículo es el análisis de diversos textos que muestra esta diversidad de rasgos lingüísticos; en un momento en el que la estandarización de la lengua es cada vez más patente. La recopilación de datos se hace mediante conversación semidirigida por conocidos o familiares de los hablantes, de manera que el habla es espontánea. Los textos escogidos abarcan todas las variantes dialectales de Navarra, occidentales, orientales y centrales. Todos los textos están precedidos de un encabezamiento que resume el tema tratado; a continuación añadimos el análisis dialectológico, donde afloran los rasgos dialectales propios de las distintas hablas desde una perspectiva contrastativa. Cada etnotexto se acompaña de un análisis fonológico, morfológico, sintáctico y lexical.
  • PublicationOpen Access
    El valle de Erro y la emigración a California: Pedro Mari Murillo
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2019) Ibarra Murillo, Orreaga; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Se refleja en este artículo el proceso de emigración a California de un pastor del valle de Erro, paradigma de la emigración de los valles navarros. Su estancia en California es un reflejo de la vida de muchos jóvenes que trabajaron en los valles de San Joaquín y Fresno. Se analiza el contexto histórico y social de la posguerra de este valle pirenaico y se profundiza desde un punto de vista autobiográfico en su estancia en aquella época en la que ya se iniciaban los contratos. Las razones para la emigración, la convivencia con otros pastores, la lucha contra la soledad, el trabajo en duras condiciones y, finalmente, las razones para el regreso son objeto de análisis.
  • PublicationOpen Access
    Aspectos etnográficos y lingüísticos en diversos etnotextos de hablas navarras
    (Gobierno de Navarra, 2016) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    El euskera muestra una gran diversidad dialectal en Navarra. El análisis de diversos etnotextos grabados al final del siglo xx muestra esta diversidad de rasgos lingüísticos y un testimonio de aspectos de la vida diaria rural: de la guerra, de la escuela, del euskera, etc. Algunos de estos dialectos están próximos a desaparecer. En este artículo transcribimos varios textos que recogen toda esta diversidad de hablas, del este a oeste de Navarra, precedidos de un encabezamiento que resume el tema tratado. Los textos se transcriben siguiendo por lo general las convenciones de la ortografía habitual; aunque se dan algunas pocas concesiones a la pronunciación dialectal. A continuación añadimos el análisis dialectológico, donde afloran los rasgos dialectales propios de las distintas hablas. Cada etnotexto se acompaña de un análisis fonológico, morfológico, sintáctico y léxico.
  • PublicationOpen Access
    Nafarroako herrietako bizimoduak eta hizkerak xx. mende bukaeran kontaturik
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2018) Ibarra Murillo, Orreaga; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Los etnotextos son reflejo de los modos de vida y de la diversidad dialectal. En este artículo transcribimos varios etnotextos de finales del siglo XX que recogen la diversidad de hablas y costumbres en Navarra. El análisis de los mismos muestra estos rasgos lingüísticos y constituye un testimonio de aspectos de la vida diaria rural. Cada uno de ellos se acompaña de un análisis fonológico, morfológico, sintáctico, léxico y etnográfico. Todo ello desde una perspectiva contrastativa, con el fin de que afloren los rasgos dialectales y etnográficos propios.