Ramírez Vaquero, Eloísa
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Ramírez Vaquero
First Name
Eloísa
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
20 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 20
Publication Open Access Asambleas y representación en Navarra: juntas, hermandades, Cort General, estados(Sociedad Española de Estudios Medievales, 2020) Ramírez Vaquero, Eloísa; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl estudio de las Cortes de Navarra, como se propone en este conjunto de estudios, supone ante todo un reto, si bien indudablemente atractivo. Hace ya demasiados años una tesis doctoral quedó apenas esbozada en un breve artículo que sigue siendo esencial. Luego la historiografía relativa a la gestión y administración del reino bajomedieval ha reiterado unas líneas básicas, bien conocidas, respecto a sus mecanismos de funcionamiento. Después, y siempre sin entrar de lleno en la génesis y articulación de las Cortes, el interés por la fiscalidad, las identidades urbanas, o la atención a los 'pactos sociales' se han ocupado del papel de los estados, las vías y contenidos de representación y el consenso. Ha habido, así, trabajos muy próximos al tema que hace tiempo demandan un esfuerzo de conjunto y, como mínimo, una propuesta explicativa. Todo esto implica que algunos aspectos relacionados con las Cortes han sido ya establecidos, aunque sea con carácter disperso. Está claro que en la segunda mitad del siglo XIV Navarra cuenta con unas Cortes ya sistematizadas, con todos los matices que se quiera, encargadas de la concesión de ayudas y de atender los 'hechos granados'. Sin embargo, el período ligado a la formación de esas Cortes está aún abierto a estudios interesantes y valoraciones quizá divergentes; el objetivo aquí se dirige por tanto a esas etapas previas: a cómo hemos llegado hasta ahí. Este volumen de estudios atiende y pone al día precisamente el rico panorama peninsular, sus contextos y debates; ello exime aquí de un encuadre general del tema en la escala ibérica, aunque se hará referencia puntual a estudios concretos en espacios próximos.Publication Open Access Conflictos en la ciudad, conflictos desde la ciudad. Navarra, s. XIII-XV(Officina di Studi Medievali, 2021) Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakNavarra cuenta con un escenario urbano medieval relativamente modesto en sus dimensiones y peso socioeconómico; a cambio, esta escala admite aportar claves interpretativas de interés. Situaciones concretas de banderías urbanas nos llevan al análisis de la conflictividad interna, pero conviene ubicarlas en una esfera más amplia donde también actúan los poderes públicos, en particular la corona. La atención aquí se centrará, no tanto en la lucha de facciones en sí, su casuística, sino sobre todo en su papel como campo de injerencia del poder regio: ¿qué hace la corona, cuándo lo hace? ¿es efectiva? Esas preguntas serán el hilo conductor de lo que sigue porque en la actuación regia final se despliega una intervención que forma parte de la concepción misma de los deberes del soberano.Publication Open Access Materia Monarchica. La Cancillería Real de Navarra en la Baja Edad Media(Institución Fernando el Católico, 2014) Ramírez Vaquero, Eloísa; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaA primera vista puede plantearse que un análisis de la cancillería regia debe ser atendido desde la perspectiva de un diplomatista; de hecho la bibliografía relativa a la cancillería navarra en la Baja Edad Media se sitúa precisamente en este marco. De manera complementaria, y siguiendo en el marco historiográfico navarro, hay que contar con otros trabajos centrados en aspectos sectoriales, igualmente esenciales para conocer adecuadamente los usos cancillerescos. Cabría sumar, lógicamente, las precisiones que se han podido añadir en diversas colecciones diplomáticas regias, que no procede detallar, en cuyos estudios introductorios se han matizado elencos de cancilleres, escribanos o notarios, o se han estudiado los usos escriturarios, paleográficos o de validación. Finalmente, resulta imprescindible recordar los análisis que se han podido plantear, completando todo lo anterior, en estudios centrados en determinadas etapas históricas, o análisis de las formas de gestión de la monarquía, donde se atienden de manera más o menos detallada asuntos relacionados con la administración del reino bajomedieval y que, ineludiblemente, se ocupan de la cancillería.Publication Open Access El retorno a Navarra de la reina de Sicilia en 1415(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2009) Ramírez Vaquero, Eloísa; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaBlanca de Navarra, reina de Sicilia por su matrimonio con Martín el Joven, había quedado viuda en 1409 , fecha a partir de la cual había permanecido al frente de la isla bajo soberanía aragonesa. En 1415, con Fernando I como rey de Aragón, se preparó y desarrolló, por fin, su viaje de vuelta a Navarra, donde se había convertido en heredera del trono. El presente trabajo se ocupa del viaje de la reina, sobre el que se conserva un excepcional documento que permite, con la ayuda de otros fondos, reconstruir las negociaciones previas y el periplo completo, con sus diversas vicisitudes, en algunos casos esenciales para comprender el juego político del momento.Publication Open Access En el espejo de cartularios e inventarios: el Archivo de Navarra ¿cómo archivo de familia?(Casa de Velázquez, 2021) Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa historia del archivo real de Navarra ha tenido hasta ahora diversas aproximaciones y el objetivo aquí es proponer una reflexión algo distinta, vinculada a la evolución del poder real y, quizás, a la posible percepción que sobre la constancia escrita puede tener la sociedad política de los siglo XIII al XIV, particularmente. Navarra es un pequeño reino del tamaño de un condado si nos situáramos a escala francesa o germánica, y de ello se derivan al menos dos aspectos que pueden ser relevantes. El primero, la proximidad aparente del poder regio; la segunda, el hecho de que, por ello, puede funcionar casi y en muchos sentidos lo hace, como un gran señorío directo, controlado por una familia.Publication Open Access Le pouvoir des listes au Moyen Age -II. Listes des objets/listes de personnes: reseña(Universidad de Valladolid, 2021) Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakReseña de la obra que presenta doce trabajos articulados en torno al ‘poder de las listas’. Un volumen anterior se había ocupado de la forma de escribirlas y éste se centra en tres perspectivas concretas: los listados en sí; la lista como monumento y el elenco como forma de dominio.Publication Open Access De buenas villas... y villas no tan buenas. La urbanización de Navarra en la Edad Media(Gobierno de Navarra, 2020) Ramírez Vaquero, Eloísa; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl título de este trabajo alude a un contrapunto en absoluto indigno de las más habitualmente tratadas «buenas villas» del reino de Navarra. Una terminología esencialmente francesa a la que hace ya varios años Bernard Chevalier dedicó un libro inexcusable; las villas «buenas» guardan relación con la representación en la consulta relativa a la concesión de subsidios y otros hechos relevantes; reúnen además un conjunto de elementos ligados a los estatutos privilegiados que ostentan. En Navarra el vocablo empieza a aparecer avanzado el siglo XIII para referirse a un conjunto de localidades reunidas en defensa de intereses diversos. La cronología corresponde a una fase relevante en relación con el ajuste de las asambleas representativas más o menos reguladas, o no, en el entorno del poder regio.Publication Open Access La construcción del poder real en la monarquía castellana (siglos XI-XV): reseña(Universidad de Salamanca, 2020) Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakJ. M.ª Monsalvo plantea aquí un objetivo ambicioso: analizar las transformaciones del poder, con sus ingredientes ideológicos y culturales esenciales, en la corona de Castilla y a lo largo de cuatro siglos fundamentales para la construcción de la monarquía. Afrontar un proceso de larga duración tan complejo y además para la totalidad de la Corona, resulta ante todo un mérito indiscutible e inusual. Pero esto es lo que le otorga perspectiva y sentido, y detrás aflora un sinnúmero de lecturas –se aporta una extensísima bibliografía de casi 50 páginas– que sustentan un estudio de conjunto relativamente infrecuente en nuestra historiografía. La visión reflexiva, interpretativa si se quiere, es muy necesaria y también arriesgada y aquí está arropada además por una evidente experiencia docente e investigadora de varios años. Ciertamente, conviene detenerse cada cierto tiempo y con la necesaria solvencia a sopesar el caudal de investigaciones para proponer propuestas de conjunto, planteadas en 'tiempos largos' y para espacios coherentes.Publication Open Access El despliegue de la red urbana en Navarra. Espacios y movilidad entre el Adour y el Ebro (ss. XI-XIII)(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2015) Ramírez Vaquero, Eloísa; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl presente trabajo se ocupa de la génesis del desarrollo urbano de Navarra, considerando como núcleos urbanos a aquellos que reciben un estatuto de franquicia. El espacio atendido se amplia al territorio entre el Adour y el Ebro, considerando que los lazos de movilidad e intercambio, y el cruce de influencias (en ambos sentidos), tiene una especial relevancia en este planteamiento y en esta cronología. La relación de los focos urbanos gascones, en particular los bearneses, con los respectivos poderes políticos resulta asimismo sugerente a la hora de contemplar la situación al sur del Pirineo. Junto a la concepción de una génesis urbana ligada a la red viaria, y a la idea de este entramado como articulador del espacio, se plantea aquí un análisis ligado a los intereses políticos y a la consolidación de la realeza pamplonesa y navarra, tanto en el siglo XI como, sobre todo, en el XII. Se distinguen así dos períodos esenciales, el primero desde mediados del siglo XI hasta 1134, y el segundo desde esta fecha hasta 1219, cuando se considera finalizado el proceso.Publication Open Access Sedes reales ¿"sitios"? y la presencia del gobierno en la Navarra medieval(Université Paris-Sorbonne, 2024-02-17) Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASNavarra queda fuera del elenco de lugares definidos como «reales sitios», esencialmente castellanos, con una excepción mallorquina. Desde la perspectiva medieval resulta así mismo un concepto complicado, porque su vigencia es sobre todo moderna. Sin embargo, se trata aquí de atender un escenario diferente y en una cronología más temprana, para analizar una serie de elementos ligados a los centros de residencia y afán memorial de la realeza navarra en la plena y baja edad media. En Navarra, la prolongada ausencia regia, desde 1234, marcó hitos relevantes en los hábitos del rey y del reino, y en el interés por unos u otros lugares. La estabilización de una presencia sostenida de los monarcas, al menos entre 1361 y 1441, asentó una serie de espacios, unas preferencias y unos objetivos. Unas y otras coordenadas son el objeto de este estudio.