Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Díaz de Rada Igúzquiza

First Name

Vidal

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 41
  • PublicationOpen Access
    Encuestas con encuestador y autoadministradas por internet. ¿Proporcionan resultados comparables?
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; Soziologia
    Este trabajo analiza si los resultados obtenidos con encuestas presenciales y telefónicas son equivalentes a los recogidos por una encuesta a través de internet. De las once variables analizadas, en cinco existen diferencias significativas en la tasa de respuesta parcial, más alta en la encuesta por internet. Todas las variables presentan diferencias cuando se considera la distribución de respuestas según la modalidad de encuesta, aunque las encuestas administradas consiguen unas respuestas más similares que cuando estas se comparan con las autoadministradas. Los que responden encuestas administradas creen que las encuestas les pueden beneficiar y destacan la sinceridad de los entrevistados, obteniendo siempre la encuesta presencial unas posiciones más favorables. Los que han respondido la encuesta por internet declaran una mayor confianza en las encuestas, mayor seguimiento de las noticias sobre estas, y una mayor creencia en su utilidad.
  • PublicationOpen Access
    Scale recoding in sociological research: a new validation methodology. An application to a political survey
    (CSIC, 2019) Abascal Fernández, Elena; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; García Lautre, Ignacio; Landaluce, M. Isabel; Soziologia eta Gizarte Lana; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Sociología y Trabajo Social; Estadística, Informática y Matemáticas
    La recodificación de variables es una etapa habitual en el análisis de datos de encuesta. No está exenta de riesgos, como pueden ser la introducción de sesgos o las posibles deformaciones de los datos originales. En este trabajo se propone una metodología de validación de cualquier recodificación, tanto de variables de escala métrica, como de escala categórica para reducir el número de categorías. El objetivo de la metodología propuesta es comprobar la adecuación de la recodificación, indicando en qué medida los datos recodificados mantienen la misma estructura de los datos originales. La metodología se basa en el uso de un método factorial, Multiple Factor Analysis (MFA), aplicado sobre una tabla global obtenida como yuxtaposición de los datos medidos con la escala original y los mismos datos medidos con la escala recodificada. El procedimiento ha sido testado a partir de un conjunto de datos reales extraídos de una encuesta de opinión pública sobre los principales políticos del Parlamento Español.
  • PublicationOpen Access
    Comparación de métodos de campo en la encuesta
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2017) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; Soziologia
    En este trabajo se presentan los resultados de una investigación a población general que utiliza conjuntamente una encuesta por correo postal, una encuesta telefónica y una encuesta a través de Internet. La muestra objeto de estudio recibe la invitación a cooperar mediante una comunicación por correo, y es el propio seleccionado el que decide cómo responder. La nota analiza la calidad de la respuesta (considerando el número de no respuestas), el tiempo necesario para llevar a cabo el trabajo de campo y el coste de la recogida de información. Los resultados desvelan que la realización de encuestas vía web reducen el tiempo del trabajo de campo, consiguen menor respuesta parcial y presentan un coste ligeramente superior a la encuesta realizada por correo. Ahora bien, la diferente estructura de costes de cada una permite concluir que de haber obtenido el total de los cuestionarios online, la reducción de costes hubiera supuesto un 18,2%.
  • PublicationOpen Access
    Estrategias de investigación en las Ciencias Sociales. Fundamentos para la elaboración de un Trabajo de Fin de Grado o un Trabajo de Fin de Máster: reseña
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2019) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El texto objeto de esta recensión está formado por 16 capítulos, y ha sido escrito por otros tantos autores de las Universidades de Granada y Málaga. La 'amplitud' del título, Estrategias de investigación en las Ciencias Sociales, queda claramente especificado con el subtítulo: Fundamentos para la elaboración de un Trabajo de Fin de Grado o un Trabajo de Fin de Máster. Es, precisamente, este enfoque lo que diferencia el presente trabajo de la gran cantidad de textos sobre investigación en el mercado editorial en español. Se trata de libro que sintetiza con gran precisión los contenidos metodológicos de las titulaciones de Sociología, y que debiera ser de obligada lectura en el último curso.
  • PublicationOpen Access
    Have the inhabitants of France, Great Britain, Spain, and the US been secularized?: an analysis comparing the religious data in these countries
    (MDPI, 2023) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Gil Gimeno, Francisco Javier; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    This paper carries out a comparative analysis of the religious beliefs and practices of residents in France, Spain, the United Kingdom, and the United States of America, using two waves of the World Values Survey. The main objective is to investigate the impact that secularization has had on the religious experience in these countries. More specifically, the prospection is carried out around the Christian creed in its Protestant and Catholic manifestations, understood as the majority beliefs in these countries. To carry out this task, we compiled a series of data distributed around the following categories: Contextualization: The importance of religion within different aspects of life; level of religiosity and membership in religious denominations; the sphere of beliefs: Belief in God, belief in life after death, belief in hell, and belief in heaven; scope of practices; and the nones. Subsequently, we carry out an explanatory-interpretative analysis articulated around four questions or challenges faced by these religious forms in the context of secularization: 1. The crisis of Christianity; 2. the thesis of European exceptionalism; and 3. the rise of the nones. In conclusion, the data analyzed allow us to affirm—with nuances—the following: 1. The existence of a process of dechurching in the heart of Christianity; 2. the confirmation that the European case is exceptional if we compare it with other trends or other cultural programs of secularization; 3. that the area of greatest dechurching is linked to community practice, something that allows this research to adhere to Davie’s thesis, which defines the current religious situation as believing without belonging; and 4. as a consequence of the process of dechurching, there is a rise of a social group without religious adscription: The nones.
  • PublicationOpen Access
    The science of web surveys: reseña
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2016) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; Soziologia
    El libro objeto de esta recensión es la más completa revisión del ámbito de la encuesta web, y ha sido realizada por tres de los mayores expertos mundiales en el tema. La exposición está más centrada en la evidencia científica de las encuestas web que en la práctica, basándose el texto en alrededor de 300 experimentos realizados en los últimos años.
  • PublicationOpen Access
    Relación del gasto en ocio y vacaciones con variables del ciclo de vida del hogar, demográficas, geográficas y económicas
    (Universidad de Alicante, 2016) Portilla, Idoia; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Abascal Fernández, Elena; Sociología; Soziologia; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa Operatiboa
    El gasto en ocio y vacaciones de los hogares puede depender de variables demográficas, geográficas y económicas asociadas al hogar o al sustentador principal. También afecta el tipo de hogar, cuya clasificación puede realizarse según los modelos considerados en la teoría del ciclo de vida del hogar (CVH). En este trabajo, se utiliza el programa estadístico SPAD para aplicar la metodología de la caracterización de la variable y analizar el poder explicativo de un total de doce variables sobre el gasto en ‘vacaciones todo incluido’, ‘servicios culturales’ y otras cinco partidas destacadas del grupo ‘Ocio, espectáculos y cultura’ de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de España. El estudio confirma el interés de considerar variables como el número de dependientes para segmentar consumidores de ocio y vacaciones, pero no de variables más complejas basadas en modelos del CVH.
  • PublicationOpen Access
    Combining sources of information to increase survey response rates
    (Emerald, 2020) Guinalíu Blasco, Miguel; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Objetivo–El objetivo de la presente investigación es mostrar que los modos mixtos aplicados de manera secuencial ofrecen un conocimiento adecuado de los temas objeto de estudio. Metodología–Se realiza el análisis de un caso real mediante técnicas descriptivas y regresión. Resultados–Este trabajo presenta los denominados 'modos mixtos secuenciales' en la investigacion a través de encuestas. Esta técnica se basa en la aplicación sucesiva de diferentes herramientas de recogida de información (encuestas presenciales, telefónicas y por Internet) y ofrece cuatro ventajas fundamentales; (1)aumento de la tasa de cobertura; (2) mayor tasa de respuesta; (3) menores costes; y (4) mayor cooperación. Limitaciones–Además de las limitaciones normalmente asociadas a los estudios de caso, la recogida de informacion se redujo a una única comunidad autonoma (España) y un único tema. Implicaciones practicas–En primer lugar, se observa que la recogida de información mediante modos mixtos secuenciales aumenta de manera sustancial la tasa de respuesta en las encuestas online. Esto es particularmente relevante en la situacion actual, pues la utilizacion de Internet casi se ha convertido en un estándar en la investigación de mercados. En segundo lugar, la muestra final obtenida como resultado del uso de tres modos de recogida refleja de manera más ajustada las características distintivas de la poblacion objeto de estudio. Una tercera implicación es que el uso de encuestas online de caracter autoadministrado es especialmente prometedor en individuos de mayor nivel educativo y entre estudiantes.
  • PublicationOpen Access
    Principales motivos por los que se come fuera del hogar: una tipología de la sociedad española
    (Federación Española de Sociología, 2018) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Abascal Fernández, Elena; Sociología; Soziologia; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa Operatiboa
    En este trabajo se analiza la frecuencia de comidas fuera del hogar realizadas por los españoles, considerando la situación dónde tienen lugar (restaurantes, casas de amigos o comida traída de casa) y los motivos por los cuales se produce esta conducta, utilizando para ello un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas. Un análisis de clasificación sobre las puntuaciones factoriales de un análisis de correspondencias múltiples localiza cuatro tipos con diferente presencia en la sociedad española: el primero, que agrupa al 58 % de la población española, alude a motivos relacionados con la sociabilidad. En el resto de tipos la comida fuera del hogar se explica por el hecho de no cocinar (20 % de la población) y obligaciones profesionales (14 %). Un 8 % de la sociedad alude a otros motivos diferentes a los disponibles en las preguntas utilizadas.
  • PublicationOpen Access
    Comparación de las tasas de respuesta en el uso combinado de modalidades de encuesta
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2013) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Palacios Gómez, José Luis; Sociología; Soziologia
    El propósito de este trabajo es analizar la estructura de las tasas de respuesta de las dos modalidades de encuesta combinadas en un estudio de comportamientos y hábitos deportivos en un gran municipio de Madrid. Se expone la evolución de las tasas de respuesta a lo largo del proceso de encuesta con entrevistas presenciales y con entrevistas telefónicas, considerando los posibles factores que pudiesen infl uir en las diferencias encontradas. Los resultados muestran que las diferencias observadas en las tasas de respuesta dependen de la modalidad de encuesta utilizada y que la encuesta telefónica presenta un mejor funcionamiento comparado que la encuesta presencial.