Escalada Hernández, Paula
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Escalada Hernández
First Name
Paula
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ISC. Institute of Smart Cities
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
46 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 46
Publication Open Access Content validation of the nursing diagnosis "Adult Disuse Syndrome": a quantitative study(Wiley, 2025-01-06) Ardila Suárez, Edinson Fabian; Sánchez-Martínez, Vanessa; Escalada Hernández, Paula; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakPurpose: This study aimed to establish the content validity of the proposed nursingdiagnosis (ND) “Adult Disuse Syndrome” and all its components. Method: This is an exploratory descriptive study of diagnostic content validation underFehring’s proposal. Forty three expert nurses with clinical, teaching, and research experi-ence analyzed the components of the diagnosis. The representativeness and relevance ofthe components of the diagnosis under study were evaluated through a Likert-type questionnaire. Data distribution analysis was carried out, and the components were validatedif their content validity index (CVI) was over 0.80. The overall CVI was obtained for the clinical indicators. Findings: A total of 12 defining characteristics (DCs) were validated, 3 etiological factors were highly related, 6 risk populations were confirmed, and 11 conditions were consid-ered associated. Most validated DCs refer to the physical dimension, but those focusingon the psychological and social dimensions were also validated. The etiological factorswere related to the effects of immobility. The risk populations were validated in different contexts or situations, and associated conditions were mainly oriented toward chronic conditions. Conclusions: This study validated the content of the elements of the proposed ND “AdultDisuse Syndrome.” These were considered relevant and appropriate by both academicand clinical experts. Implications for nursing practice: The content validation by experts of the componentsof the ND “Adult Disuse Syndrome” provides nurses with a tool for the identification ofthe phenomenon that exceeds the risk and occurs frequently in patients exposed to theeffects of immobility. At the same time, it will guide the results pursued in the care planand the application of the respective nursing and interdisciplinary interventions that favor the reduction of the complications derived from disuse.Publication Open Access Validación de contenido del diagnóstico de enfermería “trastorno de los procesos de pensamiento”(2015) Escalada Hernández, Paula; Marín Fernández, Blanca; Martín Carrasco, Manuel; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl objetivo general de esta investigación es elaborar una nueva versión del diagnóstico de enfermería “trastorno de los procesos de pensamiento” y llevar a cabo su validación de contenido por un panel de expertos. La versión validada del diagnóstico es presentada a la NANDA-I para su inclusión de nuevo en la clasificación de diagnósticos de enfermería. Este proyecto se basa en la hipótesis de trabajo de que el trastorno de los procesos de pensamiento, entendido como la alteración de la capacidad para procesar la información, valorar las alternativas y tomar decisiones, es un problema real experimentado por los pacientes, y que dicha respuesta es susceptible de actuación por parte de los profesionales de enfermería dentro de su práctica autónoma, por lo que constituye un diagnóstico de enfermería.Publication Open Access Validation of nursing activities in a material and sterilization center(Associação Brasileira de Enfermeiros de Centro Cirúrgico, Recuperação Anestésica e Centro de Material e Esterilização (SOBECC), 2022-06-15) Gonçalves, Raquel Calado da Silva; Sento Sé, Aline Coutinho; Escalada Hernández, Paula; Marín Fernández, Blanca; Cardoso, Rosane Barreto; Tonini, Teresa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute of Smart Cities - ISCObjetivo: validar las actividades de enfermería del diagnóstico 'Riesgo por contaminación de productos sanitarios'. Método: se trata de un estudio exploratorio, descriptivo, metodológico, de validación, utilizando el modelo adaptado de Fehring. Participaron 128 enfermeras especialistas del centro quirúrgico y del centro de material y esterilización, según criterios predefinidos. Se utilizó un instrumento compuesto por preguntas cerradas, donde a cada actividad se le asignó un valor según la escala de Likert. En este estudio, se consideraron validadas las actividades que presentaron un índice de validez de contenido de 0,95. Estudio aprobado por el Comité de Ética en Investigación. Resultados: 20 actividades de enfermería fueron validadas para 12 factores de riesgo y cinco intervenciones. El factor de riesgo que no fue representativo en sus actividades fue 'Esterilización de cargas sin utilizar el paquete de prueba de desafío'. Conclusión: se concluye que la provisión de actividades de enfermería relacionadas con los factores de riesgo es adecuada, una vez que fueron validadas con un índice de validez de contenido de 0,95. El conocimiento producido ayuda en la implementación de actividades validadas, promoviendo indirectamente una atención de calidad, basada en los principios de seguridad del paciente.Publication Open Access Reducción del miedo al entorno sanitario en niños usando espacios simulados: un ensayo controlado aleatorizado(Elsevier, 2024-04-10) Soto Ruiz, María Nelia; Escalada Hernández, Paula; García Vivar, Cristina; Ferraz Torres, Marta; Saralegui Gainza, Amaia; San Martín Rodríguez, Leticia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute of Smart Cities - ISC; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaObjetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de una intervención que implicó interacciones dentro de un espacio de atención sanitaria simulado para reducir el miedo al entorno sanitario entre los niños de educación infantil. Métodos: Se llevó a cabo un estudio experimental en el que participaron a 86 niños, divididos en los grupos intervención (GI) y control (GC), con medidas antes y después de la intervención. Esta última, denominada Programa Health-Friendly, consistió en enseñar a los niños diversos escenarios que simularon diferentes contextos sanitarios, para que pudieran interactuar en ellos, experimentar con los materiales y realizar preguntas. El miedo al entorno sanitario fue evaluado mediante la versión en español revisada de Child Medical Fear Scale (CMFS-R), que proporciona una puntuación al nivel de miedo al entorno sanitario que fluctúa de 0 a 34 puntos. Los niveles de miedo al entorno sanitario antes y después de la prueba en los grupos intervención y control fueron comparados mediante la prueba t de Student. Resultados: Los niños del GI experimentaron una reducción significativa del miedo de 3,21 puntos (desviación estándar [DE]: 6,50) en comparación con los niños del GC. Dicha reducción del miedo se reflejó en las cuatro dimensiones de la escala: miedos intrapersonales, miedos procedimentales, miedos ambientales y miedos interpersonales. Conclusión: El Programa Health-Friendly proporciona una intervención innovadora para reducir el miedo al entorno sanitario entre los niños, basada en información, estrategias de confrontación y escenarios de simulación. Este estudio sugiere el beneficio potencial de incorporar intervenciones educativas en las escuelas, en colaboración con los centros universitarios y los centros de simulación de la atención sanitaria.Publication Open Access Use of online communities among people with type 2 diabetes: a scoping review(Springer, 2024) Bujanda Sainz de Murieta, Arantxa; Soto Ruiz, María Nelia; García Vivar, Cristina; San Martín Rodríguez, Leticia; Escalada Hernández, Paula; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaPurpose of Review. People with diabetes require continuous self-monitoring and face numerous decisions in their day-today lives. Therefore, on many occasions, they need more support than that provided by health professionals. In this context, peer support in online diabetes communities could be a useful tool. The purpose of the review is to describe, analyze and synthesize the available evidence on the use and health out-comes of online communities for people with type 2 diabetes mellitus. A scoping review was conducted in accordance with the Joanna Briggs Institute guidelines. Searches were performed PubMed, Web of Science, CINHAL, Scopus and Cochrane databases. Recent Findings. From 1821 identifed documents, 6 articles were included. These studies explored the characteristics of diabetes online communities and the population features. Besides, the results were classifed according to whether they were clinical, psychosocial, or addressed people's experiences with the online community. The analysis underscores their value in facilitating communication, improving diabetes management, and enhancing psychosocial well-being. Future investigations should prioritize longitudinal assessments to elucidate the sustained impact of community engagement and optimize user participation for enhanced patient outcomes. Summary. The growing relevance of new technologies has led to a signifcant number of individuals with chronic illnesses seeking peer support. Online health communities have emerged as virtual spaces where individuals with shared health interests interact and form relationships. Within these digital spaces, individuals can engage in peer interaction, observe behaviors, and mutually beneft, potentially leading to improved attitudes toward the disease.Publication Open Access Propuesta de plan de cuidados de enfermería para mujeres que sufren pérdidas perinatales, según la teoría de Watson(Elsevier, 2024-10-21) Furtado Eraso, Sara; Marín Fernández, Blanca; Escalada Hernández, Paula; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute of Smart Cities - ISC; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaPerder a un recién nacido es para muchas madres un final doloroso en el que acontece la muerte cuando se espera la vida, que les hace vivir un tiempo de soledad, duda personal y sentimiento de fracaso. Tras realizar un estudio cualitativo previo analizando las vivencias de 25 mujeres que sufrieron una pérdida perinatal espontánea en cualquier momento del embarazo y una revisión sistemática de los factores que afectan a la respuesta emocional tras las pérdidas perinatales, se presenta una propuesta de cuidados de enfermería basada en la teoría del cuidado humano transpersonal de Jean Watson para dar respuesta a las necesidades de las mujeres que experimentan dicho proceso de pérdida. Con esta propuesta de plan cuidados se pretende proporcionar un cuidado individualizado a las mujeres que sufren pérdidas perinatales adaptado a sus necesidades, no solo físicas, sino también emocionales.Publication Open Access Educación interprofesional en ciencias de la salud con la colaboración de pacientes(Elsevier, 2022) Soto Ruiz, María Nelia; Escalada Hernández, Paula; Ortega Moneo, María; Viscarret Garro, Juan Jesús; San Martín Rodríguez, Leticia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaIntroducción: la educación interprofesional en las ciencias de la salud es un enfoque muy efectivo tanto para la formación general del estudiante como para abordar diferentes aspectos específicos. Un nuevo paradigma aboga por la transformación de la filosofía de la atención sanitaria, cambiando el enfoque de cuidado centrado en el paciente a «cuidado en asociación con el paciente. El objetivo de este estudio fue evaluar una actividad de educación interprofesional con la integración del paciente con una enfermedad crónica, en los grados de Enfermería, Fisioterapia y Trabajo Social de una universidad pública española. Métodos: para dar respuesta al objetivo se aplicó un diseño paralelo convergente de metodología mixta. Diecisiete estudiantes de los grados de Enfermería, Fisioterapia y Trabajo Social evaluaron una actividad formativa, denominada ¿Integración de la Perspectiva del Paciente en la Atención Multidisciplinar, mediante un cuestionario. Se recogieron datos sobre la adquisición de conocimiento y las competencias, y su satisfacción con la actividad. Además, los 2 pacientes implicados evaluaron la actividad mediante entrevistas semiestructuradas y los docentes, con un breve cuestionario. Resultados: en la evaluación objetiva de las competencias, los estudiantes obtuvieron una puntuación global media de 7,63 puntos (DE: 2,33) sobre 10. Los estudiantes valoraron su satisfacción con la actividad con una nota media global de 4,49 (DE: 0,61) sobre 5. Tanto los pacientes como los docentes valoraron de forma muy positiva la actividad. Conclusión: los resultados presentados muestran cómo esta experiencia de aprendizaje ha sido altamente satisfactoria para todos los participantes, y cómo los estudiantes han logrado adquirir las competencias previstasPublication Open Access HIV Incidence Among Women in Sub-Saharan Africa: a time trend Aanalysis of the 2000-2017 Period(Wolters Kluwer Health, 2021) Soto Ruiz, María Nelia; Arregui Azagra, Adriana; San Martín Rodríguez, Leticia; Elizalde Beiras, Itsaso; Saralegui Gainza, Amaia; Escalada Hernández, Paula; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute of Smart Cities - ISCABSTRACT: The aim of this study was to use data from the United Nations Global Indicators Database to analyze the trends in the HIV incidence rate among women in sub-Saharan African countries between 2000 and 2017. The HIV incidence rate is defined as the number of new HIV infections per 1,000 uninfected population, aged 15 to 49 years old. Joinpoint regression analysis was applied to identify periods when there were significant changes in the HIV incidence rate. The results show that there was a global decrease trend in the HIV incidence rates among women in sub-Saharan Africa, decreasing in all sub-Saharan African countries, except in Angola, Equatorial Guinea, and Sudan, which have remained the same, and Madagascar, where the overall trend is increasing. The joinpoint regression statistical method offers an in-depth analysis of the incidence of HIV among women in sub-Saharan Africa. Copyright © 2021 Association of Nurses in AIDS Care.Publication Open Access Causas de los eventos adversos relacionados con el uso del equipamiento médico tecnológico en la práctica enfermera en unidades de cuidados intensivos: una revisión integradora(Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, 2022) Galé Zazu, Sara; Escalada Hernández, Paula; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: Los eventos adversos (EA) son un problema sanitario a nivel mundial, frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), debido a, entre otros factores, la gran variedad tecnológica y los dispositivos utilizados. Las enfermeras son las responsables de la interacción continua de la mayoría de estos dispositivos. Objetivo: Sintetizar y analizar la evidencia existente sobre las causas de los EA relacionados con el uso de dispositivos y equipos médicos tecnológicos por las enfermeras en las UCI. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica integradora mediante una búsqueda sistemática en las bases de datos Cinahl, Pubmed, Scielo, Scopus y Dialnet. Los términos de búsqueda utilizados fueron: intensive care unit, critical care unit, nurse, nurses, nursing, nursing care, technology utilization y technology. Se seleccionaron estudios de investigación primaria y secundaria publicados desde 2010 hasta 2021. Resultados: Se identificaron 18 estudios relevantes, en su mayoría con diseños cualitativos. Sus resultados fueron sintetizados de acuerdo con las principales causas de EA identificadas: uso inadecuado de la tecnología e infracciones por parte del personal sanitario. Discusión: En las UCI cada vez se utilizan dispositivos tecnológicos más complejos que mejoran la atención sanitaria de los pacientes, pero que pueden conllevar la aparición de EA. Así, es importante analizar sus posibles causas y establecer las medidas necesarias para prevenirlos. Este trabajo ofrece una síntesis de la evidencia disponible sobre este tema, en base a la cual se ofrecen recomendaciones para potenciar el uso seguro de los dispositivos tecnológicos en las UCI por parte de las enfermeras.Publication Open Access Can virtual reality reduce pain and anxiety in pediatric emergency care and promote positive response of parents of children? A quasi-experimental study(Elsevier, 2023) Ferraz Torres, Marta; Soto Ruiz, María Nelia; Escalada Hernández, Paula; García Vivar, Cristina; San Martín Rodríguez, Leticia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaAim: To evaluate the effectiveness of virtual reality to reduce pain and anxiety in pediatric patients during venipuncture procedure in emergency care and the behavioral response of their parents/companions. Background: Virtual reality is being used as a source of distraction in children undergoing invasive procedures. Methods: Quasi-experimental study with 458 children (from 2 to 15 years) who attended a pediatric emergency service from September 2019 to April 2021. An intervention based on virtual reality as a distraction method during venipuncture procedure was applied. The level of pain and anxiety of children and attitude of parents/ companions were assessed. Ordinal and binary logistic regressions were applied. Results: A protective effect of using virtual reality was observed in the intervention group both for the absence of pain (− 4.12; 95 % CI: − 4.85 to − 3.40) and anxiety (− 1.71; 95 % CI: − 2.24 to − 1.17) in children aged between 2 and 15 years. A significant reduction in the blocking response of the accompanying parents (− 2.37; 95 % CI: − 3.017 to − 1.723) was also observed. Conclusions: VR is effective in reducing pain and anxiety in children during venipuncture in emergency care. A positive attitude of the parents during the invasive procedure to their children was found.