Barrena Figueroa, Ramo
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Barrena Figueroa
First Name
Ramo
person.page.departamento
Gestión de Empresas
person.page.instituteName
IS-FOOD. Research Institute on Innovation & Sustainable Development in Food Chain
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Publication Open Access Economic assessment of the use and conservation of suburban parks. Two cases in Spain(Universidad de Bolonia, 2014) López Mosquera, Natalia; García López de Meneses, Teresa; Barrena Figueroa, Ramo; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaThe resurgence of the concept of quality of life in urban and suburban areas has highlighted the need for economic valuations of the multiple services that parks provide for the population. The use of the Contingent Valuation Methodand the various one-stage and two-stage regression models has a low willingness to pay for the parks analyzed. It also confirmed the importance of the socioeconomic profile, as well as the attitudinal profile in willingness-to-pay decisions. Finally, the use of two-stage model showed that the willingness-to-pay decision (willingness or not to pay and the quantity to pay) is sequential.Publication Open Access Gestión de la innovación en la cadena alimentaria: relevancia de la colaboración(Fondo para la Investigación Económica y Social de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, 2024) Alarcón Lorenzo, Silverio; Barrena Figueroa, Ramo; García López de Meneses, Teresa; Pindado Tapia, Emilio; Sánchez García, Mercedes; Simón Elorz, Katrin; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOODLa innovación se ha convertido en decisiva para las empresas agroalimentarias en sus desafíos de sostenibilidad, demanda cambiante e incremento de la competencia. Los procesos productivos con superior riesgo, su carácter estratégico, la estructura empresarial y los condicionantes rurales inciden en dichos procesos de innovación. Así, las opciones de colaboración en la innovación, el esfuerzo público-privado, y la creación de instrumentos de financiación y apoyo, favorecen el éxito innovador. Los retos en digitalización, ecoinnovación y el emprendimiento innovador también necesitan del ecosistema colaborativo. a aceptación final del consumidor de dichas innovaciones será más compleja, especialmente en contextos de incertidumbre económicaPublication Open Access Calculadora de sostenibilidad FIRST-Heat Navarra: generando energía sostenible al reducir el riesgo de incendios forestales en comunidades rurales(Sociedad Española de Ciencias Forestales, 2020) Candel Pérez, David; Blanco Vaca, Juan Antonio; Lo, Yueh-Hsin; Montero, Eduardo; Barrena Figueroa, Ramo; Castillo Martínez, Federico; Ciencias; Zientziak; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl cambio climático, la expansión urbanística o el aumento del uso recreativo en zonas forestales están aumentando la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales. Las comunidades rurales pueden afrontar la oportunidad de combinar actividades silvícolas para reducir el riesgo de incendios con el desarrollo energético basado en el aprovechamiento de la biomasa forestal generada. Para demostrar la viabilidad de este tipo de gestión, se ha creado una herramienta informática demostrativa de apoyo a la toma de decisiones. Mediante la modificación y calibración del modelo ecológico FORECAST, se simularon las condiciones de diferentes localidades y especies forestales de Navarra. Sobre dichas simulaciones, se ha desarrollado la interfaz de usuario de esta calculadora (Fire Interface Rural Screening Tool for Heating: FIRST-Heat Navarra), que pretende estimar la sostenibilidad ecológica y socio-económica del uso de la biomasa forestal a nivel local. Esta herramienta se muestra capaz de simular los efectos del cambio en las condiciones de crecimiento del bosque mediante un modelo ecológico dinámico. También presenta la capacidad de integrar, resumir y comunicar de forma efectiva el último conocimiento científico sobre ecología forestal, y el conocimiento técnico, económico y social sobre la tecnología de calefacción de distrito a partir de biomasa.Publication Open Access The structure of consumer decision-making and sensory innovations in wine labeling(Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), 2021) Barrena Figueroa, Ramo; García López de Meneses, Teresa; Pindado Tapia, Emilio; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaAim of study: To understand how a consumer’s decision-making process on wine choice varies when faced with labels introducing either a scratch-and-sniff strip or a Thermo-sensitive indicator as a novelty. Area of study: Navarre (Spain). Material and methods: This study applies the laddering survey method based on means-end chain theory to link product attributes to consumption benefits and values pursued. Main results: In the context of these sensory innovations in labeling, the brand name of a product ceases to be of importance in this sector, with the new label becoming the relevant issue, associated with quality and aspects related to social wine consumption. In addition to this, these innovations make the decision-making process more complex by including more aspects of consumers’ personalities. Research highlights: For innovative labeling introducing sensory cues, the complexity of consumers’ selection process increases, the wine brand loses importance and the label design gains importance as a signal of quality. Labeling innovations could be a great opportunity for wine companies with low marketplace positioning to improve their position and obtain better results in a highly competitive market.Publication Open Access Determinantes socioeconómicos y emocionales en el consumo de nuevos alimentos. Un estudio piloto(Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2016) Barrena Figueroa, Ramo; García López de Meneses, Teresa; López Mosquera, Natalia; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaA pesar de los esfuerzos realizados por las empresas, el índice de fracaso de los nuevos productos es muy elevado, debido fundamentalmente a una falta de entendimiento del consumidor. De ahí que el éxito de un nuevo producto alimentario en el mercado se base en una mejor orientación al mercado. Tradicionalmente se ha relacionado la adopción de nuevos productos con las características socioeconómicas de los consumidores, sin embargo trabajos más recientes han mostrado la importancia de la innovativeness o tendencia innovadora del consumidor como un factor positivo en la adopción de innovaciones y aún más, la aceptación de nuevos productos se relaciona con las emociones percibidas en el momento de consumo. El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida el carácter innovador del consumidor determina el consumo de nuevos alimentos, así como en qué medida las emociones ayudan a mejorar la predicción del consumo de nuevos alimentos. Se han utilizado modelos de ecuaciones estructurales para comprobar las relaciones causales, llegando a concluir que el nivel educativo y la percepción de emociones positivas influyen positivamente en el carácter innovador de los consumidores y que éste determina significativamente la frecuencia de consumo de cápsulas de café.