Amigot Leache, Patricia
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Amigot Leache
First Name
Patricia
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
25 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 25
Publication Open Access Pensar desde el compromiso: aportes teóricos y analíticos de Margot Pujal a una psicología social feminista(Universitat Autònoma de Barcelona, 2024-07-05) Amigot Leache, Patricia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste texto tiene como finalidad presentar la obra académica de Margot Pujal i Llombart, con motivo del acto de reconocimiento concedido por el Observatorio de Igualdad de la UAB. Desde el vínculo académico y personal, se destacan las características más relevantes de su trabajo en los Estudios de Género y Feministas en el contexto de una Psicología Social Crítica. Este tra-bajo se enraíza en las epistemologías feministas y apuesta por una ciencia emancipadora que problematiza las lógicas y relaciones de poder. Su producción teórica y analítica se ha orientado de manera rigurosa al análisis del impacto de los dispositivos de poder en lo subjetivo e intersubjetivo, para profundizar en la tensión entre sujeción y agencia, así como en la dimensión emocional y corporal de la desigualdad. En esta línea, su trabajo aporta claves imprescindibles para la comprensión de las experiencias de malestar vinculadas a los condicionantes de género de manera interseccional.Publication Open Access Mujeres y emprendimiento: la declinación de género de la racionalidad neoliberal(Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2023) Amigot Leache, Patricia; Carretero García, Carlota; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASA lo largo de este capítulo y tomando como referencia teórica las propuestas desarrolladas dentro de los estudios de la gubernamentalidad y de la teoría feminista, plantearemos un análisis crítico en torno a lo que denominamos dispositivo emprendedor1 y su relación con el orden de género. Dicho dispositivo será formulado como parte de la racionalidad neoliberal de gobierno que ha impulsado en las últimas décadas procesos de precarización y desregulación del mercado de trabajo y ha situado el referencial del emprendimiento como modelo identitario. En este contexto, el dispositivo emprendedor ofrecería un ethos cultural y normativo funcional a la extensión de la lógica de mercado a todos los ámbitos sociales.Publication Open Access Desmedicalización de la experiencia de dolor en mujeres: usos de plataformas virtuales y procesos de agenciamiento subjetivo(Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), 2015) Amigot Leache, Patricia; Pujal i Llombart, Margot; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl objetivo del artículo es analizar el uso de las plataformas virtuales por parte de personas afectadas por un dolor crónico sin causa orgánica. Se trata de un malestar emergente, creciente y controvertido en sociedades globalizadas, tecnologizadas y occidentalizadas, que afecta a mujeres en una ratio de 20/1 y que ha sido incluido en la categoría clínica de fibromialgia. Se parte de los estudios sobre el biopoder, la medicalización de la experiencia y del enfoque de género en salud, para desde allí analizar las posibilidades y límites de las plataformas en línea que facilitan procesos de agenciamiento subjetivo y transformaciones corporales, subjetivas, sociales y políticas significativas. La aproximación metodológica es cualitativa y la fuente de datos la constituyen los intercambios en cuatro blogs o foros en línea. Los resultados y la discusión final abordan la recuperación de las mujeres y la posterior simbolización de su experiencia conflictiva en los foros, así como los alcances y límites en términos de agenciamiento.Publication Open Access Más allá del discurso: análisis genealógico de un proceso de transformación intersubjetiva de género(Institut für Qualitative Forschung, 2007) Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaEl artículo expone un análisis genealógico de un proceso específico de transformación de género. Analiza las transformaciones de un grupo de mujeres de clase obrera en el contexto del final de la dictadura franquista y la transición a la democracia. Estas mujeres participaron en una institución denominada "Centros de Promoción de la Mujer y Cultura Popular". Identificamos los elementos de los procesos de transformación mediante entrevistas en profundidad de un grupo de aquellas mujeres. A través de estas narraciones y del análisis del archivo de la institución mostramos el desplazamiento desde un estado de dominación (en términos de FOUCAULT) hasta una situación más flexible y móvil en la cual las posibilidades prácticas de las protagonistas se ampliaron, simultáneamente a una transformación de la institución misma. El análisis se lleva a cabo con herramientas FOUCAULTianas, utilizando de forma libre su analítica del poder, su construcción teórica de las prácticas de sí y explorando el vínculo entre las prácticas y los juegos de verdad. El análisis muestra la naturaleza intersubjetiva del proceso y de las prácticas implicadas en las transformaciones.Publication Open Access Subjetividad, desigualdad social y malestares de género: una relectura del DSM-V(CSIC, 2020) Pujal i Llombart, Margot; Calatayud, Marina; Amigot Leache, Patricia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEste artículo presenta un análisis crítico del DSM-V (Diagnostic and Statitstical Manual of Mental Disorders) y una propuesta de comprensión del malestar psicológico desde una perspectiva de género y psicosocial. A partir de las diferencias por prevalencia de sexo expuestas en el DSM-V, analizamos la relación entre los mandatos normativos de género y la emergencia de malestares. Frente al paradigma biomédico que construye 'trastornos' a partir de síntomas descontextualizados, indagamos en el impacto subjetivo del sistema de género, entendido como dispositivo de poder. Articulamos una estrategia metodológica que parte de los niveles informativos y textuales y se desplaza a los contextuales e interpretativos del análisis del discurso. Destacamos que las diferencias y la desigualdad en el malestar entre varones y mujeres se corresponden con los ejes actividad-pasividad y poder-subordinación que caracterizan la construcción social de la masculinidad y de la feminidad. En este sentido, vinculamos los malestares con las vulnerabilidades y privilegios derivados de tal construcción y proponemos la noción de malestares de género para esclarecerlos.Publication Open Access Modular la subjetividad. La idealización publicitaria de la identidad neoliberal(Federación Icaria (Fedicaria), 2019) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl actual momento neoliberal se caracteriza por la captura de los procesos subjetivos y el gobierno de las identidades de manera que estas sean funcionales a una lógica de competitividad, rendimiento y despolitización de los procesos sociales. Como señalaba Deuleze con su idea de modulación, encontramos en el discurso publicitario una intensa interpelación a los individuos a ser y a performar su identidad. En este artículo, analizaremos los mandatos idealizados de la publicidad que incitan a ser singulares, a intensificar la libertad y a expandir la experiencia, conjugando en términos seductores la demanda de movilidad permanente y la ficción de una autodeterminación sin límite. Analizaremos la resignificación de discursos emancipadores que realiza la publicidad. Es el caso de la instrumentalización de reivindicaciones feministas en una narrativa publicitaria supuestamente transgresora que conecta con experiencias de malestar social para despolitizarlas reforzando soluciones ficcionadas y el refuerzo de demandas identitarias de feminidad subordinadas al consumo.Publication Open Access Factores que dificultan el alejamiento de una relación violenta: variaciones en función de la situación de integración y exclusión social(Universidad Complutense de Madrid, 2021) Damonti, Paola Serena; Amigot Leache, Patricia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEn este artículo se analizan los procesos de ruptura de la relación de pareja en casos de violencia de género. Se estudia, en concreto, cómo pueden variar los factores que dificultan el alejamiento de una pareja violenta en función de la situación de integración o exclusión social en la que se hallan las mujeres; un tema que no ha sido investigado por la literatura. Para ello, realizamos 16 entrevistas en profundidad a mujeres supervivientes de dicha violencia. Estas reflejan que, entre las mujeres entrevistadas, los factores materiales (ausencia de recursos económicos propios o alternativas residenciales viables, falta de apoyos sociales, prestaciones sociales insuficientes o inadecuadas, contexto económico desfavorable, etc.) tienden a adquirir especial relevancia en las situaciones de exclusión. Por el contrario, los factores de carácter simbólico y subjetivo (gran importancia de la pareja en términos de identidad personal y social, miedo a la soledad, dependencia emocional, miedo al fracaso y a la vergüenza que deriva del poner en conocimiento de otras personas dicha situación), parecen ser más relevantes en contextos de integración que en los de exclusión, sobre todo, entre las mujeres de las clases medias y altas. Estos resultados pueden ser de gran utilidad para diseñar políticas sociales y para la intervención social, ya que permiten valorar, en cada caso, cuáles son los factores que, presumiblemente, tienen un mayor peso en la permanencia de las mujeres en la relación violenta y, de esta manera, ofrecen la posibilidad de adecuar la actuación profesional al contexto en que se realiza.Publication Open Access Procesos de (auto)subjetivación en la trama neoliberal: una aproximación a las técnicas de sí y sus condiciones de posibilidad(Asociación Contubernio, 2022) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn el presente artículo sintetizamos los aportes foucaultianos relevantes para esclarecer procesos de (auto)subjetivación desde una perspectiva psicosocial y crítica. Nos centramos en la noción de técnicas de sí destacando los elementos analíticos que Foucault establece para su estudio, así como la necesidad de historizarlas y leerlas desde el presente. La gubernamentalidad neoliberal imprime un carácter central al trabajo sobre sí y, en esa medida, hemos resaltado el papel de estas técnicas en su interacción con técnicas de dominio y explorado su sustancia ética, modo de sujeción, trabajo ético y telos. La actualización de tales herramientas nos ha llevado a considerar también las condiciones de posibilidad de su ejercicio, destacando en este sentido los discursos sociales que codifican la identidad, el sustrato coactivo y precarizador actual de la racionalidad neoliberal, la dimensión pragmática de los dispositivos y las dinámicas socioafectivas que inducen la adhesión a la lógica neoliberal. Cerramos la exposición con una reflexión en relación con las resistencias en estos dispositivos de subjetivación.Publication Open Access La violencia de género en la pareja como factor desencadenante o agravante de caídas en la exclusión social: una aproximación a partir de relatos de mujeres supervivientes(Centro de Estudios Documentación e Información Socialista de la Fundación Pablo Iglésias, 2020) Amigot Leache, Patricia; Damonti, Paola Serena; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access Narrativas sexistas y hostilidad en foros de prensa digital: análisis en diarios de ámbito local(Ediciones Complutense, 2021) Menéndez Menéndez, María Isabel; Amigot Leache, Patricia; Iturbide Rodrigo, Ruth; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl presente artículo presenta un análisis con perspectiva de género de la participación del público en foros digitales de periódicos a partir de noticias relacionadas con mujeres y/o feminismo. Los objetivos de la investigación buscaban descubrir si existen mensajes hostiles y, en su caso, las fórmulas con las que se legitiman. El trabajo de campo utilizó cuatro diarios publicados en la Comunidad Autónoma del País Vasco. El incremento de la capacidad participativa de las audiencias ha transformado las experiencias; en este contexto, este artículo se aproxima al activismo que emplea tecnologías comunicativas para disputar la hegemonía a través de la cual sus participantes proyectan sus códigos y valores en torno a un conflicto. Hay que destacar que se ha descubierto una continuidad con el machismo precedente, pero a través de nuevas fórmulas. Los hallazgos revelan la emergencia de un neomachismo que discute los avances en igualdad desde posiciones supuestamente igualitarias al tiempo que cuestiona a las propias mujeres mediante estrategias como el déficit de reconocimiento y el sexismo ambivalente. El estudio pone de manifiesto que los espacios de participación online reproducen las estructuras de poder de género tradicional: los medios digitales no desafían al patriarcado, excepto si son moderados por un medio que haya asumido un compromiso real con la perspectiva de género, como es el caso de alguno de los analizados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »