Ciriza Mendívil, Carlos
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Ciriza Mendívil
First Name
Carlos
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
18 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 18
Publication Open Access El patrimonio cultural en la educación infantil. Análisis de la percepción del profesorado en formación(Hipatia Press, 2023) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Hernández de la Cruz, José Manuel; Rivero Gracia, Pilar; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEl patrimonio facilita los primeros acercamientos de la infancia a su realidad cultural de forma global, inclusiva y respetuosa. Así, el nuevo marco curricular establecido por la LOMLOE pone de nuevo en primer plano la denominada ¿cultura de la infancia¿. El presente estudio tiene como objetivo general analizar la percepción y el conocimiento que tiene el profesorado en formación de educación infantil sobre el patrimonio, así como su funcionalidad en los procesos de enseñanza aprendizaje para diseñar con posterioridad formaciones contextualizadas que respondan a las necesidades reales de la práctica de aula. Para ello desarrolla una investigación descriptiva de tipo no experiencial con enfoque mixto mediante un cuestionario validado por expertos, analizado mediante la aplicación informática IBM-SPSS Statistics version 25, con una muestra no probabilística y de conveniencia o casual compuesta por profesorado en formación de diferentes centros universitarios españoles (n=120). Los resultados del estudio muestran que una mayoría del profesorado en formación afirma conocer qué es el patrimonio, su relevancia y su importancia, a pesar de vincularlo preferencialmente con el patrimonio monumental. Consideran que el patrimonio es fundamental en nuestra sociedad, pero evidencian que numerosos recursos vinculados a la educación patrimonial no parecen haberse consolidado en la práctica de aula en la universidad.Publication Open Access Cacicas: the indigenous women leaders of Spanish America 1492-1825: reseña(Servicio de Publicaciones Universidad Complutense, 2022) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEsta obra observa una institución —el cacicazgo— en los casos en los que fue ocupada por mujeres, en su complejidad. Analiza los distintos tipos de cacicas, desde aquellas gobernadoras, hasta las recaudadoras de tributos, pasando por grandes propietarias e incluso simples intermediarias sin una autoridad étnica clara, y lo hace a lo largo de todo el espacio de la América Hispana, desde la Nueva España, hasta el Río de la Plata, pasando por Guatemala, Quito y Perú, desde inicios del siglo XVI hasta entrado el siglo XIX. Así, el libro muestra una institución heterogénea en toda su complejidad, analiza su implantación, cambios y desarrollo en una sociedad variada y en continuo cambio y evolución. De esta manera, esta obra es un claro ejemplo de combinación del análisis micro y la visión macro, de una historia que permite observar distintos espacios y que, de una manera eficaz, permite profundizar en lo particular de las distintas regiones; pero también, en la visión de conjunto geográfica y cronológica de una institución secular, y de unos sujetos políticos fundamentales para entender la sociedad de la América Hispana como fueron las cacicas.Publication Open Access Reseña de Experiencias didácticas para la innovación en el aprendizaje histórico escolar(Ediciones Clío, 2021) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste libro se presenta como un compendio de propuestas, un manual práctico de investigación-acción en el que distintos profesores en formación desarrollan propuestas didácticas innovadoras para el aula de historia en centros educativos de la región de Valparaíso en Chile. A nivel general, se trata de una obra cuyo objetivo principal es el desarrollo de estrategias, prácticas y recursos de innovación docente así como su análisis y evaluación en la práctica en aras de un aprendizaje más significativo de la historia. En definitiva, como señala la propia obra, 'enseñar menos y aprender más' historia debe ser el objetivo de todos nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje de la disciplina, especialmente, a través de un aprendizaje competencial. Una educación histórica que pone, en esta obra, el foco principal en el desarrollo del pensamiento histórico que dote al alumnado de instrumentos de analisis, comprension o interpretación que le permitan abordar el estudio de la historia de forma autónoma y construir su propia representación del pasado, al mismo tiempo que adquirir un rol activo en el aula y en su propio aprendizaje.Publication Open Access Tributo y mita urbana. Movilización y migración indígena hacia Quito en el siglo XVII(Editorial CSIC, 2019) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl amplio número de naturales que habitaban la ciudad de Quito para mediados del siglo XVII plantea numerosas cuestiones. A fin de cuentas, al tratarse de una urbe de origen colonial esta población de indígenas migrantes había acudido a la capital de la Audiencia por varios motivos. El objetivo de este estudio es, por un lado, mostrar la extensión de la tributación indígena y del servicio de la mita en la ciudad de Quito, cuya evasión ha sido punto central en numerosos análisis de movilidad indígena. Y por otro, presentar la conjunción de diversos factores que hicieron del núcleo urbano quiteño un foco de atracción poblacional indígena masivo desde mediados del siglo XVI hasta finales del siglo XVII.Publication Open Access Speaking of Spain. The Evolution of Race and Nation in the Hispanic World: reseña(Universidad Complutense de Madrid, 2018) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakReseña del libro de Antonio Feros en el que, partiendo de finales del siglo XVI y finalizando con la Constitución de Cádiz en 1812, busca analizar la evolución y construcción de dos conceptos esenciales para la conformación de esta nueva entidad política: la raza y la naciónPublication Open Access «Con mi sudor y esfuerzo»: poder y presencia de las mujeres indígenas quiteñas en el siglo XVII(IDEA, 2022) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakThis article studies the role and social dynamics of native women in the city of Quito during the XVIIth century. Based on the notarial archives it analizes the presence of native women, its ways of behaving, its power and change on the Quito’s social reality. At the same time, it focuses also on day-to-day practices, economic ways and work history of these native women showing their independence, their power and their fundamental role for the creation and development of the society of the city of Quito during the seventeenth century.Publication Open Access La competencia digital en la formación del profesorado de ciencias sociales, una propuesta didáctica(Dykinson, 2023) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Navarro Neri, Iñaki; Aso Morán, Borja; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa formación del profesorado en competencias digitales es uno de los grandes retos del ámbito educativo en la actualidad. La generación denominada 'nativos digitales' por su desarrollo en convivencia con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) nos obliga a cuestionarnos e indagar en si esta etiqueta trae adherida la de 'expertos digitales' o si por el contrario, precisamente por la convivencia diaria con el medio digital implica una rápida identificación de sus componentes pero no tanto de sus posibilidades, en este caso, como herramienta docente. El presente trabajo desarrolla un estudio longitudinal de la implementación del método TPACK para el desarrollo de la competencia digital en el profesorado en formación de ciencias sociales a través de fuentes históricas primarias digitalizadas.Publication Open Access El modelo TPACK, una propuesta para el desarrollo de la competencia digital y el uso de fuentes primarias históricas en el Grado de Maestro(Narcea, 2023) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha sido uno de los elementos de cambio más importante de las últimas décadas (Mishra y Koehler, 2006). Su impacto, además de modificar las relaciones sociales, la comunicación y la información, ha transformado la sociedad, hecho que ha supuesto un desafío importante también en el ámbito educativo (Jiménez Sabino y Cabero Almenara, 2021). De esta manera, cada vez es más evidente que los individuos que conforman la sociedad actual y que configurarán la futura requerirán, para poder desenvolverse de forma adecuada, del desarrollo significativo de la competencia digital (CD) (Hidalgo Cajo y Gisbert Cervera, 2020; Cabero y Palacios, 2020; Miguel-Revilla, Martínez-Ferreira, y Sánchez- Agustí, 2020). Esta necesidad ha sido aún más evidente si cabe durante los últimos dos años dada la excepcionalidad provocada por el COVID-19. Así, los nuevos contextos educativos no solo demandan más recursos tecnológicos, sino un verdadero proceso de cambio que afecte a la práctica educativa y los roles en el aula. Para hacer frente a esta demanda y al desarrollo de una competencia digital docente (CDD), la formación inicial del profesorado se presenta como un espacio de actuación preferencial y, al mismo tiempo, como un ámbito didáctico y pedagógico complejo. Así, este estudio tiene como objetivo principal desarrollar en el alumnado del Grado de Maestro en Educación Primaria la competencia digital docente en el ámbito de la didáctica de las ciencias sociales, vinculando los distintos conocimientos -disciplinar, pedagógico y tecnológico- de forma integrada en ambientes cooperativos siguiendo el modelo Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) (Mishra y Koehler, 2006). En cuanto a los objetivos específicos, se tuvieron en cuenta los siguientes: - Primer objetivo (OE1), analizar el conocimiento digital del profesorado en formación del Grado de Maestro en Educación Primaria en lo relativo las TIC en el ámbito de la enseñanza de la historia. - Segundo objetivo (OE2), implementar una propuesta didáctica en la asignatura de didáctica de las ciencias sociales basada en el modelo TPACK, mediante la integración de las TIC y la enseñanza de la historia a través de fuentes primarias digitalizadas históricas españolas y europeas. - Tercer objetivo (OE3), evaluar el impacto de esta propuesta didáctica en el desarrollo de los distintos conocimientos vinculados al modelo TPACK, especialmente, en lo relativo al conocimiento disciplinar y sus distintas relaciones TCK y PCK.Publication Open Access El uso de fuentes históricas para el desarrollo del pensamiento histórico en la formación del profesorado a través del modelo TPACK(Octaedro, 2024) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASDurante las últimas décadas, el pensamiento histórico se ha convertido en el eje central de la enseñanza de la historia. en esa simulación del quehacer del historiador que señalara prats (2010) las fuentes históricas son un elemento fundamental. el presente estudio tiene como objetivo general evaluar la implementación del tpack como como una metodología de desarrollo de la competencia digital para el uso de fuentes históricas digitalizadas en el aula de formación del profesorado. este análisis se desarrolló en el curso 2022-2023 en el grado de maestro de educación primaria de la upna con una muestra de n=287. los instrumentos de análisis fueron dos cuestionarios pre-post y los resultados se analizaron a través de spss, atlas.ti y tagcrowd. este estudio permitió valorar positivamente la implementación de una metodología integradora de la competencia digital como tpack en el desarrollo de la competencia y explicación histórica mediante plataformas open access de fuentes históricas digitalizadas (europeana, pares y bne). así mismo este análisis detectó varios elementos. de una parte, el impacto de las autopercepciones del profesorado en formación, realistas en lo que respecta al conocimiento disciplinar, excesivamente positivas en lo que se refiere a su propia competencia digital. y de otra parte, la importancia del desarrollo de una competencia digital adaptada y orientada hacia los conocimientos disciplinares como herramienta formadora del profesorado.Publication Open Access Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (siglos XVI-XXI): reseña(Universidad Complutense de Madrid, 2020) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakReseña de la obra colectiva en la que se trata sobre la figura del traductor en la América Latina colonial. Aporta una reflexión sobre su figura como agente de mediación y negociación en la esfera jurídica. Los seis primeros capítulos se dedican al análisis de los intérpretes en época colonial, el último tercio del libro se centra en el papel de estos oficiales tras los procesos de independencia americanos.