García Funes, Juan Carlos
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
García Funes
First Name
Juan Carlos
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
36 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 36
Publication Open Access Asedio. Historia de Madrid en la guerra civil: reseña(Ediciones Universidad de Salamanca, 2018) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakAfrontar la historia de Madrid durante la guerra civil española es la propuesta germinal de Asedio..., una de las últimas publicaciones de la Serie de Investigación de la Editorial Complutense. La historia de los largos meses en los que Madrid se conformó como un espacio en transformación, donde las muy diversas movilizaciones sociales, militares y las experiencias de la vida cotidiana, son vertebradas por las y los autores de esta obra en cuatro ejes: capital, frente, ciudad y retaguardia. Una apuesta interpretativa sólida, fundamentada en estas coordenadas, con el objetivo de comprender el reciente pasado madrileño. Apuesta por parte de una nómina de 21 autoras y autores que reúnen sus esfuerzos investigadores y divulgadores contribuyendo, con 19 artículos, a recuperar la capital como elemento clave para entender la Guerra Civil española en su conjunto. Y es que Madrid, en palabras de Gutmaro Gómez Bravo, coordinador del libro, «desaparece de la mayoría de las historias de la guerra civil, también de las que se han sucedido, con mejor o peor fortuna, desde la Transición a nuestros días». Y, para ello, se han dotado de sus respectivos marcos teóricos, algunos propios, otros compartidos, junto a numerosas referencias bibliográficas y fuentes documentales de archivo que, en no pocos casos, no habían sido tratadas hasta ahora.Publication Open Access "Fallecido a consecuencia de la pasada lucha nacional contra el marxismo". Víctimas mortales de la represión en Navarra(Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Piérola Narvarte, Gemma; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLas últimas décadas han legado un creciente conocimiento de la naturaleza y la magnitud de las muertes represivas en Navarra durante la Guerra Civil y el Franquismo que ha permitido acometer balances aproximados del número de víctimas mortales. Con todo, la existencia de fuentes aún sin explorar y la necesidad de introducir el análisis de tipologías represivas ajustadas a la diversidad de las prácticas violentas siguen haciendo necesario actualizar la cuantificación de víctimas mortales. Este es el objetivo de este artículo, que se vale de los datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra para revisitar la represión desplegada entre 1936 y 1975 contra vecinos de Navarra y contra no residentes que sí fallecieron en la provincia. Una variada casuística de prácticas violentas resultantes en muertes que se ha ordenado según diferentes categorías y subcategorías. El artículo ofrece una explicación de los instrumentos conceptuales empleados junto a una valoración general de la naturaleza de la violencia estudiada, que da paso a la descripción de las cifras expresadas en tablas y gráficos. Para ello se atiende, sucesivamente, a la incidencia de distintas prácticas represivas que se tradujeron en fallecimientos, al sexo de las víctimas y a las variaciones que ofrecen las cifras de muertes al incorporar como variables el momento en que se produjeron y las comarcas de vecindad de sus protagonistas.Publication Open Access Represiones en red: la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra(ANABAD Asociación Nacional de Archiveros Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas, 2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Piérola Narvarte, Gemma; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; Satrustegi Andres, Imanol; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste artículo presenta los fundamentos historiográficos y metodológicos de la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, desarrollada en la Universidad Pública de Navarra como consecuencia del encargo institucional realizado por el Parlamento y el Gobierno de Navarra. Con este fin, se ha procedido a elaborar una base de datos que permita una ágil consulta por parte de diferentes agentes sociales, institucionales y académicos en torno a la represión franquista, intentando incluir en ella la gran variedad de prácticas represivas que la historiografía ha ido identificando. En primer lugar, se presenta un balance sobre la publicación, en los últimos años, de diferentes bases de datos on-line en torno a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en varias comunidades autónomas. A continuación, se presenta la unidad de análisis de nuestra base de datos, "los hechos represivos", insertándola en el contexto historiográfico en torno a la represión franquista y los estudios sobre la violencia. En un tercer apartado pasamos a describir las diferentes categorías y subcategorías represivas en las que se enmarcan los hechos represivos.Publication Open Access Los trabajos forzados en Navarra bajo el franquismo(Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Mendiola Gonzalo, Fernando; García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa utilización de los prisioneros de guerra por los militares sublevados fue temprana, dedicándolos a muy diversas labores en retaguardia y en los frentes. La base sobre la que se organizaron las dos grandes modalidades del trabajo forzado bajo el franquismo fue el Decreto 281 del Nuevo Estado concediendo el derecho al trabajo a los prisioneros y presos políticos (BOE 224, 1 de junio de 1937). Una de ellas fue el trabajo de presos y presas ya condenadas, reglado a partir del año siguiente a través del sistema de Redención de Penas por el Trabajo (Acosta et al., 2004; Gómez Bravo, 2007). La otra gran modalidad, la relativa a los prisioneros de guerra, es la que vamos a analizar en este artículo, ya que fue dentro de ella donde se encuadra la gran mayoría del trabajo realizado en cautividad en Navarra.Publication Open Access Los trabajos forzados del sistema concentracionario franquista en Castilla y León(Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2018) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakUn contexto de guerra propicia el trabajo forzado. La enorme movilización que implica un conflicto bélico genera que la mano de obra para la economía de guerra, así como para la actividad laboral cotidiana, se encuentre en los frentes. Ante la escasez relativa de mano de obra, es de gran utilidad aprovechar una más barata y disciplinada para cubrir necesidades urgentes. En el marco del golpe de estado del 18 de julio de 1936 y de la guerra proliferaron diferentes formas de trabajo forzado. El recurso a la militarización de la producción y del trabajo, mediante la intervención de industrias y la movilización de las poblaciones conquistadas, fue una de las prácticas empleadas para paliar la escasez de fuerza de trabajo. Investigar el trabajo forzado concentracionario en Castilla y León nos devuelve una imagen de sus provincias que discute los apriorismos clásicos tales como considerar que allí “no hubo guerra” o “no pasó nada”, por la ausencia de grandes frentes y batallas. Pero, a la vista de los campos de concentración, los batallones de trabajo forzado, la movilidad de tropas o las obras con la finalidad de ganar la contienda, podemos seguir afirmando que “no hubo guerra” en Castilla y León.Publication Open Access Caminar el presente, intervenir el pasado: de lugares a espacios de memoria(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2020) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPresentación de los artículos que componen este número de la Revista Huarte de San Juan, recogidos bajo el título 'Dosier: Los lugares de la memoria'. Las aportaciones de este dosier coinciden en la exploración del origen de la importancia de los lugares de memoria en sí y los particularmente estudiados y la reflexión sobre cómo actuar sobre los mismos.Publication Open Access Desafectos: batallones de trabajo forzado en el franquismo(Editorial Comares, 2022) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access Vías paralelas: la violencia y los desplazamientos del personal ferroviario de Altsasu-Alsasua en la guerra y la posguerra civil españolas(2025-03) Aldave Monreal, Esther; García Funes, Juan Carlos; Oviedo Silva, Daniel; Satrustegi Andres, Imanol; Rodríguez Villar, Izaskun; Indurain Ibero, Alfonso; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaTal y como ha demostrado la literatura internacional, los desplazamientos forzosos en contextos de guerra civil, en sus diversas manifestaciones, guardan una relación estrecha con las prácticas violentas que acompañan a estos conflictos. En el caso de la guerra y la posguerra civil en el Estado español, esta relación se materializó en huidas masivas por temor a represalias, pero también desplazamientos impuestos por las autoridades -que tomaron la forma de sanciones laborales, traslados penales o concentracionarios y destierros, por citar algunos ejemplos- o como consecuencia de la exclusión y vulnerabilidad a las que se vio sometida parte de la población. Sin embargo, y a pesar de su incidencia y trascendencia, apenas existen estudios que desgranen los movimientos de población en el interior del Estado en estas circunstancias. Este trabajo se ocupa de la huida de personal ferroviario con residencia laboral en Altsasu-Alsasua en el marco del desplazamiento masivo de población ocurrido en la localidad en las jornadas que sucedieron al golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Las primeras reflexiones se ocupan de la producción investigadora sobre los desplazamientos en contextos bélicos y de su correlato en el caso del Estado español. A continuación, se analizan los 175 expedientes instruidos para la depuración del personal ferroviario a fin de descubrir en sus diligencias la trayectoria bélica de este colectivo. En primer lugar, se estudian las circunstancias y motivaciones en que se produjo una huida que, por su carácter precoz, cobra sentido en un sustrato de experiencias en el conflicto sociopolítico y la represión que precedieron a la guerra y marcaron sus compases iniciales. Se establecen, asimismo, las proporciones del personal que optó por la huida. En segundo lugar, se siguen y cartografían en mapas interactivos las trayectorias de cada una de las personas que abandonaron la localidad prestando atención a los patrones más repetidos y a las actividades que desarrollaron durante su ausencia. Por último, la investigación se detiene en las dificultades que revistió el regreso a casa y los desplazamientos que los protagonistas de este estudio sufrieron como parte de las políticas represivas del régimen.Publication Open Access Lucha tras las rejas franquistas: la Prisión Central de Mujeres de Segovia(Ediciones Universidad de Salamanca, 2011) Vega Sombría, Santiago; García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEdificio de tipo panóptico inaugurado en 1924 como Reformatorio de Mujeres, posteriormente sería Hospital Asilo Penitenciario para ancianos y enfermos de tuberculosis. Con la guerra civil se vio abarrotado de presos políticos, que ya no abandonarían el edificio durante toda la dictadura. En 1946 se transformó en Prisión Central de Mujeres y, durante sus diez años de existencia, albergó al mayor contingente de luchadoras antifranquistas españolas, que convirtieron esta prisión en un centro de formación política y cultural clandestino. El papel que representó la cárcel de Burgos para los presos políticos lo constituyó Segovia para las políticas. Su impulso organizativo desarrolló y mantuvo redes de solidaridad que llevaron a declarar una huelga de hambre en enero de 1949. Aunque fueron castigadas severamente, con este pulso ante las autoridades represivas, las presas defendieron su dignidad y su identidad como reclusas políticas. Desde finales de los sesenta, el edificio encerró de nuevo a militantes antifranquistas de organizaciones políticas y sindicales.Publication Open Access Una perspectiva macroscópica para la "guerra civil europea": fascismo, comunismo, antifascismo y resistencia(Universidad Autónoma de Madrid, 2015) García Funes, Juan Carlos; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaA sangre y fuego es una de las últimas obras de Enzo Traverso, experto en guerras mundiales, nazismo, antisemitismo y filosofía alemana. Pasado recientemente el umbral del centenario de la Gran Guerra, han aparecido reediciones de clásicos y obras nuevas, por lo que creemos conveniente no dejar de lado esta aportación de 2009. El historiador italiano plantea que la historiografía había discutido desde un determinado paradigma político de la contemporaneidad que en los últimos años se ha ido recuperando: el de la concepción liberal de la historia. Si bien desde la década de 1960 se había desarrollado incluso una historia social de la política y de la cultura, apunta al regreso de una historia política del mundo contemporáneo que suele actuar a menudo como historia ideológica. Esta obra se desenvuelve derrumbando mitos y explorando contradicciones desde la idea de la política como una dimensión de la Historia (aunque no exclusiva).