García Funes, Juan Carlos
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
García Funes
First Name
Juan Carlos
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
35 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 35
Publication Open Access Historia y memoria del trabajo forzado del sistema concentracionario franquista(Open Editions Journal, 2020) García Funes, Juan Carlos; Mendiola Gonzalo, Fernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa cautividad y el trabajo forzado en la España de Franco tuvieron un papel fundamental en la construcción del Nuevo Estado tras el golpe de Estado militar de julio de 1936. Su importancia contrasta con cierto desconocimiento de sus raíces, lógicas y desarrollos a la hora de esbozar una imagen completa de la dictadura franquista. A pesar de los recientes esfuerzos realizados desde la investigación académica y las asociaciones memorialistas, este desconocimiento llega a las familias de las víctimas y a gran parte de la sociedad española. En el presente artículo se aborda la Historia y la Memoria del trabajo forzado organizado en el seno del sistema concentracionario, el mayor sistema de trabajo en cautividad de la España contemporánea. Asimismo, se destaca la importancia de este sistema en la historiografía española contemporánea, recorriendo los principales acercamientos desde la investigación, las reivindicaciones sociales y las políticas de memoria relacionadas con el trabajo forzado.Publication Open Access Una perspectiva macroscópica para la "guerra civil europea": fascismo, comunismo, antifascismo y resistencia(Universidad Autónoma de Madrid, 2015) García Funes, Juan Carlos; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaA sangre y fuego es una de las últimas obras de Enzo Traverso, experto en guerras mundiales, nazismo, antisemitismo y filosofía alemana. Pasado recientemente el umbral del centenario de la Gran Guerra, han aparecido reediciones de clásicos y obras nuevas, por lo que creemos conveniente no dejar de lado esta aportación de 2009. El historiador italiano plantea que la historiografía había discutido desde un determinado paradigma político de la contemporaneidad que en los últimos años se ha ido recuperando: el de la concepción liberal de la historia. Si bien desde la década de 1960 se había desarrollado incluso una historia social de la política y de la cultura, apunta al regreso de una historia política del mundo contemporáneo que suele actuar a menudo como historia ideológica. Esta obra se desenvuelve derrumbando mitos y explorando contradicciones desde la idea de la política como una dimensión de la Historia (aunque no exclusiva).Publication Open Access Cargos públicos navarros asesinados como consecuencia de la sublevación militar de 1936(2016) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaComo consecuencia del golpe militar del 18 de julio de 1936 buena parte de las personas que habían ejercido cargos públicos en los años anteriores fueron víctimas de la represión de retaguardia, siendo muchas de ellas fusiladas en los primeros meses. El presente informe, realizado a solicitud del Parlamento de Navarra, se centra en el caso de Navarra, y realiza una cuantificación de estos cargos públicos asesinados en base a diferentes variables, como el tipo de institución en el que habían desempeñado su labor (municipal, provincial o estatal), la distribución comarcal o la filiación política de las personas asesinadas. Los datos muestran la primacía de cargos públicos municipales, sobre todo en la Ribera de Navarra, y vinculados a sindicatos o partidos políticos republicanos, entre los que destaca la Unión General de Trabajadores.Publication Open Access Franco, la represión como sistema: reseña(Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2012) García Funes, Juan Carlos; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEsta obra, coordinada por Julio Aróstegui, aborda alguno aspectos que la historiografía sobre la represión franquista ha ido dejando sin resolver. Puesta al día, recapitulación, balance, debate, conclusiones y síntesis hecha sin grandes pretensiones pero desde la seguridad que otorgan unos autores de larga, rigurosa y científica trayectoria investigadora, en su mayoría de la Cátedra Computense Memoria Histórica del siglo XX, dirigida por el propio Aróstegui.Publication Open Access Cuantificar los hechos represivos: explicación y retos de la base de datos del fondo documental de la memoria histórica en Navarra(2019) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Yániz Berrio, Edurne; Pérez Ibarrola, Nerea; Barrenechea Tartas, Edurne; Rodríguez Martínez, Iosu; Sesma Redín, Rubén; Bustince Sola, Humberto; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaEn este documento se presentan los fundamentos historiográficos y metodológicos de la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, desarrollada en la Universidad Pública de Navarra como consecuencia del encargo institucional realizado por el Parlamento y el Gobierno de Navarra. Con este fin, se ha procedido a elaborar una base de datos que permita una ágil consulta por parte de diferentes agentes sociales, institucionales y académicos en torno a la represión franquista, intentando incluir en ella la gran variedad de prácticas represivas que la historiografía ha ido identificando. Primeramente, se presenta un balance sobre la publicación, en los últimos años, de diferentes bases de datos on-line en torno a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en varias comunidades autónomas. A continuación, se presenta la unidad de análisis de nuestra base de datos, “los hechos represivos”, insertándola en el contexto historiográfico en torno a la represión franquista y los estudios sobre la violencia. En un tercer apartado pasamos a describir las diferentes categorías y subcategorías represivas en las que se enmarcan los hechos represivos, y finalmente se presentan algunas características técnicas de la organización interna de la información y el sofware de la base de datos.Publication Open Access La carretera Igal–Vidángoz–Roncal (Navarra, 1939–1941): trabajo forzado concentracionario y legislación internacional(2023) Mendiola Gonzalo, Fernando; Beaumont Esandi, Edurne; García Funes, Juan Carlos; Rodríguez Villar, Izaskun; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste documento recoge el informe pericial que acompaña a la querella criminal por delitos de trabajo forzado en un contexto de crímenes contra la humanidad durante la dictadura franquista, presentada el 20 de octubre de 2023 por familiares de varios prisioneros que trabajaron entre 1939 y 1941 durante la apertura de la carretera Igal – Vidángoz – Roncal (Navarra). En primer lugar, se presentan algunos datos básicos sobre la construcción de la carretera. Posteriormente, se explica la estructura organizativa en la que estaban inmersos los batallones de trabajo forzado que realizaron las obras. En el siguiente apartado se contrasta el régimen de trabajo y disciplina con los convenios internacionales que España ya tenía firmados en 1930 y 1932 respecto al trabajo forzado y el trato a los prisioneros de guerra, mientras que en último lugar se analiza el proceso mediante el cual esta olvidada y aislada carretera de montaña ha pasado ocupar un lugar en el mapa de la memoria social e institucional de Navarra.Publication Open Access Cartografía e historia de la cautividad bajo el franquismo: Iruñea - Pamplona (1936-1978)(2024) García Funes, Juan Carlos; Mendiola Gonzalo, Fernando; Majuelo Gil, Emilio; Pérez Ibarrola, Nerea; Aldave Monreal, Esther; Oviedo Silva, Daniel; Piérola Narvarte, Gemma; Satrustegi Andres, Imanol; Velasco Zozaya, Lisabe; Rodríguez Villar, Izaskun; Santamarina Otaola, Josu; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakUna de las características más destacadas de la violencia sublevada/franquista fue la utilización de la cautividad, tanto para un temprano control de la población considerada enemiga del golpe de Estado de julio de 1936 como una herramienta represiva durante las décadas que duró el régimen. Desde la utilización de comisarías y prisiones ya existentes, añadiendo espacios más improvisados de detención (como sedes de partidos o la adaptación de espacios dedicados a otros fines), pasando por la creación de campos de concentración, los militares sublevados y sus apoyos paramilitares emplearon múltiples espacios de cautividad para consolidar su poder. Este documento se centra en la cautividad en Pamplona/Iruña desde el citado golpe hasta la ratificación de la constitución en referéndum, el 6 de diciembre 1978, en línea con la horquilla temporal mantenida por el Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra (FDMHN) a la hora de incorporar registros a nuestra base de datos. Para su elaboración se ha nutrido el análisis de fuentes bibliográficas, archivísticas y orales realizado desde que el FDMHN comenzó su andadura, a las que se añaden las resultantes de nuevas búsquedas impulsadas, entre las que destacan las nuevas aportaciones archivísticas y hemerográficas.Publication Open Access Espacios de castigo y trabajo forzado del sistema concentracionario franquista: noticia de tesis(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) García Funes, Juan Carlos; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEsta investigación aborda el fenómeno del trabajo forzado organizado en el seno del sistema concentracionario impulsado, al compás de la Guerra Civil, por los militares sublevados en 1936 contra la II República. Desde la creación de su principal institución impulsora en 1937, la Inspección de Campos de Concentración de Prisioneros de Guerra (siempre con la última palabra del Cuartel General del Generalísimo), hasta la progresiva disolución durante la primera mitad de la década de los cuarenta, este sistema de trabajos forzados se convirtió en el mayor sistema de trabajos en cautividad de la España contemporánea. Siendo la cautividad en campos de concentración menos estudiada que la penitenciaria, y abundando los acercamientos desde la historiografía de la represión y el punitivismo, la tesis refuerza el fenómeno concentracionario en el relato historiográfico de la Guerra Civil y contribuye a ampliar los tipos de acercamiento al objeto de estudio.Publication Open Access El todo por la parte: la polémica en torno a los nombres de las víctimas en el memorial del cementerio de La Almudena(Antonio Machado libros, 2020) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access Víctimas mortales de la represión en Navarra durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1948)(2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Satrustegi Andres, Imanol; Rodríguez Villar, Izaskun; Indurain Ibero, Alfonso; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakDurante las últimas décadas, el trabajo del tejido social y de los investigadores e investigadoras ha legado un creciente conocimiento sobre la naturaleza, la evolución y la magnitud de las muertes represivas producidas en Navarra tras el golpe de Estado de 1936 y durante el franquismo. Estos esfuerzos han permitido acometer balances aproximados del número de víctimas mortales. Con todo, la existencia de fuentes aún sin explorar y la necesidad de introducir el análisis de tipologías represivas ajustadas a la diversidad de las prácticas violentas registradas siguen haciendo necesario actualizar la cuantificación de personas que fueron víctimas de asesinatos y de otras muertes represivas. El objetivo de este informe es ofrecer un balance cuantitativo de la represión con resultado de muerte desplegada entre el golpe de Estado y 1948, año en que las autoridades franquistas dieron por finalizado el Estado de guerra. Este recuento se apoya en los datos recabados por el Fondo Documental de la Memoria Histórica a través del vaciado de la bibliografía y materiales de archivo relevantes. En primer lugar, el trabajo delimita las categorías represivas a tener en cuenta para la cuantificación diferenciada de víctimas mortales de acuerdo con la renovación historiográfica de los estudios de la represión. A continuación, la propuesta se ocupa de los asesinatos y de las muertes en cautividad. Para ello, ofrece cifras absolutas y relativas sintetizadas en tablas y mapas en los que se presta atención, según el caso, a variables como la distribución geográfica, la cronología, el sexo o la militancia de las personas represaliadas. El estudio ha documentado la existencia de un total de 3507 muertes repartidas entre asesinatos (2934), muertes en cautividad (448) y muertes en otros contextos represivos (125).