García Funes, Juan Carlos

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

García Funes

First Name

Juan Carlos

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • PublicationOpen Access
    Historia y memoria del trabajo forzado del sistema concentracionario franquista
    (Open Editions Journal, 2020) García Funes, Juan Carlos; Mendiola Gonzalo, Fernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La cautividad y el trabajo forzado en la España de Franco tuvieron un papel fundamental en la construcción del Nuevo Estado tras el golpe de Estado militar de julio de 1936. Su importancia contrasta con cierto desconocimiento de sus raíces, lógicas y desarrollos a la hora de esbozar una imagen completa de la dictadura franquista. A pesar de los recientes esfuerzos realizados desde la investigación académica y las asociaciones memorialistas, este desconocimiento llega a las familias de las víctimas y a gran parte de la sociedad española. En el presente artículo se aborda la Historia y la Memoria del trabajo forzado organizado en el seno del sistema concentracionario, el mayor sistema de trabajo en cautividad de la España contemporánea. Asimismo, se destaca la importancia de este sistema en la historiografía española contemporánea, recorriendo los principales acercamientos desde la investigación, las reivindicaciones sociales y las políticas de memoria relacionadas con el trabajo forzado.
  • PublicationOpen Access
    Trabajo forzado dependiente del sistema concentracionario franquista: organización, cifras, lógicas y dinámicas
    (Universitat de Barcelona, 2022) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En el contexto de la guerra originada tras el golpe militar del 18 de julio de 1936, el naciente régimen franquista desarrolló modalidades de trabajo forzado con diferentes orígenes y funcionamientos. Una de ellas consistió en la formación de un sistema de explotación organizado por las autoridades militares sublevadas responsables de los campos de concentración. A través de él, parte de los prisioneros de guerra capturados (aquellos clasificados como “desafectos” o “afectos dudosos” a la sublevación militar), realizaron muy diversos trabajos. En la posguerra se prolongó este sistema incorporando a nuevos colectivos, al relacionar la desafección y el servicio militar, así como para aplicarlo a sanciones relacionadas con estraperlo. Más allá de la inmediata lógica punitivista, este artículo analiza las dinámicas generadas entre las autoridades concentracionarias y las diferentes entidades que buscaron emplear esta mano de obra cautiva, siguiendo el rastreo a su actividad laboral, su situación geográfica y las lógicas y dinámicas que ayudan a comprender las claves de este sistema de trabajo en cautividad.
  • PublicationOpen Access
    Violence and the displacement of rail workers of Altsasu-Alsasua in the Spanish Civil War and its aftermath
    (CSIC, 2024-12-30) Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; García Funes, Juan Carlos; Satrustegi Andres, Imanol; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Los desplazamientos forzosos en contextos de guerra civil guardan una relación estrecha con las prácticas violentas que las acompañan. En el caso de la guerra civil y la posguerra españolas, esta relación se materializó en huidas masivas por temor a represalias, pero también en desplazamientos impuestos por las autoridades o como consecuencia de la exclusión social. Sin embargo, apenas existen estudios dedicados los movimientos de población internos en aquel contexto. Este trabajo se ocupa de la huida de personal ferroviario de Altsasu-Alsasua en las jornadas posteriores al golpe de Estado de julio de 1936. Tras repasar la producción investigadora sobre los desplazamientos en contextos bélicos y en el caso español, se analizan los 175 expedientes instruidos para la depuración del personal ferroviario a fin de rastrear su trayectoria bélica. En primer lugar, se estudian las circunstancias en que se produjo la huida temprana, que cobra sentido en un sustrato de experiencias en el conflicto sociopolítico que precedieron a la guerra y marcaron su inicio. A continuación, se cartografían los itinerarios de quienes abandonaron la localidad. Por último, se desgranan las dificultades que revistió el regreso a casa y los desplazamientos que sufrieron como parte de las políticas represivas del régimen.
  • PublicationOpen Access
    Trabajo forzado, justicia transicional y responsabilidad empresarial en España: del franquismo a las leyes de memoria del siglo XXI
    (Dejusticia, 2024) Mendiola Gonzalo, Fernando; García Funes, Juan Carlos; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este capítulo tiene como objeto explicar cómo se ha abordado en España la cuestión de la responsabilidad empresarial respecto al trabajo forzado durante la dictadura franquista, y para ello vamos a fijarnos no solamente en las disposiciones legales al respecto, sino en las diferentes iniciativas sociales que han intentado avanzar hacia una rendición de cuentas empresarial, valiéndonos para ello del marco teórico de la llamada palanca de Arquímedes (Payne et al., 2021), ya utilizado en otras zonas del mundo que también se analizan en este libro.
  • PublicationOpen Access
    Vías paralelas: la violencia y los desplazamientos del personal ferroviario de Altsasu-Alsasua en la guerra y la posguerra civil españolas
    (2025-03) Aldave Monreal, Esther; García Funes, Juan Carlos; Oviedo Silva, Daniel; Satrustegi Andres, Imanol; Rodríguez Villar, Izaskun; Indurain Ibero, Alfonso; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    Tal y como ha demostrado la literatura internacional, los desplazamientos forzosos en contextos de guerra civil, en sus diversas manifestaciones, guardan una relación estrecha con las prácticas violentas que acompañan a estos conflictos. En el caso de la guerra y la posguerra civil en el Estado español, esta relación se materializó en huidas masivas por temor a represalias, pero también desplazamientos impuestos por las autoridades -que tomaron la forma de sanciones laborales, traslados penales o concentracionarios y destierros, por citar algunos ejemplos- o como consecuencia de la exclusión y vulnerabilidad a las que se vio sometida parte de la población. Sin embargo, y a pesar de su incidencia y trascendencia, apenas existen estudios que desgranen los movimientos de población en el interior del Estado en estas circunstancias. Este trabajo se ocupa de la huida de personal ferroviario con residencia laboral en Altsasu-Alsasua en el marco del desplazamiento masivo de población ocurrido en la localidad en las jornadas que sucedieron al golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Las primeras reflexiones se ocupan de la producción investigadora sobre los desplazamientos en contextos bélicos y de su correlato en el caso del Estado español. A continuación, se analizan los 175 expedientes instruidos para la depuración del personal ferroviario a fin de descubrir en sus diligencias la trayectoria bélica de este colectivo. En primer lugar, se estudian las circunstancias y motivaciones en que se produjo una huida que, por su carácter precoz, cobra sentido en un sustrato de experiencias en el conflicto sociopolítico y la represión que precedieron a la guerra y marcaron sus compases iniciales. Se establecen, asimismo, las proporciones del personal que optó por la huida. En segundo lugar, se siguen y cartografían en mapas interactivos las trayectorias de cada una de las personas que abandonaron la localidad prestando atención a los patrones más repetidos y a las actividades que desarrollaron durante su ausencia. Por último, la investigación se detiene en las dificultades que revistió el regreso a casa y los desplazamientos que los protagonistas de este estudio sufrieron como parte de las políticas represivas del régimen.
  • PublicationOpen Access
    Caminar el presente, intervenir el pasado: de lugares a espacios de memoria
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2020) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Presentación de los artículos que componen este número de la Revista Huarte de San Juan, recogidos bajo el título 'Dosier: Los lugares de la memoria'. Las aportaciones de este dosier coinciden en la exploración del origen de la importancia de los lugares de memoria en sí y los particularmente estudiados y la reflexión sobre cómo actuar sobre los mismos.
  • PublicationOpen Access
    Expolio y castigo: la represión económica en Navarra, 1936-1945... 1966: reseña
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2023) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El libro se construye sobre el vaciado extensivo de expedientes de la Comisión Provincial de Incautación de Bienes de Navarra (CPIBN) y del Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Navarra/de Pamplona (TRRPN), conservados en el Archivo Real y General de Navarra, así como diversas fuentes hemerográficas, boletines oficiales (del Estado, de la Provincia de Navarra y Eclesiástico del Obispado de Pamplona), al igual que, el seguimiento y reconstrucción de trayectorias personales y reseñas biográficas.
  • PublicationOpen Access
    Represiones en red: la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra
    (ANABAD Asociación Nacional de Archiveros Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas, 2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Piérola Narvarte, Gemma; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; Satrustegi Andres, Imanol; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este artículo presenta los fundamentos historiográficos y metodológicos de la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, desarrollada en la Universidad Pública de Navarra como consecuencia del encargo institucional realizado por el Parlamento y el Gobierno de Navarra. Con este fin, se ha procedido a elaborar una base de datos que permita una ágil consulta por parte de diferentes agentes sociales, institucionales y académicos en torno a la represión franquista, intentando incluir en ella la gran variedad de prácticas represivas que la historiografía ha ido identificando. En primer lugar, se presenta un balance sobre la publicación, en los últimos años, de diferentes bases de datos on-line en torno a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en varias comunidades autónomas. A continuación, se presenta la unidad de análisis de nuestra base de datos, "los hechos represivos", insertándola en el contexto historiográfico en torno a la represión franquista y los estudios sobre la violencia. En un tercer apartado pasamos a describir las diferentes categorías y subcategorías represivas en las que se enmarcan los hechos represivos.
  • PublicationOpen Access
    Desafectos: batallones de trabajo forzado en el franquismo
    (Editorial Comares, 2022) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
  • PublicationOpen Access
    Los trabajos forzados en Navarra bajo el franquismo
    (Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Mendiola Gonzalo, Fernando; García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La utilización de los prisioneros de guerra por los militares sublevados fue temprana, dedicándolos a muy diversas labores en retaguardia y en los frentes. La base sobre la que se organizaron las dos grandes modalidades del trabajo forzado bajo el franquismo fue el Decreto 281 del Nuevo Estado concediendo el derecho al trabajo a los prisioneros y presos políticos (BOE 224, 1 de junio de 1937). Una de ellas fue el trabajo de presos y presas ya condenadas, reglado a partir del año siguiente a través del sistema de Redención de Penas por el Trabajo (Acosta et al., 2004; Gómez Bravo, 2007). La otra gran modalidad, la relativa a los prisioneros de guerra, es la que vamos a analizar en este artículo, ya que fue dentro de ella donde se encuadra la gran mayoría del trabajo realizado en cautividad en Navarra.