Idareta Goldaracena, Francisco

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Idareta Goldaracena

First Name

Francisco

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • PublicationOpen Access
    Tipologías actuales de los trabajadores sociales en España
    (Universidad Complutense de Madrid (UCM), 2016) Viscarret Garro, Juan Jesús; Ballestero Izquierdo, Alberto; Idareta Goldaracena, Francisco; Úriz Pemán, María Jesús; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El objetivo del artículo es definir y explicar los tipos de profesionales del Trabajo Social existentes en España mediante una investigación descriptiva, cuantitativa y tipológica. Esta primera aproximación puede servir para iniciar la reflexión sobre la organización profesional del Trabajo Social en España y para identificar las características que definen su labor profesional. Los resultados muestran la existencia de doce tipos de profesionales del Trabajo Social en España.
  • PublicationOpen Access
    La ética en las intervenciones sociales: algunos modelos de resolución de dilemas éticos
    (UNED Melilla, 2017) Úriz Pemán, María Jesús; Idareta Goldaracena, Francisco; Trabajo Social; Gizarte Lana
    A lo largo del presente artículo nos proponemos un doble objetivo: por un lado, destacar la importancia de la mirada ética como un elemento fundamental en las intervenciones sociales. Por otro, plantear la necesidad de contar con herramientas concretas para la toma de decisiones éticas. Para ello, explicaremos brevemente dos modelos de toma de decisiones: el de Loewenberg y Dolgoff (basado en una jerarquía entre principios éticos) y la propuesta no jerarquizada de Patricia Kenyon.
  • PublicationOpen Access
    Variables asociadas a la toma de decisiones éticas: una propuesta para las organizaciones de intervención social
    (Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, 2016) Urien Angulo, Begoña; Ballestero Izquierdo, Alberto; Idareta Goldaracena, Francisco; Úriz Pemán, María Jesús; Viscarret Garro, Juan Jesús; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Analizamos modelos de toma de decisiones éticas y variables que podrían considerarse en la toma de decisiones éticas y en el comportamiento ético. Se confirma la complejidad de estos procesos. Se proporciona un modelo explicativo que incluye variables y relaciones directas e indirectas que podrían establecerse. Se justifica su idoneidad para la toma de decisiones éticas en las organizaciones de intervención social.
  • PublicationOpen Access
    Propuesta para la medición de la violencia al usuario en el Trabajo Social desde las perspectivas de E. Lévinas y J. Derrida
    (Universidad de Huelva, 2014) Idareta Goldaracena, Francisco; Trabajo Social; Gizarte Lana
    La Ética del Trabajo Social no tendría razón de existir si no fuese porque el usuario debe seguir siendo protegido de los abusos de poder en los que incurre el profesional. Hemos de poder identificar y medir objetivamente el grado de virulencia de los diferentes tipos de violencias que los profesionales ejercen o pueden ejercer sobre el usuario para poder evitarlos y erradicarlos de la práctica profesional. Por ello, el objetivo del presente artículo es triple: en la primera parte, analizar los diferentes tipos de violencia que se ejercen sobre el usuario en el Trabajo Social desde la perspectiva de E. Lévinas y de J. Derrida; en la segunda parte, explicar las características de la Escala de Violencia al Usuario, y finalmente, en la tercera parte, presentar las peculiaridades del Cuestionario para la Detección del Índice de Violencia al Usuario a través del cual poder medir el Índice de Violencia al Usuario propuesto. Así, ante la ausencia de escalas y cuestionarios que midan la violencia que el profesional pueda ejercer sobre el usuario en el Trabajo Social y en disciplinas afines, las principales novedades que aporta este artículo son dos: por una parte, la original elaboración de una escala de violencia al usuario y, por otra, la original elaboración de un cuestionario que detecta objetivamente el índice de violencia que se ejerce sobre el usuario en el Trabajo Social y en disciplinas afines.
  • PublicationOpen Access
    Análisis bibliométrico sobre Ética del Trabajo Social en España (1900-2015)
    (CSIC, 2020) Idareta Goldaracena, Francisco; Viscarret Garro, Juan Jesús; Ballestero Izquierdo, Alberto; Úriz Pemán, María Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La identidad del trabajo social es eminentemente moral y en la consolidación de la misma ha tenido mucho que ver la producción científica en materia de ética publicada hasta la fecha. Por ello, el propósito del presente artículo consiste en analizar esta producción científica en el área de ética del trabajo social a nivel nacional. Para ello, se realiza un análisis de carácter descriptivo-observacional de la producción publicada en España en revistas y monográficos del área de ciencias sociales desde 1900 a 2015. El análisis cualitativo da cuenta de los años de mayor producción científica, de las revistas y las editoriales más destacadas, así como de los autores que más publicaciones poseen sobre esta materia. Esta investigación, la primera de sus características en España, confirma la correcta adecuación de la periodización establecida por estudios previos sobre la historia de la ética del trabajo social en este país.
  • PublicationOpen Access
    ¿Cuáles son las virtudes morales para ser una buena trabajadora social? Aproximación de la ethica cordis de Adela Cortina al Trabajo Social
    (Universidad de Granada, 2021) Idareta Goldaracena, Francisco; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Según algunos estudios experimentales realizados en España (Martín, 2011; De la Red et al., 2018), las y los trabajadores sociales en España conocen el código deontológico, pero no lo utilizan. En este sentido, Banks (2021) señala que la ética de las virtudes puede ser universalmente más aceptable que el enfoque actualmente predominante basado en los principios y derechos. ¿Podrían las virtudes solucionar el desfase existente entre las declaraciones y las realizaciones de las trabajadoras sociales? Frente a la incoherencia existente entre la moral pensada y la moral vivida, Adela Cortina plantea la ethica cordis a través de la cual traslada la importancia de cultivar las virtudes morales. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en explicar brevemente la contribución de Adela Cortina en una primera parte y aproximarla al Trabajo Social en la segunda. Se ha utilizado una metodología histórico-sistemática, consistente en el análisis histórico-crítico de los conceptos de mayor relevancia filosófica en la obra de la autora, combinado con la sistematización que permite interpretar críticamente los contenidos, reordenarlos y reconstruirlos, descubriendo nuevas conexiones existentes entre diferentes elementos anteriormente aislados y facilitando y mejorando la comprensión de los nuevos sentidos y significados surgidos de la vinculación de todos ellos. La novedad de este artículo radica en que es la primera vez que se realiza la aproximación de la contribución de Adela Cortina al Trabajo Social y que se plantea la necesidad de un debate interno en la profesión en torno al sentido y significado que deberían tener en España las virtudes morales que conforman su identidad.
  • PublicationOpen Access
    Eufemización de la violencia ejercida en trabajo social: hacia el reconocimiento intradisciplinar del abuso de poder
    (Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, 2017) Idareta Goldaracena, Francisco; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Generalmente, en trabajo social utilizamos nuestro poder de forma ejemplar y en beneficio de la persona usuaria. No obstante, pueden ocurrir y ocurren situaciones en las que abusamos del mismo en beneficio propio y violentamos así a la persona usuaria, siendo por ello una de las principales preocupaciones de las trabajadoras y los trabajadores sociales en España (Ballestero, Úriz y Viscarret, 2012). Además, tales profesionales tienden a no reconocerse como sujetos de poder y a eufemizar el abuso del mismo. Por ello, el objetivo de este artículo consiste en aproximarnos a la eufemización de la violencia que se ejerce sobre la persona usuaria en el trabajo social. Para ello, en la primera parte explicare¬mos algunas teorías sobre la violencia, así como sus características y las diferentes perspectivas desde las que es analizada en el ámbito académico y, en la segunda parte, nos aproximaremos a la eufemización de la violencia, así como a la violencia de la eufemización en el trabajo social.
  • PublicationOpen Access
    El sentido ético de la utilidad en la obra de Concepción Arenal (1820-1893)
    (Universidad Complutense de Madrid, 2023) Idareta Goldaracena, Francisco; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Concepción Arenal fue reconocida y muy valorada por reputados reformadores sociales de la época como Enoch Cobb Wines, quien decía que la propuesta de aquella se asemejaba a la doctrina de Jeremy Bentham (Wines, 1880). A nuestro entender, la aportación de Arenal se aproxima más al utilitarismo de John Stuart Mill. Por ello, el objetivo de este estudio consiste en explicar y comparar las aportaciones de Concepción Arenal y de John Stuart Mill, aproximándonos así a planteamientos que se originan en la órbita del pensamiento ilustrado para clarificar el sentido ético que la autora atribuye a la utilidad y al interés.
  • PublicationOpen Access
    Los valores éticos en la Escuela Diocesana de Asistentes Sociales 'San Vicente de Paúl' de Pamplona (1960-1985)
    (Universidad de Alicante, 2016) Idareta Goldaracena, Francisco; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El propósito del presente artículo consiste en estudiar el compromiso ético de las profesionales del trabajo social en la Escuela Diocesana de Asistentes Sociales ‘San Vicente de Paúl’ de la Archidiócesis de Pamplona. Para ello, analizaremos la importancia que tuvo la Ética en la conformación de la profesión a través de los períodos comprendidos entre 1960 y 1985 utilizando una metodología histórico-sistemática. Durante este intervalo temporal, en España se identifican tres períodos fundamentales (Idareta, Úriz y Viscarret, 2016), mientras que en Navarra únicamente dos. En cada uno de ellos analizaremos el contexto histórico-filosófico y aquellos acontecimientos que pudieron sentar las bases del compromiso ético de las y los profesionales del Trabajo Social.
  • PublicationOpen Access
    150 años de historia de la ética del Trabajo Social en España: periodización de sus valores éticos
    (Universidad Complutense de Madrid, 2017) Idareta Goldaracena, Francisco; Úriz Pemán, María Jesús; Viscarret Garro, Juan Jesús; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Desde que iniciase su andadura como profesión en España, ha quedado constancia del compromiso ético de las y los profesionales del Trabajo Social en las respuestas que han venido ofreciendo en cada época a los conflictos y dilemas éticos que se originaban en el ejercicio profesional. Ante la ausencia de estudios de similares características a nivel nacional, el objetivo del presente artículo consiste en explicar nuestra propuesta de periodización de la evolución del compromiso ético de las y los profesionales del Trabajo Social en España a partir del estudio de los valores éticos que han sido destacados por las y los mismos desde 1861 hasta la actualidad. Para ello, explicaremos los diferentes períodos en los que hemos estructurado la evolución de la Ética del Trabajo Social en España, identificando algunos elementos del estoicismo.