Gabari Gambarte, María Inés

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Gabari Gambarte

First Name

María Inés

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    Niveles de burnout en docentes de secundaria: un estudio descriptivo analítico
    (INFAD, 2019) Vicente de Vera García, María Inmaculada; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El profesorado es especialmente vulnerable a desarrollar el síndrome de burnout debido a los componentes afectivos y emocionales inherentes al perfil profesional. La incidencia es más elevada en quienes trabajan en la etapa de enseñanza secundaria obligatoria (12-16a) y postobligatoria (16-18a), con población adolescente, dado el momento de cambios vitales del alumnado y la exposición intensa a intereses sociales por un lado y, por otro, a la idiosincrasia organizativa de los centros educativos y a las demandas y presiones académicas que conlleva el inminente acceso al mundo laboral o formativo a la Enseñanza Superior. El objetivo del estudio es medir e interpretar la vivencia de burnout en los docentes participantes. Se trata de un diseño transversal descriptivo. La muestra invitada está compuesta por el profesorado de Educación Secundaria de los 24 Institutos de la provincia de Huesca (N=1.268) pertenecientes a la red pública de enseñanza en el curso 2014/15, la participación voluntaria conforma una muestra aceptante de n=167 docentes (13,17%). Para la medida del burnout se emplea la adaptación al castellano del (MBI-GS) de Salanova, Schaufeli, Llorens, Peiró y Grau (2000), mediante encuesta on-line. Los resultados indican que el profesorado participante presenta bajos índices de burnout (1,20%), con agotamiento y cinismo elevados y eficacia baja. Cabe pensar en una subdeclaración que precisaría estudios complementarios.
  • PublicationOpen Access
    Burnout y factores de resiliencia en docentes de educación secundaria
    (Hipatia Press, 2019) Vicente de Vera García, María Inmaculada; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La tarea del docente impone demandas físicas, mentales, emocionales y relacionales que, en interacción con los recursos individuales, pueden impactar negativamente en su salud y bienestar. La resiliencia en educación es la capacidad de resistir, es el ejercicio de la fortaleza para afrontar todos los avatares de la vida personal, familiar, profesional y social. Mediante estudio empírico, se establecen relaciones entre las percepciones de burnout y resiliencia medidos en los participantes. La muestra invitada está compuesta por profesorado de Educación Secundaria (N=1.268) de los veinticuatro Institutos de la provincia de Huesca (España) pertenecientes a la red pública de enseñanza en el curso 2014/15. Mediante participación voluntaria, se conforma la muestra definitiva con n=167 docentes (13.17%). Para la medida del burnout se emplea la adaptación al castellano del (MBI-GS) de Salanova, Schaufeli, Llorens, Peiró y Grau (2000). La resiliencia se evalúa mediante el Cuestionario de Evaluación de Resiliencia de Serrano Martínez (2010). Los resultados identifican 1,20% sujetos con burnout y 13.17% con resiliencia. Se concluye que la resiliencia disminuye la vulnerabilidad al burnout. Se identifican variables como el positivismo, las estrategias de afrontamiento constructivas, la tolerancia a la frustración, el locus de control interno y la autoeficacia, como factores de protección frente al síndrome.