Gabari Gambarte, María Inés
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Gabari Gambarte
First Name
María Inés
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
24 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 24
Publication Open Access Evaluación de la satisfacción laboral en docentes de FP-FOL de Navarra(Asociación INFAD, 2014) García Hernández, José Luis; Gabari Gambarte, María Inés; Idoate García, Víctor Manuel; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl presente estudio se propone de valorar el grado de satisfacción laboral del profesorado que imparte el Módulo de Formación y Orientación Laboral en la red de centros de FP navarros. Para ello precisa diseñar y validar una herramienta que evalúe los factores de riesgo psicosocial en educación secundaria. La muestra invitada está formada por el total de profesorado del módulo en esta Comunidad, la muestra aceptante es n=37 sujetos (49%). El acceso a los centros es facilitado por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. La información se a través de un cuestionario on-line de 30 ítems con respuesta escala Lickert. Los resultados evidencian el siente satisfacción en relación con lo que hace y con la materia que imparte (FOL). Se manifiestan también elementos de insatisfacción significativos, algunos en común con el resto de profesorado de secundaria, y otros propios de la especialidad.Publication Open Access Associated factors with resilience and burnout: a cross-sectional study in a teaching group in Spain(Universidad de Oviedo, 2020) Vicente de Vera García, María Inmaculada; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl profesorado es especialmente vulnerable a desarrollar burnout. La resiliencia es la capacidad de las personas para sobreponerse ante las dificultades de la vida. El objeto del estudio consistió en establecer relaciones entre las percepciones de burnout y resiliencia en el colectivo encuestado. Fue un estudio transversal, descriptivo y correlacional, que respondió a una muestra aleatoria simple de 1268 docentes en el año académico 2017/2018, a través de la participación voluntaria y anónima. Para la evaluación del burnout se empleó la adaptación al castellano del (MBI-GS) de Salanova, Schaufeli, Llorens, Peiró and Grau (2000). La resiliencia se midió mediante el Cuestionario de Evaluación de Resiliencia de Serrano-Martínez (2010). Se hallaron altos puntajes en la dimensión eficacia personal/profesional que sugieren una autoevaluación positiva del trabajo por parte del profesorado, y su influencia como factor protector contra la sensación de estar quemado, solo 2.40% con alto agotamiento y cinismo y bajo puntaje de eficacia. Los resultados mostraron bajo índice de burnout y nivel medio en resiliencia. Se concluyó que la resiliencia disminuye la vulnerabilidad al burnout. Además, las características personales y la resiliencia de los docentes actuaron como variables moduladoras frente al síndrome del burnout.Publication Open Access Liderazgo pedagógico en Educación Secundaria: aportaciones desde la evaluación de burnout-resiliencia en docentes(Hipatia Press, 2019) Vicente de Vera García, María Inmaculada; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl liderazgo pedagógico en Educación Secundaria supone el conocimiento de herramientas que minimicen los efectos nocivos en la salud y bienestar de los docentes, consecuentes a demandas físicas, mentales, emocionales y relacionales propios de este ámbito profesional. En esta dirección, la resiliencia, fortaleza que el ser humano desarrolla ante la adversidad, permite resistir el suceso estresante, rehacerse del mismo e incluso salir fortalecido de la experiencia. El presente estudio empírico pretende establecer relaciones entre las percepciones de burnout y de resiliencia en docentes. La muestra invitada está compuesta por el profesorado de Educación Secundaria de los 24 Institutos de la red pública de enseñanza de la provincia de Huesca (N=1.268), en el curso 2014. Mediante participación voluntaria, se conforma la muestra definitiva con n=167 docentes (13,17%). La recolección de datos se realiza a través de dos cuestionarios: a) adaptación al castellano del Maslach Burnout Inventory-General Survey (MBI-GS), de Salanova, Schaufeli, Llorens, Peiró y Grau (2000) y b) Cuestionario de Evaluación de Resiliencia de Serrano Martínez- Universidad de Zaragoza (2010). Los resultados confirman que las características personales y la resiliencia de la persona actúan como variables moduladoras frente al burnout, señalando una vía de mejora para el ejercicio de un liderazgo transformativo.Publication Open Access Niveles de burnout en docentes de secundaria: un estudio descriptivo analítico(INFAD, 2019) Vicente de Vera García, María Inmaculada; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl profesorado es especialmente vulnerable a desarrollar el síndrome de burnout debido a los componentes afectivos y emocionales inherentes al perfil profesional. La incidencia es más elevada en quienes trabajan en la etapa de enseñanza secundaria obligatoria (12-16a) y postobligatoria (16-18a), con población adolescente, dado el momento de cambios vitales del alumnado y la exposición intensa a intereses sociales por un lado y, por otro, a la idiosincrasia organizativa de los centros educativos y a las demandas y presiones académicas que conlleva el inminente acceso al mundo laboral o formativo a la Enseñanza Superior. El objetivo del estudio es medir e interpretar la vivencia de burnout en los docentes participantes. Se trata de un diseño transversal descriptivo. La muestra invitada está compuesta por el profesorado de Educación Secundaria de los 24 Institutos de la provincia de Huesca (N=1.268) pertenecientes a la red pública de enseñanza en el curso 2014/15, la participación voluntaria conforma una muestra aceptante de n=167 docentes (13,17%). Para la medida del burnout se emplea la adaptación al castellano del (MBI-GS) de Salanova, Schaufeli, Llorens, Peiró y Grau (2000), mediante encuesta on-line. Los resultados indican que el profesorado participante presenta bajos índices de burnout (1,20%), con agotamiento y cinismo elevados y eficacia baja. Cabe pensar en una subdeclaración que precisaría estudios complementarios.Publication Open Access Percepción de cuidadoras inmigrantes extranjeras. Sobre el cuidado, genérico y profesional enfermero, al anciano en domicilio(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2004) Notivol Tejero, Pilar; Pollán Rufo, Milagros; Gabari Gambarte, María Inés; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEn la presente investigación, se aborda el tema de los cuidadores/as inmigrantes extranjeros en asistencia a domicilio a personas ancianas y/o dependientes, con objeto de determinar su preparación, necesidades, integración, habilidades en el cuidado etc. El tema resulta de gran importancia dado que se está convirtiendo en la forma habitual de generar cuidados en personas mayores. En este sentido, interesa destacar la naturaleza de los mismos, así como el nivel de información-formación que desde colectivos profesionales de enfermería que gestionan programas de asistencia domiciliaria, permitan obtener resultados evaluables de calidad en cuidados para la salud. Para la mayor eficacia del trabajo se ha utilizado metodología cualitativa, dado que desde ella se pueden recoger datos fiables en: percepción de las cuidadoras/ res, dificultades en el desempeño de su tarea, limitaciones, integración y deseos manifiestos de formación. Se ha trabajado una muestra integrada por el propio colectivo a fin de alcanzar la máxima participación y eficacia.Publication Open Access Factores desencadenantes de la fatiga por compasión entre las enfermeras de unidades oncológicas(Fundación Index, 2021) Gorriz Alcat, Cristina; Rosa Eduardo, Rosanna de la; Sáenz Mendía, Raquel; Ferraz Torres, Marta; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakObjetivo principal: Los objetivos han sido analizar la relación entre variables que influyen en la aparición del riesgo de fatiga por compasión (FC), e identificar factores desencadenantes de niveles altos de este síndrome y consiguientes estrategias de afrontamiento entre los profesio-nales de enfermería. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal no experimental, mediante muestreo por conveniencia en las unidades de oncología de dos hospitales en el norte de España. Resultados principales: Existe desconocimiento respecto a la fatiga por com-pasión entre sanitarios. Los profesionales encuestados expresan falta de recursos de apoyo y acompañamiento de otros profesionales del ámbito de la psicología en sus centros. Conclusión principal: La creación de unidades de soporte emocional puede contribuir a la mejora del bienestar de los profesionales.Publication Open Access Recursos de salud positiva: estudio exploratorio con grupos del ámbito escolar de Pamplona(Elsevier España, 2016) Sáenz Mendía, Raquel; Gabari Gambarte, María Inés; García García, José María; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl modelo salutogénico de Antonovsky es un referente para la construcción de programas de salud orientados hacia modelos de acción basados en activos (assets) que potencian los recursos generales de resistencia de cada sujeto y grupo social. Se realizó un estudio con el objetivo de comprender y descomponer en sus elementos el Modelo de Activos en Salud (MAS) de algunos miembros de una comunidad educativa de Pamplona, a partir de sus opiniones sobre los recursos de salud positiva de su entorno en los niveles individual, comunitario y organizativo.Publication Open Access Responsabilidad social universitaria: experiencia APyS en los grados de Maestro-UPNA(INFAD, 2019) Gabari Gambarte, María Inés; Almoguera Martón, Arantza; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl Aprendizaje y Servicio (APyS) contribuye a la articulación de dimensiones fundamentales del saber que, habitualmente, en el ámbito universitario están separadas: teoría y práctica, aula y realidad, así como formación y compromiso (Speck, 2001). Los estudios que apuestan por la inclusión de esta metodología para el desarrollo de competencias básicas e instrumentales en los Grados universitarios de Maestro son numerosos (Rodríguez Gallego, 2014; Rodríguez-Martín, Agudo Prado, Álvarez-Arregui, 2017; López-Fernández y Benítez-Porres, 2018). Se desarrolla una intervención de responsabilidad social universitaria que persigue un doble objetivo: a) dar respuesta a la demanda de un CPEIP de Pamplona para implementar metodologías cooperativas en los cursos 1º a 3º de EP, mediante docencia compartida con alumnado de los Grados de Maestro y b) que el alumnado universitario pueda adquirir aprendizajes competenciales del perfil profesional en el contexto educativo natural. A lo largo de dos cursos escolares desde la universidad se propicia la participación voluntaria de N=99 estudiantes (n=63 en el curso 2017/18 y n=36 en el presente curso 2018/19), con una distribución por sexo (85 ♀ y 14 ♂) proporcional a la propia de los Grados de Maestro. En cuanto al profesorado participante, 5 docentes universitarios (docentes de cinco asignaturas), se implican en la sensibilización, seguimiento y evaluación de voluntarios; por parte del centro escolar 12 docentes diseñan y desarrollan Talleres matemáticos, Propuestas artísticas, Reading Corner, Actividades de investigación, etc. La autoevaluación del alumnado destaca el máximo desarrollo de dos competencias CE4-Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües; Atender las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, el respeto y los derechos humanos y la CE5-Profundizar en los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar, la aceptación de normas, la constancia, la disciplina personal y el respeto a los demás.Publication Open Access Assets in a community school health(Elsevier, 2014) Sáenz Mendía, Raquel; Gabari Gambarte, María Inés; Idoate García, Víctor Manuel; García García, José María; Ciencias de la Salud; Psicología y Pedagogía; Osasun Zientziak; Psikologia eta PedagogiaConfiguring a sixth stage in the historical evolution of health as a human right and socially determined poses the challenge of identifying the extent to which health assets model is known and capable of being implemented. In order to analyze this model in a learning community of Pamplona (Spain) adopted a qualitative participatory research design. From a sensitization session is conducted a focus group of 30 subjects and the information obtained is triangulated with the extracted three interviews. Triangulation of data allows assets to outline four dimensions of health: Perceived health, positive social values, lifestyle and positive relations.Publication Open Access Historia y memoria: un nuevo máster universitario en la UPNA(Gobierno de Navarra, 2024-12-09) Mendiola Gonzalo, Fernando; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASUna vez puesto en marcha durante el curso 2019-2020 el grado en Historia y Patrimonio en la Universidad Pública de Navarra, es evidente que uno de los retos consiguientes era poder ofrecer en esta universidad unos estudios de posgrado que dieran la oportunidad de especialización al alumnado que se graduara ahí. En este sentido, la puesta en marcha, en este curso 2023-2024, del Máster Universitario en Historia y Memoria (MUHIM) en la UPNA no puede desligarse del inicio del grado en Historia y Patrimonio. Como explicaremos a continuación, la propia orientación del máster, la estructura de su plan de estudios y las competencias desarrolladas tienen mucho que ver con los estudios de grado previamente establecidos. Sin embargo, este factor, con ser clave, no termina de explicar totalmente la orientación del nuevo máster, para lo cual es necesario tener también en cuenta cuestiones más globales, como la situación de los estudios históricos en los inicios del siglo XXI o el creciente protagonismo de cuestiones relacionadas con las políticas de memoria en nuestras sociedades, y también otras más ancladas en el territorio y la sociedad navarra, como el tejido institucional, asociativo y empresarial en torno a la historia, el patrimonio y la memoria. En este artículo trataremos de abordar todas estas cuestiones, explicando en primer lugar el proceso que ha llevado al nacimiento de máster universitario, para pasar posteriormente a exponer sus principales objetivos y la estructura del plan de estudios, terminando con una breve referencia a algunas de las bases teóricas sobre las que se ha diseñado. Es importante además señalar que la puesta en marcha de este máster ha ido acompañada de la oferta de un doble máster, combinado con el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria (MUPES), para poder satisfacer así una demanda de buena parte del alumnado, que busca profundizar sus estudios tanto desde el ámbito de la investigación y la gestión de la memoria como de la docencia en enseñanza secundaria.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »