Gabari Gambarte, María Inés

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Gabari Gambarte

First Name

María Inés

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • PublicationOpen Access
    Niveles de burnout en docentes de secundaria: un estudio descriptivo analítico
    (INFAD, 2019) Vicente de Vera García, María Inmaculada; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El profesorado es especialmente vulnerable a desarrollar el síndrome de burnout debido a los componentes afectivos y emocionales inherentes al perfil profesional. La incidencia es más elevada en quienes trabajan en la etapa de enseñanza secundaria obligatoria (12-16a) y postobligatoria (16-18a), con población adolescente, dado el momento de cambios vitales del alumnado y la exposición intensa a intereses sociales por un lado y, por otro, a la idiosincrasia organizativa de los centros educativos y a las demandas y presiones académicas que conlleva el inminente acceso al mundo laboral o formativo a la Enseñanza Superior. El objetivo del estudio es medir e interpretar la vivencia de burnout en los docentes participantes. Se trata de un diseño transversal descriptivo. La muestra invitada está compuesta por el profesorado de Educación Secundaria de los 24 Institutos de la provincia de Huesca (N=1.268) pertenecientes a la red pública de enseñanza en el curso 2014/15, la participación voluntaria conforma una muestra aceptante de n=167 docentes (13,17%). Para la medida del burnout se emplea la adaptación al castellano del (MBI-GS) de Salanova, Schaufeli, Llorens, Peiró y Grau (2000), mediante encuesta on-line. Los resultados indican que el profesorado participante presenta bajos índices de burnout (1,20%), con agotamiento y cinismo elevados y eficacia baja. Cabe pensar en una subdeclaración que precisaría estudios complementarios.
  • PublicationOpen Access
    Percepción de cuidadoras inmigrantes extranjeras. Sobre el cuidado, genérico y profesional enfermero, al anciano en domicilio
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2004) Notivol Tejero, Pilar; Pollán Rufo, Milagros; Gabari Gambarte, María Inés; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    En la presente investigación, se aborda el tema de los cuidadores/as inmigrantes extranjeros en asistencia a domicilio a personas ancianas y/o dependientes, con objeto de determinar su preparación, necesidades, integración, habilidades en el cuidado etc. El tema resulta de gran importancia dado que se está convirtiendo en la forma habitual de generar cuidados en personas mayores. En este sentido, interesa destacar la naturaleza de los mismos, así como el nivel de información-formación que desde colectivos profesionales de enfermería que gestionan programas de asistencia domiciliaria, permitan obtener resultados evaluables de calidad en cuidados para la salud. Para la mayor eficacia del trabajo se ha utilizado metodología cualitativa, dado que desde ella se pueden recoger datos fiables en: percepción de las cuidadoras/ res, dificultades en el desempeño de su tarea, limitaciones, integración y deseos manifiestos de formación. Se ha trabajado una muestra integrada por el propio colectivo a fin de alcanzar la máxima participación y eficacia.
  • PublicationOpen Access
    Estrés laboral en enfermería hospitalaria: un estudio sobre evaluación cognoscitiva y afrontamiento
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2006) Meza Benavides, Mary; Pollán Rufo, Milagros; Gabari Gambarte, María Inés; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El presente trabajo surge como resultado de investigaciones interuniversitarias en el ámbito de la salud sobre el estrés en profesionales de enfermería. Las enfermeras y enfermeros (así como otros profesionales de la salud), se enfrentan a demandas físicas y emocionales que provocan diferentes respuestas a nivel físico, psíquico y laboral. El tipo de actividad que desarrollan, junto con determinados aspectos de la organización laboral, se relacionan con el denominado síndrome de bournout (trabajador quemado), del que merece la pena analizar no sólo los aspectos físicos y emocionales, sino explorar sobre las variables cognoscitivas que intervienen en la respuesta al estrés. Estas variables incluyen la evaluación que las personas hacen de su ambiente de trabajo, el estilo de afrontamiento y las consecuencias de este proceso sobre su salud, de cuyo conocimiento y manejo, dependerá en gran medida adoptar actuaciones preventivas.
  • PublicationOpen Access
    Formación dual en grados de maestro: feedback interactivo en la evaluación por competencias
    (RINACE, 2019) Gabari Gambarte, María Inés; Apalategi Begiristain, Jaione; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La evaluación por competencias en el espacio de educación superior que introdujo el llamado proceso de Bolonia sigue siendo un reto al se enfrenta la institución universitaria desde hace dos décadas. La propuesta de buenas prácticas en la Formación inicial de los Grados de Maestro, recogida en este artículo, se plantea el objetivo de implementar un proceso formativo dual universidad-colegios de Educación Primaria como escenario para el desarrollo y evaluación de las competencias específicas de la asignatura Procesos y Contextos Educativos/Hezkuntza Prozesuak eta Testuinguruak ofertada en segundo curso del Plan de Estudios en diversas lenguas (castellano y euskera -lenguas oficiales- e inglés) en la Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Se opta por un diseño de alternancia exterior asociativa que se ha ido consolidando en los últimos seis cursos y en el que han participado 400 estudiantes universitarios. Los resultados describen la secuencia lógica de las etapas, medios, técnicas e instrumentos de evaluación, así como la participación de los diferentes agentes implicados en la autorregulación de los aprendizajes competenciales, para que se trate de una evaluación auténtica, participativa y compartida. Las conclusiones apuntan a la importancia de crear espacios de alternancia que conecten los aprendizajes universitarios con la práctica contextualizada, para que respondan a las demandas sociales y que, a su vez, conlleven la debida acreditación de los niveles de competencia adquiridos.
  • PublicationOpen Access
    Liderazgo pedagógico en Educación Secundaria: aportaciones desde la evaluación de burnout-resiliencia en docentes
    (Hipatia Press, 2019) Vicente de Vera García, María Inmaculada; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El liderazgo pedagógico en Educación Secundaria supone el conocimiento de herramientas que minimicen los efectos nocivos en la salud y bienestar de los docentes, consecuentes a demandas físicas, mentales, emocionales y relacionales propios de este ámbito profesional. En esta dirección, la resiliencia, fortaleza que el ser humano desarrolla ante la adversidad, permite resistir el suceso estresante, rehacerse del mismo e incluso salir fortalecido de la experiencia. El presente estudio empírico pretende establecer relaciones entre las percepciones de burnout y de resiliencia en docentes. La muestra invitada está compuesta por el profesorado de Educación Secundaria de los 24 Institutos de la red pública de enseñanza de la provincia de Huesca (N=1.268), en el curso 2014. Mediante participación voluntaria, se conforma la muestra definitiva con n=167 docentes (13,17%). La recolección de datos se realiza a través de dos cuestionarios: a) adaptación al castellano del Maslach Burnout Inventory-General Survey (MBI-GS), de Salanova, Schaufeli, Llorens, Peiró y Grau (2000) y b) Cuestionario de Evaluación de Resiliencia de Serrano Martínez- Universidad de Zaragoza (2010). Los resultados confirman que las características personales y la resiliencia de la persona actúan como variables moduladoras frente al burnout, señalando una vía de mejora para el ejercicio de un liderazgo transformativo.
  • PublicationOpen Access
    Efectos del programa 'Ejercicio Dirigido-Paseos Saludables en Entornos Curativos Exteriores' en ancianos hospitalizados por trastornos depresivos
    (Idemm farma, 2021) Sáenz Mendía, Raquel; Gabari Gambarte, María Inés; García García, José María; Ferraz Torres, Marta; Rosa Eduardo, Rosanna de la; Al-Rahamneh, Moad J.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: Analizar los efectos de un programa integrado de 'Ejercicio Dirigido-Paseos Saludables en Entornos Curativos Exteriores' (ED + PSECE) en el bienestar físico y psicosocial de pacientes con trastorno depresivo, mayores de 65 años, ingresados en la Unidad de Agudos de Hospitalización Psiquiátrica. Método: Estudio piloto experimental con un grupo intervención (GI, n=32 sujetos) y un grupo control (GC, n=32 sujetos). Las mediciones pre- y postintervención se realizan con el índice de Barthel, el test de Guralnik Short Physical Performance Battery (SPPB), la escala de Hamilton, el Get Up and Go Test y la taxonomía NOC. Resultados: Se encuentran mejoras significativas del GI en funcionalidad según Barthel (0,036) y en posición corporal según NOC (0,025), así como disminución de síntomas depresivos según Hamilton (0,001). Conclusión: La actividad física contribuye a la reducción de síntomas negativos de los trastornos depresivos y a la mejora de la funcionalidad para el desempeño de actividades básicas de una vida autónoma, siendo fundamental el rol desempeñado por el profesional de enfermería para la adherencia al programa de los pacientes ancianos hospitalizados en una unidad de salud mental.
  • PublicationOpen Access
    Potential of teacher resilience before educational changes
    (2019) Vicente de Vera García, María Inmaculada; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    The teacher's task imposes physical, mental, emotional and relational demands that in interaction with individual resources can negatively impact their health and well-being. The phenomenon of resilience is particularly important in the educational process because, after the family, the school is a key environment for acquiring the necessary skills to get ahead thanks to the ability of people to overcome the difficulties of life. The purpose of this study is to establish relationships between the perceptions of burnout and resilience in the participating teachers. It is a descriptive study carried out with the voluntary participation of a sample of teachers from the high school teachers Institutes of the Province of Huesca. Initially, 1268 teachers are invited, of which 334 responses are received. The statistical analysis involves a descriptive part and another with correlational and factorial study of the questionnaire. The results confirm that the personal characteristics and resilience of the person act as modulating variables against the burnout syndrome.
  • PublicationOpen Access
    Burnout y factores de resiliencia en docentes de educación secundaria
    (Hipatia Press, 2019) Vicente de Vera García, María Inmaculada; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La tarea del docente impone demandas físicas, mentales, emocionales y relacionales que, en interacción con los recursos individuales, pueden impactar negativamente en su salud y bienestar. La resiliencia en educación es la capacidad de resistir, es el ejercicio de la fortaleza para afrontar todos los avatares de la vida personal, familiar, profesional y social. Mediante estudio empírico, se establecen relaciones entre las percepciones de burnout y resiliencia medidos en los participantes. La muestra invitada está compuesta por profesorado de Educación Secundaria (N=1.268) de los veinticuatro Institutos de la provincia de Huesca (España) pertenecientes a la red pública de enseñanza en el curso 2014/15. Mediante participación voluntaria, se conforma la muestra definitiva con n=167 docentes (13.17%). Para la medida del burnout se emplea la adaptación al castellano del (MBI-GS) de Salanova, Schaufeli, Llorens, Peiró y Grau (2000). La resiliencia se evalúa mediante el Cuestionario de Evaluación de Resiliencia de Serrano Martínez (2010). Los resultados identifican 1,20% sujetos con burnout y 13.17% con resiliencia. Se concluye que la resiliencia disminuye la vulnerabilidad al burnout. Se identifican variables como el positivismo, las estrategias de afrontamiento constructivas, la tolerancia a la frustración, el locus de control interno y la autoeficacia, como factores de protección frente al síndrome.
  • PublicationOpen Access
    Las causas de las enfermedades y la calidad del aire respirable: De la visión de Raspail
    (Educación Editora, 2023) Bonito, J.; Miranda, C.; Rodrigues, I.; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este trabajo parte de una breve reseña biográfica de François-Vincent Raspail (1794-1878) para adentrarse en su obra Manuel Annuaire de la Santé (1834), que tuvo una gran aceptación en Francia y el resto de Europa. En la primera parte del trabajo, el autor comienza presentando las nueve causas de determinación de nuestras enfermedades, para luego indagar en los medios generales de higiene y medicina. En esta revisión, prestaremos atención a sus recomendaciones higiénicas para la privación o alteración de los elementos del aire respirable.
  • PublicationOpen Access
    Assets in a community school health
    (Elsevier, 2014) Sáenz Mendía, Raquel; Gabari Gambarte, María Inés; Idoate García, Víctor Manuel; García García, José María; Ciencias de la Salud; Psicología y Pedagogía; Osasun Zientziak; Psikologia eta Pedagogia
    Configuring a sixth stage in the historical evolution of health as a human right and socially determined poses the challenge of identifying the extent to which health assets model is known and capable of being implemented. In order to analyze this model in a learning community of Pamplona (Spain) adopted a qualitative participatory research design. From a sensitization session is conducted a focus group of 30 subjects and the information obtained is triangulated with the extracted three interviews. Triangulation of data allows assets to outline four dimensions of health: Perceived health, positive social values, lifestyle and positive relations.