Gabari Gambarte, María Inés
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Gabari Gambarte
First Name
María Inés
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
24 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 24
Publication Open Access Responsabilidad social universitaria: experiencia APyS en los grados de Maestro-UPNA(INFAD, 2019) Gabari Gambarte, María Inés; Almoguera Martón, Arantza; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl Aprendizaje y Servicio (APyS) contribuye a la articulación de dimensiones fundamentales del saber que, habitualmente, en el ámbito universitario están separadas: teoría y práctica, aula y realidad, así como formación y compromiso (Speck, 2001). Los estudios que apuestan por la inclusión de esta metodología para el desarrollo de competencias básicas e instrumentales en los Grados universitarios de Maestro son numerosos (Rodríguez Gallego, 2014; Rodríguez-Martín, Agudo Prado, Álvarez-Arregui, 2017; López-Fernández y Benítez-Porres, 2018). Se desarrolla una intervención de responsabilidad social universitaria que persigue un doble objetivo: a) dar respuesta a la demanda de un CPEIP de Pamplona para implementar metodologías cooperativas en los cursos 1º a 3º de EP, mediante docencia compartida con alumnado de los Grados de Maestro y b) que el alumnado universitario pueda adquirir aprendizajes competenciales del perfil profesional en el contexto educativo natural. A lo largo de dos cursos escolares desde la universidad se propicia la participación voluntaria de N=99 estudiantes (n=63 en el curso 2017/18 y n=36 en el presente curso 2018/19), con una distribución por sexo (85 ♀ y 14 ♂) proporcional a la propia de los Grados de Maestro. En cuanto al profesorado participante, 5 docentes universitarios (docentes de cinco asignaturas), se implican en la sensibilización, seguimiento y evaluación de voluntarios; por parte del centro escolar 12 docentes diseñan y desarrollan Talleres matemáticos, Propuestas artísticas, Reading Corner, Actividades de investigación, etc. La autoevaluación del alumnado destaca el máximo desarrollo de dos competencias CE4-Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües; Atender las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, el respeto y los derechos humanos y la CE5-Profundizar en los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar, la aceptación de normas, la constancia, la disciplina personal y el respeto a los demás.Publication Open Access Historia y memoria: un nuevo máster universitario en la UPNA(Gobierno de Navarra, 2024-12-09) Mendiola Gonzalo, Fernando; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASUna vez puesto en marcha durante el curso 2019-2020 el grado en Historia y Patrimonio en la Universidad Pública de Navarra, es evidente que uno de los retos consiguientes era poder ofrecer en esta universidad unos estudios de posgrado que dieran la oportunidad de especialización al alumnado que se graduara ahí. En este sentido, la puesta en marcha, en este curso 2023-2024, del Máster Universitario en Historia y Memoria (MUHIM) en la UPNA no puede desligarse del inicio del grado en Historia y Patrimonio. Como explicaremos a continuación, la propia orientación del máster, la estructura de su plan de estudios y las competencias desarrolladas tienen mucho que ver con los estudios de grado previamente establecidos. Sin embargo, este factor, con ser clave, no termina de explicar totalmente la orientación del nuevo máster, para lo cual es necesario tener también en cuenta cuestiones más globales, como la situación de los estudios históricos en los inicios del siglo XXI o el creciente protagonismo de cuestiones relacionadas con las políticas de memoria en nuestras sociedades, y también otras más ancladas en el territorio y la sociedad navarra, como el tejido institucional, asociativo y empresarial en torno a la historia, el patrimonio y la memoria. En este artículo trataremos de abordar todas estas cuestiones, explicando en primer lugar el proceso que ha llevado al nacimiento de máster universitario, para pasar posteriormente a exponer sus principales objetivos y la estructura del plan de estudios, terminando con una breve referencia a algunas de las bases teóricas sobre las que se ha diseñado. Es importante además señalar que la puesta en marcha de este máster ha ido acompañada de la oferta de un doble máster, combinado con el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria (MUPES), para poder satisfacer así una demanda de buena parte del alumnado, que busca profundizar sus estudios tanto desde el ámbito de la investigación y la gestión de la memoria como de la docencia en enseñanza secundaria.Publication Open Access Estrés laboral en enfermeras(os) hospitalarias(os): un estudio sobre evaluación cognoscitiva y afrontamiento(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2004) Meza Benavides, Mary; Pollán Rufo, Milagros; Gabari Gambarte, María Inés; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl presente trabajo surge como resultado de investigaciones interuniversitarias en el ámbito de la salud sobre el estrés en profesionales de enfermería. Las enfermeras y enfermeros (así como otros profesionales de la salud), se enfrentan a demandas físicas y emocionales que provocan diferentes respuestas a nivel físico, psíquico y laboral. El tipo de actividad que desarrollan, junto con determinados aspectos de la organización laboral, se relacionan con el denominado síndrome de bournout (trabajador quemado), del que merece la pena analizar no sólo los aspectos físicos y emocionales, sino explorar sobre las variables cognoscitivas que intervienen en la respuesta al estrés. Estas variables incluyen la evaluación que las personas hacen de su ambiente de trabajo, el estilo de afrontamiento y las consecuencias de este proceso sobre su salud, de cuyo conocimiento y manejo, dependerá en gran medida adoptar actuaciones preventivas.Publication Open Access Formación dual en grados de maestro: feedback interactivo en la evaluación por competencias(RINACE, 2019) Gabari Gambarte, María Inés; Apalategi Begiristain, Jaione; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa evaluación por competencias en el espacio de educación superior que introdujo el llamado proceso de Bolonia sigue siendo un reto al se enfrenta la institución universitaria desde hace dos décadas. La propuesta de buenas prácticas en la Formación inicial de los Grados de Maestro, recogida en este artículo, se plantea el objetivo de implementar un proceso formativo dual universidad-colegios de Educación Primaria como escenario para el desarrollo y evaluación de las competencias específicas de la asignatura Procesos y Contextos Educativos/Hezkuntza Prozesuak eta Testuinguruak ofertada en segundo curso del Plan de Estudios en diversas lenguas (castellano y euskera -lenguas oficiales- e inglés) en la Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Se opta por un diseño de alternancia exterior asociativa que se ha ido consolidando en los últimos seis cursos y en el que han participado 400 estudiantes universitarios. Los resultados describen la secuencia lógica de las etapas, medios, técnicas e instrumentos de evaluación, así como la participación de los diferentes agentes implicados en la autorregulación de los aprendizajes competenciales, para que se trate de una evaluación auténtica, participativa y compartida. Las conclusiones apuntan a la importancia de crear espacios de alternancia que conecten los aprendizajes universitarios con la práctica contextualizada, para que respondan a las demandas sociales y que, a su vez, conlleven la debida acreditación de los niveles de competencia adquiridos.Publication Open Access Liderazgo pedagógico en Educación Secundaria: aportaciones desde la evaluación de burnout-resiliencia en docentes(Hipatia Press, 2019) Vicente de Vera García, María Inmaculada; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl liderazgo pedagógico en Educación Secundaria supone el conocimiento de herramientas que minimicen los efectos nocivos en la salud y bienestar de los docentes, consecuentes a demandas físicas, mentales, emocionales y relacionales propios de este ámbito profesional. En esta dirección, la resiliencia, fortaleza que el ser humano desarrolla ante la adversidad, permite resistir el suceso estresante, rehacerse del mismo e incluso salir fortalecido de la experiencia. El presente estudio empírico pretende establecer relaciones entre las percepciones de burnout y de resiliencia en docentes. La muestra invitada está compuesta por el profesorado de Educación Secundaria de los 24 Institutos de la red pública de enseñanza de la provincia de Huesca (N=1.268), en el curso 2014. Mediante participación voluntaria, se conforma la muestra definitiva con n=167 docentes (13,17%). La recolección de datos se realiza a través de dos cuestionarios: a) adaptación al castellano del Maslach Burnout Inventory-General Survey (MBI-GS), de Salanova, Schaufeli, Llorens, Peiró y Grau (2000) y b) Cuestionario de Evaluación de Resiliencia de Serrano Martínez- Universidad de Zaragoza (2010). Los resultados confirman que las características personales y la resiliencia de la persona actúan como variables moduladoras frente al burnout, señalando una vía de mejora para el ejercicio de un liderazgo transformativo.Publication Open Access Factores desencadenantes de la fatiga por compasión entre las enfermeras de unidades oncológicas(Fundación Index, 2021) Gorriz Alcat, Cristina; Rosa Eduardo, Rosanna de la; Sáenz Mendía, Raquel; Ferraz Torres, Marta; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakObjetivo principal: Los objetivos han sido analizar la relación entre variables que influyen en la aparición del riesgo de fatiga por compasión (FC), e identificar factores desencadenantes de niveles altos de este síndrome y consiguientes estrategias de afrontamiento entre los profesio-nales de enfermería. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal no experimental, mediante muestreo por conveniencia en las unidades de oncología de dos hospitales en el norte de España. Resultados principales: Existe desconocimiento respecto a la fatiga por com-pasión entre sanitarios. Los profesionales encuestados expresan falta de recursos de apoyo y acompañamiento de otros profesionales del ámbito de la psicología en sus centros. Conclusión principal: La creación de unidades de soporte emocional puede contribuir a la mejora del bienestar de los profesionales.Publication Open Access Relationships between the dimensions of resilience and burnout in primary school teachers(T&K Academic, 2019) Vicente de Vera García, María Inmaculada; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEducation professionals are very prone to burnout. Faced with this psychosocial risk, resilience is advocated as a human condition to remake itself in the face of difficulties. The objective of the study was to analyze the relationships between perceptions of burnout and resilience in a sample of 334 teachers from 35 public Primary School Education centers. The accepting sample was composed of 334 teachers (26.34% of the invited sample). It was a cross-sectional, descriptive and correlational study, which responded to a simple random sampling of 1268 teachers in the 2017/2018 academic year, through voluntary and anonymous participation. The instruments used were the Spanish versions of the Maslach Burnout Inventory-General Survey (MBI-GS) and Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Positive relationships were found between emotional fatigue/exhaustion and depersonalization/cynicism and low levels of resilience, as well as between personal fulfillment/effectiveness and high levels of personal competence, confidence in one's intuition and positive acceptance of change, dimensions typical of the resilient response. The importance of promoting resilient coping strategies such as positivism, tolerance to frustration, locus of internal control and self-efficacy, which act as dimensions of protection against exhaustion, negative dimension of burnout, emerges.Publication Open Access La resiliencia como factor protector del estrés crónico en docentes(ASUNIVEP, 2019) Vicente de Vera García, María Inmaculada; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa neurociencia considera que las personas más resilientes mantienen mayor equilibrio emocional ante situaciones de estrés, lo que les permite soportar mejor la presión y, consecuentemente, experimentar mayor sensación de control y capacidad para afrontar las situaciones difíciles. El objetivo del estudio transversal es analizar el efecto preventivo de la resiliencia sobre el burnout percibidos por profesorado de Educación Secundaria. La muestra está constituida por 334 docentes de la Provincia de Huesca. Los instrumentos de recogida de datos empleados son: a) para medir el burnout la adaptación al castellano del (MBI- GS) de Salanova, Schaufeli, Llorens, Peiró, y Grau (2000) y b) la resiliencia se evalúa mediante la Escala de resiliencia CD-RISC (Connor y Davidson, 2003). El análisis correlacional y factorial de la información recolectada arroja unos resultados que confirman que las características personales y la resiliencia de la persona actúan como variables preventivas frente a la autopercepción de síntomas de estrés crónico, propios del síndrome del burnout.Publication Open Access Emociones positivas: una herramienta psicológica que contribuye al proceso de resiliencia en los profesionales de la educación(Asociación INFAD, 2019) Vicente de Vera García, María Inmaculada; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl fenómeno de la resiliencia cobra especial importancia en el proceso educativo pues la escuela es un ambiente clave fundamental para adquirir competencias necesarias para salir adelante, gracias a la capacidad de las personas para sobreponerse ante las dificultades de la vida. Mediante estudio empírico, se valora el nivel de resiliencia expresado por los docentes participantes en relación con variables sociodemográficas y sociolaborales. La muestra invitada es el profesorado de Educación Secundaria de los 24 Institutos públicos de la provincia de Huesca (N=1.268) pertenecientes a la red pública de enseñanza en el curso 2014/15. Mediante participación voluntaria, se conforma la muestra definitiva con n=167 docentes (13.17%). La resiliencia se evalúa mediante el Cuestionario de Evaluación de Resiliencia de Serrano-Martínez (2010). Los resultados confirman que las emociones positivas mitigan la vulnerabilidad a los estresores laborales favoreciendo el surgimiento de la resiliencia. Asimismo, la evidencia de resiliencia del colectivo encuestado se acrecienta con las condiciones vitales que aportan estabilidad afectivo-emocional y laboral.Publication Open Access Recursos de salud positiva: estudio exploratorio con grupos del ámbito escolar de Pamplona(Elsevier España, 2016) Sáenz Mendía, Raquel; Gabari Gambarte, María Inés; García García, José María; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl modelo salutogénico de Antonovsky es un referente para la construcción de programas de salud orientados hacia modelos de acción basados en activos (assets) que potencian los recursos generales de resistencia de cada sujeto y grupo social. Se realizó un estudio con el objetivo de comprender y descomponer en sus elementos el Modelo de Activos en Salud (MAS) de algunos miembros de una comunidad educativa de Pamplona, a partir de sus opiniones sobre los recursos de salud positiva de su entorno en los niveles individual, comunitario y organizativo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »