Gil Gimeno, Francisco Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Gil Gimeno
First Name
Francisco Javier
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Publication Open Access Una genealogía sociológico-conceptual de la post-secularización(Universidad Complutense de Madrid, 2024-01-20) Gil Gimeno, Francisco Javier; Rodríguez Lizarraga, Lucía María; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLos análisis recientes de José Casanova, Jürgen Habermas, Gordon Lynch, Hans Joas, Robert Bellah, David Martin o el último Peter Berger -entre otros- han puesto el foco en las limitaciones asociadas a la teoría general de la secularización, convertida, durante décadas, en paradigma a partir del cual comprender e interpretar las relaciones entre lo secular y lo religioso. A través de la teoría de la post-secularización se ha podido re-graduar la mirada sociológica en torno a dichas relaciones, poniendo el énfasis en la vitalidad y pluralidad de formas que adquiere lo religioso en la actualidad. Partiendo de este presupuesto, el objetivo de nuestro trabajo es realizar una genealogía sociológico-conceptual de la post-secularización centrada en el análisis de algunas de las principales aportaciones teóricas que han contribuido al desarrollo de esta nueva forma de aproximación a la secularización. Dicha genealogía no se va a limitar al análisis de la obra de autores que han articulado sus propuestas como respuesta a las insuficiencias de la teoría general de la secularización, sino también queremos estudiar brevemente algunas aportaciones de clásicos del pensamiento sociológico ¿concretamente de Durkheim y de Weber- cuyas reflexiones ya apuntaban a un horizonte de post-secularización. Así, tras la introducción presentaremos un primer apartado centrado en estudiar el politeísmo moderno según Weber y la cosa sagrada en la obra de Durkheim. Posteriormente presentaremos tres análisis teóricos actuales, concretamente los de Habermas, Casanova y Lynch, que nos ayudarán a perfilar los contornos conceptuales de la post-secularización.Publication Open Access Secularizaciones múltiples(Universidad de Murcia, 2017) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; SoziologiaEl presente artículo cuestiona si podemos usar el apelativo ‘múltiples’ para referirnos a la secularización como hecho social. Para ello, acudimos al trabajo de cinco reconocidos autores -Peter Berger (1967), Larry Shiner (1967), David Martin (1969), José Casanova (2012) y Charles Taylor (2014; 2015) que, desde la segunda mitad del siglo pasado hasta la actualidad, han propuesto diferentes dimensiones de análisis asociadas a la secularización. El estudio de estas dimensiones será el núcleo central de nuestra propuesta. Una vez realizada esta tarea epistemológica por separado llegaremos a la conclusión, en la que se confirmará la hipótesis de partida y en la que también propondremos cuatro dimensiones para estudiar dicho fenómeno. El origen de estas dimensiones lo encontramos en el trabajo realizado previamente con nuestros cinco autores.Publication Open Access Repensando la relación entre lo secular y lo religioso: análisis de dos puntos ciegos asociados a la teoría de la secularización(Servicio de Publicaciones Universidad Complutense de Madrid, 2022) Gil Gimeno, Francisco Javier; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl objetivo de este artículo es analizar dos confusiones o puntos ciegos asociados a la teoría de la secularización, fundamentalmente en lo que respecta a la relación que establece entre lo secular y lo religioso. Para ello tomamos como punto de partida el trabajo de José Casanova titulado Genealogías de la secularización, en el que estudia las tres sub-tesis a partir de las que se articula dicha teoría: diferenciación entre esferas seculares y religiosas, declive generalizado de la creencia y de la práctica religiosa y privatización de lo religioso. Una vez señalado lo anterior, el primero de los «blindspots» que analizaremos parte de abordar la secularización desde la perspectiva de la primera sub-tesis y se manifiesta en forma de euro-centrismo o de cristiano-centrismo. Desde esta perspectiva, la particularidad cristiano-europea se utiliza como patrón general de secularización; el segundo «blindspot» se centra en la segunda sub-tesis (aunque en menor medida también en la tercera) y parte de una identificación absoluta entre lo religioso y la religión. Desde este punto de vista, la teoría de la secularización reduce el fenómeno religioso a la religión, dejando fuera de esta ecuación una importante cantidad de formas religiosas que no consiguen (o no buscan) sistematizarse (tal y como la religión exige).Publication Open Access Secularizaciones y manifestaciones religiosas. Las teorías de la secularización a través del Religion Monitor de la Fundación Bertelsmann(Universidade de Santiago de Compostela, 2016) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; SoziologiaLa secularización es un fenómeno fundamental para comprender las sociedades modernas. Por otro lado, si se observa la realidad social de comienzos del siglo XXI se constata que lo religioso no solo no desaparece, sino que además surgen nuevas y plurales formas de religiosidad. Este hecho nos obliga a considerar si la ‘teoría clásica de la secularización’ es válida –y si lo es en qué términos- para analizar ambos conceptos en la realidad social actual. Para ello, acudimos principalmente a dos fuentes: el trabajo de José Casanova Genealogías de la secularización (2012) -en el que propone una revisión de tres de las principales tesis asociadas a la secularización- y a los datos que nos proporciona el último Religion Monitor (Pickel, 2013) que realiza periódicamente la Fundación Bertelsmann. Tras el análisis realizado consideramos que, en el contexto actual, es más adecuado hablar de ‘secularizaciones’ y ‘manifestaciones religiosas’ que de ‘secularización’.Publication Open Access A sociological genealogy of transcendence(SAGE, 2023) Gil Gimeno, Francisco Javier; Aguiluz Ibargüen, Maya; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl objetivo de este trabajo es articular una genealogía sociológica de la trascendencia (entendida como condición de posibilidad de la creatividad) a partir de tres hitos en su evolución conceptual. El primero se centra en el estudio del vínculo entre trascendencia y religiosidad en el escenario de las sociedades primitivas. Nos detendremos a estudiar, tal y como muestra Émile Durkheim en Las formas elementales de la vida religiosa, si en este tipo de sociedades la trascendencia actuaba principalmente a través de dos tipos de mecanismos: el ritual y la efervescencia colectiva. El segundo hito se establece teóricamente desde el análisis de la trascendencia realizado por Hans Joas en su obra El poder de lo sagrado y por Georg Simmel en La vida como trascendencia. Para el primero, la trascendencia es lo sagrado que se vuelve reflexivo; para el segundo, la trascendencia es la esencia de la vida social e implica el ejercicio de ir más allá de uno mismo. Este segundo momento de la evolución sociológica de la trascendencia nos remite a su dimensión reflexiva, vinculada al hecho de que, desde el surgimiento de la llamada ‘Era Axial’ (800-200 a.C.), el sujeto se convierte en un objeto para sí mismo, un problema al que hay que dar respuesta, sea en términos de soteriología o de verdad. El tercer hito analiza lo que podemos denominar ‘geometrías variables de la trascendencia’, y para su estudio tomamos como referencia la tipología de trascendencias articulada por Alfred Schutz y Thomas Luckmann en su obra Las estructuras de la vida social (vol. 2), que se despliega en torno a tres categorías: ‘Pequeñas’, ‘Medianas’ y ‘Grandes’ trascendencias. En este escenario, la clave sociológica la proporciona no tanto el declive de las fórmulas de trascendencia religiosa sino la coexistencia de diferentes y heterogéneas fórmulas de trascendencia (laicas y religiosas) que pugnan por obtener voz y reconocimiento social en la esfera civil.