Gil Gimeno, Francisco Javier

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Gil Gimeno

First Name

Francisco Javier

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • PublicationOpen Access
    Secularizaciones y manifestaciones religiosas. Las teorías de la secularización a través del Religion Monitor de la Fundación Bertelsmann
    (Universidade de Santiago de Compostela, 2016) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; Soziologia
    La secularización es un fenómeno fundamental para comprender las sociedades modernas. Por otro lado, si se observa la realidad social de comienzos del siglo XXI se constata que lo religioso no solo no desaparece, sino que además surgen nuevas y plurales formas de religiosidad. Este hecho nos obliga a considerar si la ‘teoría clásica de la secularización’ es válida –y si lo es en qué términos- para analizar ambos conceptos en la realidad social actual. Para ello, acudimos principalmente a dos fuentes: el trabajo de José Casanova Genealogías de la secularización (2012) -en el que propone una revisión de tres de las principales tesis asociadas a la secularización- y a los datos que nos proporciona el último Religion Monitor (Pickel, 2013) que realiza periódicamente la Fundación Bertelsmann. Tras el análisis realizado consideramos que, en el contexto actual, es más adecuado hablar de ‘secularizaciones’ y ‘manifestaciones religiosas’ que de ‘secularización’.
  • PublicationOpen Access
    What makes a social crisis? The societalization of social problems: reseña
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2020) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El libro de Jeffrey C. Alexander se propone la tarea de delimitar el concepto de societalización, los motivos que frenan o que hacen que no se produzca y por último testar un modelo de societalización propuesto.
  • PublicationOpen Access
    Una genealogía sociológico-conceptual de la post-secularización
    (Universidad Complutense de Madrid, 2024-01-20) Gil Gimeno, Francisco Javier; Rodríguez Lizarraga, Lucía María; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Los análisis recientes de José Casanova, Jürgen Habermas, Gordon Lynch, Hans Joas, Robert Bellah, David Martin o el último Peter Berger -entre otros- han puesto el foco en las limitaciones asociadas a la teoría general de la secularización, convertida, durante décadas, en paradigma a partir del cual comprender e interpretar las relaciones entre lo secular y lo religioso. A través de la teoría de la post-secularización se ha podido re-graduar la mirada sociológica en torno a dichas relaciones, poniendo el énfasis en la vitalidad y pluralidad de formas que adquiere lo religioso en la actualidad. Partiendo de este presupuesto, el objetivo de nuestro trabajo es realizar una genealogía sociológico-conceptual de la post-secularización centrada en el análisis de algunas de las principales aportaciones teóricas que han contribuido al desarrollo de esta nueva forma de aproximación a la secularización. Dicha genealogía no se va a limitar al análisis de la obra de autores que han articulado sus propuestas como respuesta a las insuficiencias de la teoría general de la secularización, sino también queremos estudiar brevemente algunas aportaciones de clásicos del pensamiento sociológico ¿concretamente de Durkheim y de Weber- cuyas reflexiones ya apuntaban a un horizonte de post-secularización. Así, tras la introducción presentaremos un primer apartado centrado en estudiar el politeísmo moderno según Weber y la cosa sagrada en la obra de Durkheim. Posteriormente presentaremos tres análisis teóricos actuales, concretamente los de Habermas, Casanova y Lynch, que nos ayudarán a perfilar los contornos conceptuales de la post-secularización.
  • PublicationOpen Access
    Teoría sociológica aplicada: reseña
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2018) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; Soziologia
    La obra reseñada consta de 20 capítulos y de un apéndice en el que se confecciona una serie de cuadros sinópticos que resumen los conceptos, las metodologías, las aportaciones y las aplicaciones más conocidas de diversos autores. La lista analizada engloba a clásicos y contemporáneos: Saint-Simon, Comte, Durkheim, Spencer, Marx, Weber, Tonnies, Simmel, Mead, Cooley, Thomas, Blumer, Goffman, Coleman, Elster, Coser, Dahrendorf, Rex, Habermas, Luhmann, Wallerstein, Giddens. Estos autores son analizados con arreglo a una distinción directriz maestra, por su vinculación con la teoría clásica o bien con la teoría contemporánea, diferenciando dentro de esta entre enfoques macro y microsociológicos. A su vez, cada uno de los autores se engloba dentro de su respectiva escuela o enfoque. En el texto no solo se realizan exposiciones claras y concisas de las ideas de los grandes autores, de los creadores de las dos grandes tradiciones, citando sus principales obras, sino que además se incluyen las aportaciones de obras de otros estudiosos que mejoran tales legados, integrando con gran acierto las contribuciones de autores hispanos realizadas tanto a uno como al otro lado del Atlántico, construyendo de esta guisa una comunidad de interpretación más real y menos anglo y germanodependiente.