González González, Martín
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
González González
First Name
Martín
person.page.departamento
Derecho
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access Actions for the restoration of the biodiversity of forest ecosystems in Cuba(InTech, 2015) González Izquierdo, Eduardo; Blanco Vaca, Juan Antonio; Geada López, Gretel; Sotolongo Sospedra, Rogelio; González González, Martín; González González, Martín; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakThe Earth is threatened daily by the degradation of its ecosystems due to fragmentation. One of the main consequences is biodiversity loss. Despite the economic progress and conservation actions carried out in many countries, the planet is losing genuine tropical forest due to diverse reasons. This chapter presents the results obtained during the restoration of three tropical forests in Cuba: 1) the mesophyll semi-deciduous forest in the western sector of the Biosphere Reserve 'Sierra del Rosario' (BRSR); 2) the riverside forest of the Cuyaguateje River in western Cuba; and 3) the exploited native rainforests of the sector Quibiján-Naranjal of the River Toa in eastern Cuba.Publication Open Access Evolución en la calidad de los ensilados de maíz: profesionalización de las explotaciones lecheras(Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Roza Delgado, B. de la; Soldado, A.; González González, Martín; Peláez, M.; Martínez Fernández, A.Para estudiar la evolución de la calidad nutritiva y fermentativa de los ensilados de maíz en las explotaciones lecheras de la Cornisa Cantábrica en los últimos años, se seleccionaron y analizaron 1391 muestras correspondientes a las campañas 2008-2011. Estos resultados fueron comparados con los correspondientes al año 2003, obtenidos en un trabajo previo de estos autores. A pesar de la amplia variabilidad en los diferentes parámetros evaluados, los resultados permiten discriminar claramente entre campañas con intervalos superiores a cinco años, mostrando una evolución positiva a lo largo del tiempo para la calidad nutritiva y fermentativa, con aumento progresivo de la materia seca (MS) y el almidón y disminución de las cenizas, la proteína bruta (PB), la fibra bruta (FB) y las fibras neutro y ácido detergente (FND y FAD). El balance se tradujo en un incremento de las estimaciones de digestibilidad enzimática de la materia orgánica (DEMO) y de la energía metabolizable (EM). Los ensilados mostraron una tendencia hacia la acidificación (p<0,001) y la relación de ácidos láctico/acético mejoró de 2,42 a 2,90 entre 2003 y 2011, lo cual indica que la fermentación fue mayoritariamente homofermentativa.