Hernández de Frutos, Teodoro

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Hernández de Frutos

First Name

Teodoro

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    Diferenciación socio-espacial y segregación racial en España
    (Asociacion Castellano-Manchega de Sociologia (ACMS), 2016) Hernández de Frutos, Teodoro; Casares García, María Esther; Sociología; Soziologia
    Desde el año 2000, España presentó una de las mayores tasas de inmigración del mundo (tres a cuatro veces mayor que la media de Estados Unidos, ocho veces más que la francesa). La llegada de unos 4 millones de inmigrantes (más del 10% de su población) entre 2001 y 2005, época del desarrollo de la burbuja inmobiliaria ha puesto de actualidad todas las teorías sobre el desarrollo urbanístico, la estratificación de la ciudad, la segregación residencial y la desigualdad racial. La absorción urbanística de esta nueva población fue a través de las políticas neoliberales desarrolladas por el gobierno, las comunidades autónomas y los ayuntamientos en el diseño de la urbanización territorial y humana provocando una nueva polarización basada en componentes étnico-raciales y estatus socioeconómicos. En un país en donde no existían enclaves étnicos asentados supuso la aparición de 112 barrios y 1.029.699 personas vulnerables por su condición de vulnerabilidad y extranjería.
  • PublicationOpen Access
    The effects of discrete contextual variables on «bullying» in the schoolyard
    (Universidad Autónoma de Barcelona, 2010) Hernández de Frutos, Teodoro; Casares García, María Esther; Sociología; Soziologia
    A pesar de la abundante literatura científica que existe sobre el acoso escolar, pocos estudios han incidido sobre los efectos, tanto separados como combinados, causados por variables contextuales discretas, tales como el espacio geográfico, el distrito municipal, la familia, la escuela, el género, la cultura hegemónica machista y la exposición a los medios de comunicación masivos. El artículo analiza el estado actual de conocimiento de la incidencia de estos factores y añade evidencia empírica de su influencia en estudiantes de educación secundaria obligatoria (ESO) con edades comprendidas entre los doce y los dieciséis años en Navarra.