Hernández de Frutos, Teodoro

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Hernández de Frutos

First Name

Teodoro

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • PublicationOpen Access
    A socio-ecological perspective on bullying: a new synthesis
    (CSIC, 2009) Hernández de Frutos, Teodoro; Sociología; Soziologia
    En los últimos años han proliferado los estudios sobre el acoso escolar, destacando la prevalencia o las características de éste. Sin embargo, se ha avanzado poco en la explicación de la etiología del fenómeno en sí. Utilizando variables ecológicas externas que influyen a priori en las posibles conductas violentas en el colegio, se aplica la técnica discriminante en una muestra de jóvenes que cursan algún nivel de Estudios de Secundaria Obligatoria. Los resultados muestran a la clase social/ estatus socioeconómico como una robusta variable independiente capaz de clasificar en mayor medida que las demás al grupo de los violentos tanto individuales como colectivos frente a los no violentos en el ámbito escolar. Este hallazgo incorpora evidencia empírica sobre la importancia de lo que Wilson denominó como “presión del vecindario” o lo que Sampson acuñó como “eficacia colectiva”.
  • PublicationOpen Access
    The effects of discrete contextual variables on «bullying» in the schoolyard
    (Universidad Autónoma de Barcelona, 2010) Hernández de Frutos, Teodoro; Casares García, María Esther; Sociología; Soziologia
    A pesar de la abundante literatura científica que existe sobre el acoso escolar, pocos estudios han incidido sobre los efectos, tanto separados como combinados, causados por variables contextuales discretas, tales como el espacio geográfico, el distrito municipal, la familia, la escuela, el género, la cultura hegemónica machista y la exposición a los medios de comunicación masivos. El artículo analiza el estado actual de conocimiento de la incidencia de estos factores y añade evidencia empírica de su influencia en estudiantes de educación secundaria obligatoria (ESO) con edades comprendidas entre los doce y los dieciséis años en Navarra.
  • PublicationOpen Access
    Relaciones de trabajo en España: desempleo, temporalidad y ERTEs
    (Dykinson, 2023) Hernández de Frutos, Teodoro; Casares García, María Esther; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Las relaciones de trabajo en nuestro país se han etiquetado como complejas, desequilibradas o inestables. Esto es debido en parte a que la economía española se caracteriza, frente a otras de la Unión europea y de la OCDE, por una mayor dependencia del turismo, de la construcción y del ocio, lo que provoca una cierta estacionalidad en los empleos, dado que esto segmentos se activan y desactivan dependiendo del mes del año. Pero además, debido a peculiaridades propias de su marco regulatorio laboral presenta una elevada elasticidad ante las variaciones del ciclo económico motivado por la amplitud del paro y del trabajo temporal, lo que se deriva en que en momentos de crisis económicas el empleo sufra una caída en picado con en unas tasas anuales que pueden llegar al 26 por ciento, mientras que en los años de recuperación la reactivación alcance unas subidas también atípicas (Alós, 2020). Todo lo cual supone una gran dosis de resistencia en la población trabajadora española que ha tenido que adaptarse a estar desempleada en algún momento de su vida y luego a estar preparada para conseguir un renovado empleo. España se destaca a nivel internacional por la alta incidencia del desempleo, del trabajo temporal, de la escasa flexibilidad interna de las empresas, de la insuficiente capacidad de las políticas activas de empleo, de los bajos salarios y de la persistencia de elementos de discriminación en el mercado de trabajo, de manera muy señalada en el empleo de los jóvenes, de las mujeres, de los inmigrantes, de las personas con discapacidad y de las personas con más edad que superan los 55 años (Belzunegui y Guerreo, 2022).
  • PublicationOpen Access
    Las relaciones de trabajo en tiempos de gran transformación: habilidades, competencias y sus desajustes
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2021) Hernández de Frutos, Teodoro; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
  • PublicationOpen Access
    Evolución de las relaciones de trabajo en España, 1980-2020
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2021) Casares García, María Esther; Hernández de Frutos, Teodoro; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
  • PublicationOpen Access
    Factors of risk and protection/resilience in adolescent scholar bullying: longitudinal analysis
    (CSIC, 2014) Hernández de Frutos, Teodoro; Sociología; Soziologia
    Las teorías del riesgo, protección/resiliencia han surgido con fuerza en los últimos años porque explican satisfactoriamente, en opinión de una por parte significativa de la comunidad universitaria, porque algunos adolescentes se hunden en un medio ambiente hostil, mientras que otros sobreviven sin que parezca que les afecte, como si estuvieran inmunizados contra las adversidades que se han ido encontrando a lo largo de su vida. Estas teorías aplicadas al acoso adolescente podría explicar porque algunos jóvenes lo padecen y otros no, a pesar de compartir la misma atmósfera vital (edad, género, escuela, barrio, medios de comunicación). El presente meta análisis indaga sobre los riesgos y resiliencias procedentes del medio ambiente social en la versión de Bronfenbrenner tomando en cuenta que las resiliencias no necesariamente tienen que proceder de aspectos individuales debidos a la personalidad o a los otros significantes, como enfatizan algunas teorías, sino que pueden ser también factores ambientales los que ejerzan ese papel incrementando o reduciendo los efectos. Dado que en una parte de la literatura especializada se utiliza el concepto de manera confusa identificando acoso escolar solo con un comportamiento agresivo individual, es necesario apuntar que aquí se utiliza como un concepto mutidimensional, es decir, como una única variable que incluye la agresión individual, la agresión colectiva, la victimización individual y la victimización colectiva. De esta forma se evita el malentendido de un uso holístico y omnicomprensivo no siempre diferenciado, lo que puede provocar confusión. Tomando en cuenta además que tanto el que ejerce como el que lo padece, aunque en diferente grado, se enfrentan a riesgos, protección y resiliencia
  • PublicationOpen Access
    Diferenciación socio-espacial y segregación racial en España
    (Asociacion Castellano-Manchega de Sociologia (ACMS), 2016) Hernández de Frutos, Teodoro; Casares García, María Esther; Sociología; Soziologia
    Desde el año 2000, España presentó una de las mayores tasas de inmigración del mundo (tres a cuatro veces mayor que la media de Estados Unidos, ocho veces más que la francesa). La llegada de unos 4 millones de inmigrantes (más del 10% de su población) entre 2001 y 2005, época del desarrollo de la burbuja inmobiliaria ha puesto de actualidad todas las teorías sobre el desarrollo urbanístico, la estratificación de la ciudad, la segregación residencial y la desigualdad racial. La absorción urbanística de esta nueva población fue a través de las políticas neoliberales desarrolladas por el gobierno, las comunidades autónomas y los ayuntamientos en el diseño de la urbanización territorial y humana provocando una nueva polarización basada en componentes étnico-raciales y estatus socioeconómicos. En un país en donde no existían enclaves étnicos asentados supuso la aparición de 112 barrios y 1.029.699 personas vulnerables por su condición de vulnerabilidad y extranjería.
  • PublicationOpen Access
    El "status attainment" a mitad de camino entre teoría y técnica analítica
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 1993) Hernández de Frutos, Teodoro; Sociología; Soziologia
    Una de las cuestiones más interesantes de la movilidad social es cómo el individuo llega a ocupar una posición determinada en la estructura social. Destaca en este sentido la formulación que dieron en 1967 Blau y Duncan, los cuales a través del path analysis determinaron que el status en un porcentaje considerable se debía a cinco variables. A partir de entonces se ha sucedido en lo que puede considerarse por encima de todo como una fructífera discusión, las críticas y defensas, toda vez que el modelo lleva incorporado una buena técnica analítica de investigación que facilita y promueve sucesivas investigaciones a través del tiempo.
  • PublicationOpen Access
    Inmigración y solidaridad, dos caras de la misma moneda en Navarra
    (Cáritas Española, 2000) Hernández de Frutos, Teodoro; Sociología; Soziologia
    Los bajos índices de natalidad, así como el envejecimiento que soportan las poblaciones de muchos de los países y regiones industrializados del mundo, entre los que se encuentran en una posición destacada España y Navarra, están provocando que se preste una atención preferente a la inmigración. Según varios informes de la ONU, España va a necesitar abundante mano de obra en los próximos años, por lo que impone un nuevo cambio de rumbo que ha quedado reñejado en la nueva Ley de Extranjería. El calendario de la inmigración se vuelve entonces como un arma eficaz para combatir cualquier brote de xenofobia y de racismo que pueda provocar. Las actitudes hacia los inmigrantes extranjeros no comunitarios están bastante consolidadas en estos momentos y se encuentran íntimamente asociadas en Navarra a la actitud ante las ayudas que se deben conceder al Tercer Mundo, como reñeja la encuesta de Cohesión Social en Navarra.
  • PublicationOpen Access
    Resiliencia social en España en un marco corporativo
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2023) Hernández de Frutos, Teodoro; Casares García, María Esther; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Resiliencia es la capacidad que tienen los organismos de resistir ante las adversidades y conseguir recuperarse para continuar con su desarrollo. Intuitivamente se podría argumentar que el mercado laboral, la desigualdad y la pobreza someten a España a un grado de resiliencia muy alto, dado que las cifras de estos subindicadores son muy elevadas si las comparamos con otros países de su entorno. Para contrastar el grado de resiliencia en España en un marco internacional se construye un índice comparado de resiliencia compuesto y jerárquico de medias con coeficientes de importancia y ponderación equitativa a través de trece variables básicas de ocho países de la Unión Europea en un intervalo de tiempo de once años.