Hernández de Frutos, Teodoro

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Hernández de Frutos

First Name

Teodoro

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • PublicationOpen Access
    Evolución de las relaciones de trabajo en España, 1980-2020
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2021) Casares García, María Esther; Hernández de Frutos, Teodoro; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
  • PublicationOpen Access
    Relaciones de trabajo en España: desempleo, temporalidad y ERTEs
    (Dykinson, 2023) Hernández de Frutos, Teodoro; Casares García, María Esther; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Las relaciones de trabajo en nuestro país se han etiquetado como complejas, desequilibradas o inestables. Esto es debido en parte a que la economía española se caracteriza, frente a otras de la Unión europea y de la OCDE, por una mayor dependencia del turismo, de la construcción y del ocio, lo que provoca una cierta estacionalidad en los empleos, dado que esto segmentos se activan y desactivan dependiendo del mes del año. Pero además, debido a peculiaridades propias de su marco regulatorio laboral presenta una elevada elasticidad ante las variaciones del ciclo económico motivado por la amplitud del paro y del trabajo temporal, lo que se deriva en que en momentos de crisis económicas el empleo sufra una caída en picado con en unas tasas anuales que pueden llegar al 26 por ciento, mientras que en los años de recuperación la reactivación alcance unas subidas también atípicas (Alós, 2020). Todo lo cual supone una gran dosis de resistencia en la población trabajadora española que ha tenido que adaptarse a estar desempleada en algún momento de su vida y luego a estar preparada para conseguir un renovado empleo. España se destaca a nivel internacional por la alta incidencia del desempleo, del trabajo temporal, de la escasa flexibilidad interna de las empresas, de la insuficiente capacidad de las políticas activas de empleo, de los bajos salarios y de la persistencia de elementos de discriminación en el mercado de trabajo, de manera muy señalada en el empleo de los jóvenes, de las mujeres, de los inmigrantes, de las personas con discapacidad y de las personas con más edad que superan los 55 años (Belzunegui y Guerreo, 2022).
  • PublicationOpen Access
    The effects of discrete contextual variables on «bullying» in the schoolyard
    (Universidad Autónoma de Barcelona, 2010) Hernández de Frutos, Teodoro; Casares García, María Esther; Sociología; Soziologia
    A pesar de la abundante literatura científica que existe sobre el acoso escolar, pocos estudios han incidido sobre los efectos, tanto separados como combinados, causados por variables contextuales discretas, tales como el espacio geográfico, el distrito municipal, la familia, la escuela, el género, la cultura hegemónica machista y la exposición a los medios de comunicación masivos. El artículo analiza el estado actual de conocimiento de la incidencia de estos factores y añade evidencia empírica de su influencia en estudiantes de educación secundaria obligatoria (ESO) con edades comprendidas entre los doce y los dieciséis años en Navarra.
  • PublicationOpen Access
    Diferenciación socio-espacial y segregación racial en España
    (Asociacion Castellano-Manchega de Sociologia (ACMS), 2016) Hernández de Frutos, Teodoro; Casares García, María Esther; Sociología; Soziologia
    Desde el año 2000, España presentó una de las mayores tasas de inmigración del mundo (tres a cuatro veces mayor que la media de Estados Unidos, ocho veces más que la francesa). La llegada de unos 4 millones de inmigrantes (más del 10% de su población) entre 2001 y 2005, época del desarrollo de la burbuja inmobiliaria ha puesto de actualidad todas las teorías sobre el desarrollo urbanístico, la estratificación de la ciudad, la segregación residencial y la desigualdad racial. La absorción urbanística de esta nueva población fue a través de las políticas neoliberales desarrolladas por el gobierno, las comunidades autónomas y los ayuntamientos en el diseño de la urbanización territorial y humana provocando una nueva polarización basada en componentes étnico-raciales y estatus socioeconómicos. En un país en donde no existían enclaves étnicos asentados supuso la aparición de 112 barrios y 1.029.699 personas vulnerables por su condición de vulnerabilidad y extranjería.
  • PublicationOpen Access
    Resiliencia social en España en un marco corporativo
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2023) Hernández de Frutos, Teodoro; Casares García, María Esther; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Resiliencia es la capacidad que tienen los organismos de resistir ante las adversidades y conseguir recuperarse para continuar con su desarrollo. Intuitivamente se podría argumentar que el mercado laboral, la desigualdad y la pobreza someten a España a un grado de resiliencia muy alto, dado que las cifras de estos subindicadores son muy elevadas si las comparamos con otros países de su entorno. Para contrastar el grado de resiliencia en España en un marco internacional se construye un índice comparado de resiliencia compuesto y jerárquico de medias con coeficientes de importancia y ponderación equitativa a través de trece variables básicas de ocho países de la Unión Europea en un intervalo de tiempo de once años.
  • PublicationOpen Access
    Análisis sistemático internacional sobre métodos reactivos, proactivos e híbridos en el tratamiento del acoso escolar
    (UNED, 2020) Hernández de Frutos, Teodoro; Casares García, María Esther; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La presión internacional, que ha llevado a reconocer el derecho de los adolescentes a desarrollar su currículo formativo en una escuela sana y segura, ha hecho que, en los últimos treinta años, los centros escolares hayan tenido que implementar planes antiacoso. El artículo presenta una revisión sistemática y actualizada de los principales métodos y técnicas antiacoso que se aplican en el mundo, estableciendo sus pros y sus contras. Básicamente, los métodos se clasifican en tres grupos: métodos integrales reactivos, para reprimir al acosador de diferentes maneras; métodos integrales proactivos, para utilizar estrategias basadas en la prevención y la solución amistosa de problemas; y métodos híbridos, no integrales o parciales, que abordan solo una parte de la intervención sin reconocer el problema en su conjunto. Se analizan los 39 métodos más importantes que se utilizan en países democráticos sobre la base de su influencia, su impronta histórica y su firmeza metodológica.