Mendiola Gonzalo, Fernando
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Mendiola Gonzalo
First Name
Fernando
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
30 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 30
Publication Open Access Melancolía de izquierda, de Enzo Traverso: reseña(FIM-Fundación de Investigaciones Marxistas, 2019) Mendiola Gonzalo, Fernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakReseña del libro en el que se hace un recorrido que, desde un repaso selectivo por algunas de las grandes aportaciones y debates que han atravesado la historia del siglo XX, se asoma al siglo XXI desde una postura crítica y esperanzadora.Publication Open Access Historia y memoria: un nuevo máster universitario en la UPNA(Gobierno de Navarra, 2024-12-09) Mendiola Gonzalo, Fernando; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASUna vez puesto en marcha durante el curso 2019-2020 el grado en Historia y Patrimonio en la Universidad Pública de Navarra, es evidente que uno de los retos consiguientes era poder ofrecer en esta universidad unos estudios de posgrado que dieran la oportunidad de especialización al alumnado que se graduara ahí. En este sentido, la puesta en marcha, en este curso 2023-2024, del Máster Universitario en Historia y Memoria (MUHIM) en la UPNA no puede desligarse del inicio del grado en Historia y Patrimonio. Como explicaremos a continuación, la propia orientación del máster, la estructura de su plan de estudios y las competencias desarrolladas tienen mucho que ver con los estudios de grado previamente establecidos. Sin embargo, este factor, con ser clave, no termina de explicar totalmente la orientación del nuevo máster, para lo cual es necesario tener también en cuenta cuestiones más globales, como la situación de los estudios históricos en los inicios del siglo XXI o el creciente protagonismo de cuestiones relacionadas con las políticas de memoria en nuestras sociedades, y también otras más ancladas en el territorio y la sociedad navarra, como el tejido institucional, asociativo y empresarial en torno a la historia, el patrimonio y la memoria. En este artículo trataremos de abordar todas estas cuestiones, explicando en primer lugar el proceso que ha llevado al nacimiento de máster universitario, para pasar posteriormente a exponer sus principales objetivos y la estructura del plan de estudios, terminando con una breve referencia a algunas de las bases teóricas sobre las que se ha diseñado. Es importante además señalar que la puesta en marcha de este máster ha ido acompañada de la oferta de un doble máster, combinado con el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria (MUPES), para poder satisfacer así una demanda de buena parte del alumnado, que busca profundizar sus estudios tanto desde el ámbito de la investigación y la gestión de la memoria como de la docencia en enseñanza secundaria.Publication Open Access Arqueología y memoria: las fortificaciones de frontera en Navarra bajo el franquismo (Auritz/Burguete y Orreaga/Roncesvalles)(Gobierno de Navarra, 2017) Zuazúa Wegener, Nicolás; Zuza Astiz, Carlos; Mendiola Gonzalo, Fernando; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl artículo supone un acercamiento a las obras de fortificación de finales de la década de los 30, 40 y principios de los 50 del pasado siglo, que abarcan la frontera francoespañola a lo largo del Pirineo (Luzaide/Valcarlos, Orreaga/Roncesvalles, Auritz/Burguete y Garralda), y que acabarán por integrarse en la denominada «Línea P». Se presta especial atención a su construcción dentro del contexto de la posguerra española y la represión franquista, a través de la documentación existente, y además presenta las labores llevadas a cabo durante el «Campo de Trabajo para jóvenes Línea P» en 2017, centrado en los Centros de Resistencia 209 y 210, donde se han acometido labores de catalogación.Publication Open Access La represión extrajudicial en Sartaguda: un balance cuantitativo(2020) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; Piérola Narvarte, Gemma; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste informe fue elaborado en el año 2019 a solicitud del ayuntamiento de Sartaguda, para ser presentado como prueba pericial en la querella que este ayuntamiento ha presentado en relación a los crímenes del franquismo ocurridos en esta localidad navarra. Para ello se ha procedido a elaborar una serie de cuadros en los que se cuantifica, a partir de los datos disponibles en esa fecha en el Fondo Documental de la Memoria Histórica enNavarra, los casos registrados en las diferentes categorías y subcategorías represivas que el FDMHN, antes dela actualización de esta clasificación. El informe contiene, además, tres anexos. En el primero de ellos se recoge el listado de vecinos de esta localidad que fueron asesinados, en la mayor parte de los casos tras desapariciones forzadas. El segundo está formado por los informes individualizados sobre 13 personas asesinadas en los que se menciona toda la información, archivística u oral, que el FDMHN dispone sobre ellas. Para terminar, el tercer anexo está formado por las fichas de esas 13 personas según el formato estándar de la base de datos del FDMHN.Publication Open Access Vulneración de derechos humanos durante la Guerra Civil y la etapa franquista en Pamplona. Informe pericial elaborado en marzo de 2017(2020) Majuelo Gil, Emilio; Piérola Narvarte, Gemma; Pérez Ibarrola, Nerea; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Mendiola Gonzalo, Fernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste informe fue elaborado entre los años 2016 y 2017a solicitud del ayuntamiento de Pamplona-Iruña, para ser presentado como prueba pericial en la querella que este ayuntamiento presentóen relación a los crímenes del franquismo ocurridos en la localidad.El presente documento recoge el informe elaborado entonces por el FDMHN en su totalidad. Así,se explican las bases metodológicas de la investigación llevada a cabo, se hace un análisis del contexto histórico referido al golpe de estado de julio de 1936 y sus consecuencias; se presentan los resultados de la investigación, realizandoun análisis cuantitativo de la represión franquista en Pamplona-Iruñea en función de las categorías represivas con las que trabajaba entonces el FDMHN; y se recogen fichas individuales sobre estudio de casos. El informe contiene, además, tres anexos. En el primero de ellosse detalla el listado de archivos en los que debe constar la información relativa a los hechos referidos. El segundo contiene listados de personas residentes en Pamplona asesinadas y represaliadas presas en la Prisión Provincial de Pamplona, Prisión Penal del Fuerte de San Cristóbal y comisarías; y el tercero un listado de personas represaliadas atendidas en la Oficina Municipal de la Memoria Histórica de Pamplona-Iruñea.Publication Open Access Los trabajos forzados en Navarra bajo el franquismo(Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Mendiola Gonzalo, Fernando; García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa utilización de los prisioneros de guerra por los militares sublevados fue temprana, dedicándolos a muy diversas labores en retaguardia y en los frentes. La base sobre la que se organizaron las dos grandes modalidades del trabajo forzado bajo el franquismo fue el Decreto 281 del Nuevo Estado concediendo el derecho al trabajo a los prisioneros y presos políticos (BOE 224, 1 de junio de 1937). Una de ellas fue el trabajo de presos y presas ya condenadas, reglado a partir del año siguiente a través del sistema de Redención de Penas por el Trabajo (Acosta et al., 2004; Gómez Bravo, 2007). La otra gran modalidad, la relativa a los prisioneros de guerra, es la que vamos a analizar en este artículo, ya que fue dentro de ella donde se encuadra la gran mayoría del trabajo realizado en cautividad en Navarra.Publication Open Access "Fallecido a consecuencia de la pasada lucha nacional contra el marxismo". Víctimas mortales de la represión en Navarra(Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Piérola Narvarte, Gemma; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLas últimas décadas han legado un creciente conocimiento de la naturaleza y la magnitud de las muertes represivas en Navarra durante la Guerra Civil y el Franquismo que ha permitido acometer balances aproximados del número de víctimas mortales. Con todo, la existencia de fuentes aún sin explorar y la necesidad de introducir el análisis de tipologías represivas ajustadas a la diversidad de las prácticas violentas siguen haciendo necesario actualizar la cuantificación de víctimas mortales. Este es el objetivo de este artículo, que se vale de los datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra para revisitar la represión desplegada entre 1936 y 1975 contra vecinos de Navarra y contra no residentes que sí fallecieron en la provincia. Una variada casuística de prácticas violentas resultantes en muertes que se ha ordenado según diferentes categorías y subcategorías. El artículo ofrece una explicación de los instrumentos conceptuales empleados junto a una valoración general de la naturaleza de la violencia estudiada, que da paso a la descripción de las cifras expresadas en tablas y gráficos. Para ello se atiende, sucesivamente, a la incidencia de distintas prácticas represivas que se tradujeron en fallecimientos, al sexo de las víctimas y a las variaciones que ofrecen las cifras de muertes al incorporar como variables el momento en que se produjeron y las comarcas de vecindad de sus protagonistas.Publication Open Access De escalas, tiempos y cultura: grado en Historia y Patrimonio por la Upna(Gobierno de Navarra, 2020) Mendiola Gonzalo, Fernando; Wilhelmi, Miguel R.; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaSeptiembre de 2019. La primera promoción del nuevo Grado en Historia y Patrimonio comienza sus estudios en la Upna. Se corrige así un evidente déficit en la oferta educativa en Navarra, ya que hasta ese momento era la única comunidad autónoma donde no se ofertaban estudios de grado en la rama de Arte y Humanidades en la enseñanza universitaria pública y presencial. En las páginas siguientes se concretan las bases del título, tanto en relación con la renovación historiográfica como con las necesidades del mercado laboral.Publication Open Access Represiones en red: la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra(ANABAD Asociación Nacional de Archiveros Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas, 2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Piérola Narvarte, Gemma; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; Satrustegi Andres, Imanol; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste artículo presenta los fundamentos historiográficos y metodológicos de la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, desarrollada en la Universidad Pública de Navarra como consecuencia del encargo institucional realizado por el Parlamento y el Gobierno de Navarra. Con este fin, se ha procedido a elaborar una base de datos que permita una ágil consulta por parte de diferentes agentes sociales, institucionales y académicos en torno a la represión franquista, intentando incluir en ella la gran variedad de prácticas represivas que la historiografía ha ido identificando. En primer lugar, se presenta un balance sobre la publicación, en los últimos años, de diferentes bases de datos on-line en torno a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en varias comunidades autónomas. A continuación, se presenta la unidad de análisis de nuestra base de datos, "los hechos represivos", insertándola en el contexto historiográfico en torno a la represión franquista y los estudios sobre la violencia. En un tercer apartado pasamos a describir las diferentes categorías y subcategorías represivas en las que se enmarcan los hechos represivos.Publication Open Access Justicia transicional: desafíos y oportunidades para la reconciliación posconflicto armado(Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 2019) Juaniz-Maya, J. R.; Mendiola Gonzalo, Fernando; Moreno, M. C.; Henríquez-Consalvi, C.; Mena-Sandoval, F.; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakVarios autores han contribuido a este artículo. José Ramón Juániz Maya incursiona en el papel que juega la verdad sobre la memoria colectiva como base para una reconciliación que traiga paz, atienda el sufrimiento de las víctimas y desarticule los efectos nefastos de la impunidad basada en el olvido. Para ello señala las características y los logros del Tribunal Internacional para la Aplicación de Justicia Restaurativa en El Salvador. Señala, además, el papel positivo que ha jugado la Universidad Centroamericana ¿José Simeón Cañas¿ (UCA) para acompañar a las víctimas por medio del Tribunal. Al final, esboza una propuesta de un modelo progresivo de justicia transicional en El Salvador. Fernando Mendiola Gonzalo aborda críticamente el modelo español de políticas de memoria impulsadas en España tras la muerte de Franco, que reforzaron la impunidad para el caso de desapariciones forzadas durante la guerra civil y la dictadura. Argumenta que esas políticas no constituyen un modelo ilusionante sobre el que basar políticas de la memoria en otros países, ya que han terminado dejando una herencia más que preocupante para los inicios del siglo XXI. María Camila Moreno aborda las dificultades de la negociación entre la exguerrilla de las FARC y el Gobierno de Colombia, y señala el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) como un modelo que permite enfrentar la compleja tarea de hacer justicia en un contexto de masivas violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno colombiano que no han podido enfrentarse de manera satisfactoria por medio de los mecanismos ordinarios. Señala las complicaciones de la transición. Carlos Henríquez Consalvi describe el papel que en la reconstrucción del tejido social rasgado por la guerra ha jugado el Museo de la Palabra y la Imagen. Francisco Mena Sandoval explora las causas de la guerra civil salvadoreña, describe las consecuencias de la política de seguridad nacional y ofrece un análisis crítico de los Acuerdos de Paz que pusieron fin al conflicto armado salvadoreño.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »