Fernández-Montalvo, Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Fernández-Montalvo
First Name
Javier
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
24 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 24
Publication Open Access Repercusiones familiares del juego patológico: una revisión crítica(Instituto de Investigación de Drogodependencias, Universidad Miguel Hernández, 2004) Fernández-Montalvo, Javier; Castillo, Ainhoa; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este trabajo se presenta un análisis de las principales repercusiones familiares del juego patológico. Se revisan los estudios sobre las consecuencias físicas y psicológicas observadas en la pareja –habitualmente, la mujer- del jugador, en los hijos y, en el caso de ludópatas adolescentes, en los padres. Los resultados de la revisión ponen de manifiesto que el impacto del juego patológico va más allá del paciente afectado y se observa la presencia de repercusiones concretas en los familiares cercanos. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta la fecha no son concluyentes. Se carece de estudios empíricos rigurosos sobre este tema. Por último, se comentan las implicaciones clínicas de las repercusiones familiares para el tratamiento del juego patológico.Publication Open Access Las recaídas en el juego patológico: un estudio de las situaciones precipitantes(Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, 1999) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Báez, Concepción; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se presenta un estudio sobre las variables precipitantes de la recaída en una muestra de 21 jugadores patológicos de máquinas tragaperras, en el período de seguimiento de 1 año. Durante este tiempo los jugadores de la muestra sufrieron un total de 35 episodios de recaída. Los resultados obtenidos muestran que la mayor parte de las mismas tienen lugar en torno a los 3 primeros meses después de terminar el tratamiento. Las recaídas se producen, por orden de importancia, debido a un inadecuado manejo del dinero, a la presencia de estados emocionales negativos, al consumo de alcohol, al "craving" y a la presión social. Se comentan las implicaciones de este estudio para la investigación y la práctica clínica.Publication Open Access Variables de inteligencia y de personalidad de los jugadores patológicos de máquinas tragaperras: un estudio descriptivo(Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, 1999) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Báez, Concepción; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este trabajo se presenta una descripción minuciosa de las características de inteligencia y de personalidad de 69 jugadores patológicos de máquinas tragaperras en tratamiento. Los resultados indican un nivel de inteligencia medio. A nivel de personalidad, los jugadores patológicos son significativamente más impulsivos, con mayor grado de neuroticismo y con menor nivel de búsqueda de sensaciones en comparación con la población general. No se observan diferencias significativas en la dimensión de extraversión. Se comentan las implicaciones de este estudio para la investigación y la práctica clínica.Publication Open Access Pathological gambling and personality disorders: an exploratory study with the IPDE(Guilford Press, 2004) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaIn this paper, the most frequent personality disorders related to pathological gambling are described. A sample of 50 pathological gamblers, who were assessed with the IPDE in the course of the pre-treatment assessment, and of 50 normative subjects from general population with the same demographic features (age, sex and socioeconomic level) was selected. According to the results, the 32% of clinical sample (versus the 8% of normative sample) showed at least one personality disorder. The most prevalent ones were the Borderline (16%), followed by the Antisocial, Paranoid, Narcissistic and Non specified (8% each one of them). Furthermore, the gamblers with personality disorders presented an average of 1.5 disorders. Gamblers with personality disorders showed a higher gambling severity and more severe symptoms of anxiety, depression and alcohol abuse. Finally, implications of this study for clinical practice and future research in this field are commented upon.Publication Open Access Prevalencia del juego patológico en el alcoholismo: un estudio exploratorio(Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, 2005) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este estudio se lleva a cabo un análisis de la prevalencia del juego patológico en 50 alcohólicos que acuden en busca de tratamiento. Para ello, se utilizaron los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para el juego patológico y el Cuestionario de Juego Patológico de South Oaks (SOGS). Los resultados obtenidos mostraron que el 20% de los alcohólicos de la muestra presentaba un diagnóstico comórbido de ludopatía. Además, un 12% adicional obtenía una puntuación en el SOGS indicadora de juego problemático. En suma, el 32% de la muestra presentaba síntomas de juego clínicamente significativos. La comparación entre los alcohólicos con y sin ludopatía asociada mostró diferencias significativas en las variables relacionadas con el consumo de alcohol, que eran más altas en la submuestra de alcohólicos ludópatas, pero no en la sintomatología psicopatológica evaluada con el SCL-90-R. Se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y la investigación futura.Publication Open Access Psychological treatment of slot-machine pathological gambling: a case study(SAGE Publications, 2002) Echeburúa, Enrique; Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaIn this paper the treatment with stimulus control, exposure and relapse prevention of a patient affected by pathological gambling is described. The patient, a 47-years-old woman, was suffering from this disorder for five years. The treatment consisted of nine individual sessions (five sessions of stimulus control and exposure and four sessions of relapse prevention) in a period of ten weeks. At the end of 1-year follow-up, the patient was much improved, without gambling behavior nor associated symptoms, as well as with a greater overall adaptation. The implications of this case for clinical research and practice are discussed.Publication Open Access Distorsiones cognitivas de los jugadores patológicos de máquinas tragaperras en tratamiento: un análisis descriptivo(Editorial Médica, 1996) Fernández-Montalvo, Javier; Báez, Concepción; Echeburúa, Enrique; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este trabajo se analizan las principales distorsiones cognitivas que presentan los jugadores patológicos de máquinas tragaperras en tratamiento. Asimismo se comparan los pensamientos de los jugadores con los de la población "normal". Por último, se analiza la relación existente entre la presencia de sesgos cognitivos y diversas variables sociodemográficas, de juego y psicopatológicas.Publication Open Access Nuevas perspectivas en la evaluación y tratamiento del juego patológico(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Báez, Concepción; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se hace una revisión sobre las características fundamentales del juego patológico. Se describen los instrumentos de evaluación disponibles en la actualidad, así como los programas de tratamiento de mayor utilidad. Por último, se analiza el problema de las recaídas y se describen los instrumentos de evaluación y los programas de intervención para la prevención de las recaídas.Publication Open Access Variables predictoras de abandonos y recaídas en el tratamiento del juego patológico(Universidad de Huelva, 1995) Báez, Concepción; Echeburúa, Enrique; Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se presenta un estudio empírico sobre las características de los jugadores patológicos que abandonan el tratamiento o que tienen recaídas en el período de seguimiento de 1 año. La muestra consta de 48 pacientes seleccionados con arreglo a los criterios diagnósticos del DSM-III-R. La única diferencia entre los que abandonan el tratamiento y los que lo completan es que los primeros son de mayor edad que los segundos. Las variables predictoras de las recaídas son la insatisfacción con el tratamiento, la antigüedad de la dependencia y el neuroticismo como variable de personalidad. Se comentan las implicaciones de este estudio para la investigación y la práctica clínica.Publication Open Access El Cuestionario Breve de Juego Patológico (CBJP): un nuevo instrumento de "screening"(Universidad de Huelva, 1995) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Báez, Concepción; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este trabajo se presenta un cuestionario breve que resulta útil para realizar un "screening" inicial en pacientes con problemas de juego patológico. Los ítems que componen este instrumento se han extraído de la versión española del Cuestionario de Juego Patológico de South Oaks (SOGS). El Cuestionario Breve de Juego Patológico (CBJP), compuesto por sólo 4 ítems, muestra unos índices de fiabilidad y validez muy altos. El CBJP parece ser un instrumento válido para realizar una detección inicial de jugadores patológicos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »