Person: Cano-Rodríguez, Sara
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Cano-Rodríguez
First Name
Sara
person.page.departamento
Economía
person.page.instituteName
INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Publication Open Access At the crossroad between green and thirsty: carbon emissions and water consumption of Spanish thermoelectricity generation, 1969–2019(Elsevier, 2022) Cano-Rodríguez, Sara; Rubio Varas, María del Mar; Sesma Martín, Diego; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEThe energy sector is the main contributor to greenhouse gas emissions and one of the thirstiest sectors worldwide. Within the energy sector, thermoelectricity directly impacts on both emissions and water. This study assesses the evolution of the direct CO2 emissions and operational water consumption of the Spanish thermoelectricity generation from 1969 to 2019. Both carbon emissions and water consumption correlate over time, led by the trends in total thermal generation, although over the past half century, water requirements swelled far more than carbon emissions. This results in a long-term trade-off between carbon emissions and consumptive water use in relative terms: while the CO2 per thermal MWh generated halved since 1969 in Spain, the operational water consumption per MWh of thermoelectricity generated more than doubled due to switching from coal burning to nuclear and combined cycle technologies. We find no real trade-off in absolute levels. Although moving towards smaller environmental impacts since the mid-2000s, thermoelectricity remains one of the largest carbon emitters while becoming one of thirstiest energy technologies in Spain.Publication Open Access La descarbonización de las eléctricas españolas: Iberdrola, Endesa y Naturgy, un relato comparado (1960-2020)(Asociación Española de Historia Económica, 2025-01-31) Cano-Rodríguez, Sara; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEste estudio analiza la evolución del cambio tecnológico en la generación de electricidad de las principales compañías eléctricas españolas entre 1960 y 2020 en el contexto de la transición hacia una economía baja en carbono. La investigación se centra en determinar si todo el sector progresó de manera uniforme o si, por el contrario, emergen patrones distintos entre las empresas. Los hallazgos revelan una convergencia tecnológica reciente entre las firmas líderes que contrasta con perfiles tecnológicos claramente diferenciados en etapas anteriores. Estos legados han influido en la posición de partida de las empresas para iniciar la descarbonización. En el contexto contemporáneo, las empresas eléctricas representan un paradigma fundamental para comprender las dinámicas de la transición energética en la configuración del panorama actual.Publication Open Access The energy transition of the Spanish electricity sector (1960-2020): a firm-level approach(2024) Cano-Rodríguez, Sara; Rubio Varas, María del Mar; Economía; EkonomiaEl estudio de la transición energética hacia fuentes de bajo carbono es un tema relevante en la literatura científica reciente. Aunque se ha examinado el papel de las compañías eléctricas en este proceso, faltan análisis específicos por empresa en muchos países. Esta tesis realiza un análisis comparativo de las tres principales empresas eléctricas en España: Iberdrola, Endesa y Naturgy, evaluando las series históricas de generación por tipo de tecnología desde 1960 hasta hoy. En este estudio se analiza, tal y como hace la literatura de las transiciones energéticas, la magnitud y los resultados de los cambios tecnológicos implementados por las principales empresas eléctricas para reducir las emisiones de carbono. Los resultados muestran variaciones significativas en las trayectorias de estas empresas, confirmado que la transición no es uniforme. Al igual que hacen los países, las compañías no siguen un camino único hacia una energía de bajo carbono; en su lugar, adoptan estrategias, que aunque convergentes, son relativamente diversas y que reflejan diferentes niveles de compromiso con la descarbonización. Basándose en la historia empresarial, esta tesis sostiene que la posición actual de cada empresa está influenciada por su trayectoria tecnológica pasada. En otras palabras, existe una dependencia del camino tecnológico, lo que debería ser tenido en cuenta en la definición de estrategias y políticas de descarbonización incluyendo las capacidades y los límites específicos de cada compañía eléctrica para alcanzar los objetivos. Además, el estudio de la transición energética desde la perspectiva de las empresas ha ofrecido una variedad de nuevas perspectivas sobre la dinámica de la descarbonización. Estos nuevos hallazgos contrastan con las explicaciones anteriores y enriquecen las observaciones hechas desde el ámbito nacional. Asimismo, el análisis histórico ha identificado tendencias discordantes, tanto a nivel general como a nivel comparativo entre las empresas, que no habrían sido detectables en estudios de corto plazo. Esta tesis ofrece una aproximación al conocimiento sobre las dinámicas de la transición energética desde el ámbito empresarial.Publication Open Access Las eléctricas: la clave de bóveda de la Transición Energética en España (1969-2020)(2022) Cano-Rodríguez, Sara; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; EconomíaA pesar de la esperanza depositada en una transición global dirigida desde las instituciones, las compañías eléctricas han marcado los ritmos de cambio en la forma de generación de electricidad desde los inicios del sector. Haciendo un análisis histórico comparado de la Península Ibérica comprobamos que la termoelectricidad ha venido descarbonizándose en términos relativos por sí sola desde 1969, mucho antes de la entrada de las renovables y las políticas de mitigación, y que existe una pugna por liderar la transición entre las compañías más grandes con Iberdrola a la cabeza, que reside en un sendero de búsqueda de la rentabilidad que todavía desconocemos. El objetivo de este trabajo es esgrimir algunos de esos factores desde la mirada histórica.