Bausela Herreras, Esperanza

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Bausela Herreras

First Name

Esperanza

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 32
  • PublicationOpen Access
    Bienestar subjetivo a los 15 años y repetición de curso
    (Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Existe un creciente interés por el estudio del bienestar subjetivo de los adolescentes, pocos estudios a gran escala sobre jóvenes han analizado de manera integral el bienestar. El bienestar subjetivo puede definirse como "las evaluaciones que las personas hacen de sus vidas: en qué medida sus evaluaciones reflexivas y reacciones afectivas indican que sus vidas son deseables y van bien" (Diener, Oishi y Lucas, 2015). Algunos se han centrado principalmente en el bienestar material y los resultados de salud (p. ej., Health Behaviour in School-Aged Children), mientras que otros estudios se han centrado más en el bienestar subje-tivo (p. ej., Children's Worlds y Gallup Student Poll). Sin embargo, nin-guno de estos estudios ha establecido un vínculo directo entre el bienestar de los estudiantes y el rendimiento académico. En este contexto nos planteamos comparar el índice de bienestar subjetivo de los adolescentes de 15 años participantes en PISA 2018 que han repetido y no han repetido en las diferentes Comunidades Autónomas.
  • PublicationOpen Access
    ¿Qué papel juega la autorregulación en el aprendizaje y comportamiento del estudiante?
    (Dykinson, 2025) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El concepto de aprendizaje autorregulado se basa en la premisa de que los estudiantes deben responsabilizarse de su propio aprendizaje y tomar un papel activo en el proceso de aprendizaje (Zimmerman, 2001). Este es un proceso cíclico en el que los alumnos dividen el aprendizaje en tres etapas. etapa de anticipación, etapa de desempeño y etapa de autorreflexión. Estas etapas son cíclicas porque los estudiantes autorregulados utilizan la retroalimentación de conductas aprendidas previamente e intentan hacer ajustes en conductas futuras (Zimmerman, 2000).
  • PublicationOpen Access
    Funciones ejecutivas y la competencia para resolver problemas matemáticos en Educación Primaria
    (Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología, 2018) Díez Reviriego, Ester; Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Las funciones ejecutivas son fundamentales para el desarrollo de las habilidades de autorregulación y son la base de la adquisición de las competencias instrumentales (lectura y matemáticas) en Educación Primaria. Objetivos: Analizar la asociación entre las funciones ejecutivas (planificación, memoria de trabajo y razonamiento) y competencia matemáticas (resolución de problemas). Metodología: No experimental. Diseño correlacional. Participantes: 24 escolares de 6º curso de Educación Primaria, con edades comprendidas entre 11 y 12 años, de ambos sexos. Presentando desarrollo típico, salvo 8 escolares que presentan necesidades de apoyo educativo. Instrumentos de recogida de datos: Se han aplicado tres instrumentos: (i) Cuestionario Evaluación Comportamental Infantil que evalúa el interés escolar, la atención, el aprendizaje y la actividad. (ii) Batería de Funciones Ejecutivas (Nivel I y II) de elaboración propia para evaluar: planificación, memoria de trabajo y razonamiento. (iii) Resolución de problemas, tarea de elaboración propia considerando el currículo que establecido como referente. Resultados: No hay asociaciones estadísticamente significativas entre las funciones ejecutivas y resolución de problemas.
  • PublicationOpen Access
    BRIEF-P: validation study in children in early childhood with neurodevelopmental disorders
    (SAGE, 2019) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    The Behaviour Rating Inventory of Executive Function–Preschool Version (BRIEF-P) is a hand-storable instrument that permits evaluation of the executive functions in children between the ages of 2 years and 5 years 11 months by parents, teachers, or other usual child caregivers, thus facilitating early intervention. It is a standardized questionnaire that is derived from the school version. It has been translated into different languages and adapted to different cultures and recently it has been translated into Spanish. It is answered using a Likert-type frequency scale. It is composed of 63 items that measure various aspects of executive functioning: five clinical scales, three broad indexes, one composite score or Global Executive Composite, and validity scales. The objective of this study was to analyze the psychometric properties related to the validity and reliability of BRIEF-P in children with neuropsychological, psychological, and developmental disorders that begin to manifest during early years. Non-experimental or ex post facto research was the method used. The participants were 107 parents and 98 teachers, evaluating 205 children. We analyzed several psychometric properties, related to reliability and validity, and compared the results with normative and clinical samples in the versions (parents and teachers). It is confirmed that BRIEF-P is a valid and reliable instrument with which to evaluate executive functions in children having neurodevelopmental disorders. We believe that BRIEF-P can be an especially useful and advisable instrument to be applied by educational psychologists and children’s clinicians in a population. BRIEF-P is discriminative and sensitive to executive deficits in the clinical population.
  • PublicationOpen Access
    APP for working on executive function
    (Octaedro, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    This app aims to enhance the executive functions of children. It is expected to contribute and have a positive impact on the development of instrumental skills, thereby facilitating access to the curriculum. The ultimate goal of any intervention designed to address executive function difficulties should be to increase the child's capacity for self-regulation (cognitive, behavioral, and emotional).
  • PublicationOpen Access
    La 'polis' secuestrada. Propuestas para una ciudad educadora: reseña
    (Sociedad Española de Pedagogía, 2019) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Reseña del libro 'La 'polis' secuestrada. Propuestas para una ciudad educadora' que contiene dos bloques principales: el primero titulado 'El discurso neoliberal y sus consecuencias en la ciudad', el segundo 'Propuestas para una polis basada en la convivencia y la solidaridad'.
  • PublicationOpen Access
    Matemática en PISA 2012: predicción del bajo rendimiento en función de la asistencia a Educación Infantil
    (2015) Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Se trata de examinar en qué medida el rendimiento en matemáticas de los alumnos de enseñanza obligatoria de PISA 2012 puede ser explicado y anticipado por asistencia a Educación Infantil, sexo y variables de naturaleza cognitiva-ejecutiva (estrategias de activación cognitiva y estrategias de aprendizaje).
  • PublicationOpen Access
    PISA 2015: rendimiento y su relación con el sentimiento de pertenencia, motivación y ansiedad en estudiantes de alto rendimiento
    (Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Es objetivo de este estudio es predecir el alto rendimiento en competencias PISA 2015 (Lectura, Matemáticas y Ciencias) en función de variables relacionadas con la dimensión psicológica ("Ansiedad ante el estudio y los exámenes"; "Motivación para alcanzar un logro") y vida social en el centro escolar ("Sentido de pertenencia al centro escolar de los estudiantes").
  • PublicationOpen Access
    ¿Qué papel tiene la asistencia a Educación Infantil en la predicción del rendimiento matemático en PISA?
    (Universidad de Oviedo, 2019) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Las matemáticas son críticas para el desarrollo del individuo, siendo diferentes las variables que pueden predecir un bajo rendimiento en esta competencia. Estas variables pueden estar relacionadas con el sujeto que aprende o con el docente que instruye. El objetivo del trabajo es comparar el riesgo de tener bajo rendimiento en competencia matemática evaluada en PISA en función de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que emplean los estudiantes y las enseñanzas docentes, en hombres y en mujeres que han asistido o no han asistido a la etapa de Educación Infantil. Se ha seguido una metodología no experimental, diseño comparativo – causal. Se han realizado análisis de regresión logística binaria. Entre los resultados destacar que la no asistencia a Educación Infantil aumenta significativamente el riesgo de tener bajo rendimiento en matemáticas en los dos modelos (estrategias docentes y estrategias de aprendizaje). Por tanto, existen diferentes variables que aumentan la probabilidad y/o riesgo de tener bajo rendimiento en la competencia matemática en los diferentes modelos estudiados.
  • PublicationOpen Access
    PISA 2022: predicción del rendimiento durante la pandemia COVID-19
    (Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El rendimiento académico es un tema de gran interés para educadores, padres y responsables de políticas educativas en todo el mundo. En este contexto, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de la OCDE proporciona datos valiosos sobre el rendimiento de los estudiantes en áreas clave como lectura, matemáticas y ciencias. Durante los períodos en que las escuelas estuvieron cerradas, como ocurrió en gran medida durante la pandemia de COVID-19, se intensificó el uso de diversos recursos de aprendizaje. PISA 2022 también investigó este aspecto para entender mejor cómo los estudiantes y las escuelas se adaptaron a esta situación. PISA 2022 nos proporciona una visión integral del impacto del uso de las TIC fuera del aula y de los recursos de aprendizaje utilizados durante el cierre de las escuelas. Estas evaluaciones son cruciales para desarrollar estrategias educativas que aprovechen mejor las TIC y aseguren una educación inclusiva y equitativa, preparándose para futuros desafíos y oportunidades en el ámbito educativo global