Bausela Herreras, Esperanza
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Bausela Herreras
First Name
Esperanza
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Publication Open Access Funciones ejecutivas en población euskaldun infantil(UNED, Centro Asociado de Tudela, 2020) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl constructo Funciones Ejecutivas se emplea para referirse a procesos que involucran una intencionalidad en el control de otros procesos cognitivos, que contribuye al control de impulsos, de la atención, del pensamiento y del comportamiento. Objetivos: Traducir, adaptar, baremar y analizar propiedades psicométricas (fiabilidad y validez) de BRIEF-P en población infantil euskaldun con desarrollo neurotípica; Analizar el desarrollo de las dimensiones que integran las Funciones Ejecutivas en Educación Infantil; Diseñar un programa de intervención psicopedagógica. Metodología: No experimental o expostfacto. Descritptiva. Estudio de desarrollo de corte transversal. Participantes: Padres y madres de niños de 2 a 6 años, población euskaldun. Instrumento de recogida de datos: Behavior Rating Inventory of Executive Function–Preschool (BRIEF-P). Resultados: BRIEF-P adaptado en euskera muestra adecuadas propiedades psicométricas (fiabilidad y validez). Hay diferencias en la evaluación de las Funciones Ejecutivas en función de los informantes. Se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de Flexibilidad al comparar la versión en euskera y la orginal. Conclusiones y discusiones: Destacar la importancia de seguir trabajando en el desarrollo de las Funciones Ejecutivas (evaluación–intervención) como factor deprotección del bajo rendimeinto académico y de posibles dificultades en el desarrollo emocional.Publication Open Access Funciones ejecutivas en población infantil: propuesta de una clarificación conceptual e integradora basada en resultado de análisis factoriales(Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología (Chile), 2018) Tirapu Ustárroz, Javier; Cordero Andrés, Patricia; Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakINTRODUCCIÓN. Las funciones ejecutivas se definen como un conjunto de procesos implicados en la resolución de situaciones novedosas y que nos permiten actuar de un manera flexible en entornos cambiantes basándonos en la a anticipación y la predicción para reducir la incertidumbre del entorno en aras a nuestra adaptación biológica, personal y social. No es fácil su conceptualización ni la identificación de los factores que las configuran en población infantil. DESARROLLO. El propósito de este estudio es analizar los componentes de la función ejecutiva en población infantil, por las implicaciones clínicas en diferentes trastornos del neurodesarrollo. El modelo propuesto por Miyake es el marco de referencia de múltiples trabajos, tanto en población adulta como infantil. Los estudios analizados no son concluyentes en relación al número de factores encontrados en población infantil, existiendo diferencias tanto cuantitativas como cualitativas. Los estudios analizados son clasificados en función del número de factores: (i) Modelos de factor único con procesos indiferenciados, justificado por la inmadurez del córtex prefrontal. (ii) Modelos de dos factores son más consistentes y diferenciados. (iii) Modelos de tres factores incluyen las dimensiones de los modelos anteriores junto al proceso de planificación. (iv) Modelos de cuatro factores destacan por la inclusión de distintos aspectos del control inhibitorio. CONCLUSIONES. De la diversidad de resultados obtenidos se puede concluir que actualización/memoria de trabajo, inhibición, alternancia, fluidez verbal y planificación son los procesos ejecutivos más comúnmente encontrados en los modelos factoriales de control ejecutivo en niños y adolescentes. Proponemos una integración conceptual cuyo objetivo es clarificar la diversidad de factores hallados ye integrar los diferentes conceptos utilizados.Publication Open Access Funciones ejecutivas en población euskaldun infantil: diseño de una app(UNED, Centro Asociado de Tudela, 2021) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl tema del funcionamiento ejecutivo es un campo de investigación con gran interés desde el punto de vista teórico y desde el punto de vista de la práctica profesional clínica y/o educativa, incrementándose éste en los últimos diez años. Es un constructo considerado crucial ya que permite adquirir con éxito y de forma eficaz habilidades académicas básicas, jugando un rol esencial en el desarrollo de la socialización y actividades de la vida diaria. Es clara la asociación entre el rendimiento académico y las funciones ejecutivas, de ahí, la importancia de incidir en estas variables desde las primeras etapas del desarrollo. Objetivos. Diseñar y desarrollar una aplicación móvil (app) dirigida a padres y maestros que contribuya al desarrollo de las funciones ejecutivas en población infantil. Procedimiento.Se ha estructurado en cuatro fases: (i) revisión teórica del marco conceptual; (ii) diseño de actividades; (iii) diseño, desarrollo y evaluación de la app (definición y requisitos; experiencia del usuario y aplicación de diseño de flujo de trabajo; diseño gráfico y desarrollo); (iv) conclusiones y difusión de la app. Resultados y conclusiones. Presentamos el diseño, desarrollo de una app que puede ser utilizada tanto padres como profesores de forma fácil e intuitiva.Publication Open Access Autism spectrum disorder and BRIEF-P: a review and meta-analysis(MDPI, 2024-08-13) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakBackground: this research can facilitate the development of early detection tools for ASD by identifying specific patterns of deficits in executive functioning, validating the use of the BRIEF-P as a detection tool, and complementinginformation obtained from other evaluation instruments (Autism Diagnostic Interview-ADI-and Autism Diagnostic Observation Schedule-ADOS). Aims: to gain knowledge of the application and usefulness of the BRIEF-P in the evaluation of executive functions (EFs) in people with ASD in the early years of the life cycle. Method: in order to systematically examine this hypothesis, a meta-analysis was conducted to identify the executive profile (strengths and weaknesses) of children with ASD. Out of a total of 161,773 potentially eligible published articles from different databases, 13 appropriate articles were revised and 4 articles were selected. Studies that were included evaluated samples involving individuals with ASD aged 2 to 8 years and were published in English or Spanish during the period of 2012-2022. Results: the executive profile obtained from the application of the BRIEF-P in individuals with ASD was analyzed. It was identified that children with ASD, compared to typically developing children, show significantly clinical scores on the flexibility, inhibition, and global executive functioning scales. The results support the hypothesis of an executive deficit, with flexibility and inhibition being diagnostic markers for early and prompt identification of autism. Conclusions and Discussion: the results confirm deficits in flexibility, although they are not conclusive. This may be due to aspects related to methodology, whereby the studies (i) include very large and heterogeneous age groups, (ii) do not discriminate based on the level of competence, and (iii) use instruments for evaluating executive functions that are not validated or adapted for people with ASD. Another reason is the lack of consensus in the very operational definition of the executive functions construct, with the studies focusing mainly on the cold dimension while ignoring the hot dimension. From the perspective of therapeutic and treatment implications, executive dysfunction can impact adaptive skills in daily life and consequently the person's autonomy.