Arbizu Fernández, Eider

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Arbizu Fernández

First Name

Eider

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • PublicationEmbargo
    Mortalidad extrahospitalaria e intrahospitalaria en Navarra en pacientes politraumatizados
    (2025) Arbizu Fernández, Eider; Echarri Sucunza, Alfredo; Fortún Moral, Mariano; Galbete Jiménez, Arkaitz; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    En esta tesis se ha analizado la mortalidad asociada a trauma grave en la población navarra caracterizando el perfil de los pacientes sometidos a estudio, comparando las causas de mortalidad entre muertes extrahospitalarias e intrahospitalarias y finalmente realizando una descripción del perfil específico de las lesiones. En el primer artículo presentado, se observó una elevada mortalidad en el trauma grave, cuatro de cada 10 pacientes atendidos, con un 60% de las muertes en el ámbito prehospitalario. En nuestro registro la mortalidad se comportó conforme a la curva bimodal con un pico inicial importante y uno hospitalario algo menor y más tardío. Se compararon los tres grupos de mortalidad, extrahospitalaria, hospitalaria y el grupo de supervivientes, y se objetivaron diferencias en las variables analizadas. En el grupo prehospitalario los pacientes eran más jóvenes, presentaban lesiones accidentales de carácter irreversible y con un mayor porcentaje que en los otros grupos de lesiones autoinfligidas. En este grupo de pacientes, principal proveedor de la de mortalidad inicial, la estrategia preventiva sería la más eficaz. Una estrategia dirigida a la reducción de los accidentes de tráfico, accidentes laborales, abordaje de problemas relacionados con la salud mental y el consumo de tóxicos tan prevalente hoy en día. En los otros dos grupos estudiados la edad de los pacientes difirió, con pacientes más mayores en las muertes hospitalarias y con supervivientes de edad similar a los fallecidos in situ. Las comorbilidades también variaron en los dos grupos, entre unos supervivientes sanos y unos fallecidos hospitalarios con comorbilidades moderadas previas, pudiendo ser esto determinante para el fallecimiento del paciente. Las medidas de actuación específicas sobre este último grupo han sido declaradas prioridad debido a la alta incidencia y la discapacidad generada. En debate se encuentra la eficiencia del uso de los recursos, ya que, el objetivo es utilizar los recursos de manera adecuada para obtener unos resultados óptimos de la atención que no siempre irán ligados a un mayor costo económico. El objetivo del segundo artículo era el perfil de lesiones de los pacientes, analizando principalmente la región corporal implicada y la gravedad del trauma de estas usando una escala de gravedad basada en la escala AIS. Se objetivó que las lesiones más frecuentes fueron contusas de intencionalidad accidental y que afectaban a la cabeza y al tórax en su mayoría, en todos los mecanismos de lesión y en ambos sexos. No obstante no se puede precisar si la gravedad está determinada por la aparición simultanea de ambas lesiones o por la coexistencia de estas junto con otros factores de riesgo asociados a la morbilidad de cada paciente. Como valoración final, hay que destacar la importancia de la existencia de un registro de trauma para la obtención de los resultados presentados. La medicina se basa en la investigación básica y la investigación clínica. Así podemos conocer como nos afectan las enfermedades, su epidemiología y evolución, pero para conocer los resultados finales en salud de la práctica asistencial, los registros son la herramienta de calidad y conocimiento imprescindible para los sistemas sanitarios.
  • PublicationOpen Access
    Estudio del patrón lesional de los traumas graves en Navarra (2010-2019)
    (Gobierno de Navarra, 2024-06-26) Arbizu Fernández, Eider; Galbete Jiménez, Arkaitz; Belzunegui Otano, Tomás; Fortún Moral, Mariano; Echarri Sucunza, Alfredo; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute of Smart Cities - ISC
    Fundamento. El objetivo de este estudio es describir los traumas graves (TG) en Navarra y analizar sus diferencias por mortalidad, sexo y mecanismo lesional. Material y métodos. Estudio transversal de TG (gravedad ≥3) registrados en Navarra desde 2010 a 2019. Se analizó el tipo de TG, su intencionalidad, mecanismo y región anatómica afectada. Se calculó el riesgo (OR) de TG según distintas variables. Resultados. Se incluyeron 2.609 pacientes con TG, con media de edad 54,7 años (0-101) y 70,9% varones. Predominaron los TG contusos (94,7%) y accidentales (84%) causados por caí-das (46,5%) y accidentes de coche (18,4%). Las mujeres sufrieron más caídas y atropellos y los hombres más accidentes de moto, bicicleta, arma blanca/de fuego y contusiones. La mayoría de TG se registraron en cabeza y tórax. Las lesiones en cabeza fueron significativamente más frecuentes en fallecidos y en mujeres, y las lesiones en tórax en personas fallecidas in situ y en hombres. Las causas más frecuentes de TG en cabeza fueron caídas de baja altura y armas de fuego y, en tórax, los accidentes de coche y las caídas de altura. El riesgo de TG disminuyó con la edad y se multiplicó por 2-3 en pacientes fallecidos. Conclusión. Se han identificado diferencias por sexo en intencionalidad, tipo de traumatismo y mecanismo del TG. Globalmente, las lesiones en cabeza y tórax son más letales, y las abdominales y de extremidades/anillo pélvico se observaron en muertes tempranas, sugiriendo una afectación tan extensa y grave que dificulta su tratamiento y manejo.
  • PublicationOpen Access
    Epidemiology of severe trauma in Navarra for 10 years: out-of-hospital/ in-hospital deaths and survivors
    (BMC, 2023) Arbizu Fernández, Eider; Echarri Sucunza, Alfredo; Galbete Jiménez, Arkaitz; Fortún Moral, Mariano ; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Background Major trauma is a leading cause of death. Due to the difficulties to keep a registry of these cases, few studies include all subjects, because they exclude out-of-hospital deaths. The purpose of this work was to compare the epidemiological profiles of out-of-hospital deaths, in-hospital deaths, and survivors over a 10-year period (2010– 2019) of patients who had been treated by Navarre´s Health Service (Spain). Methods Retrospective longitudinal cohort study using data of patients injured by an external physical force of any intentionality and with a New Injury Severity Score above 15. Hangings, drownings, burns, and chokings were excluded. Intergroup differences of demographic and clinical variables were analysed using the Kruskal Wallis test, chi-squared test, or Fisher´s exact test. Results Data from 2,610 patients were analysed; 624 died out-of-hospital, 439 in-hospital, and 1,547 survived. Trauma incidences remained moderately stable over the 10-year period analysed, with a slight decrease in out-of-hospital deaths and a slight increase in in-hospital deaths. Patients of the out-of-hospital deaths group were younger (50.9 years) in comparison to in-hospital deaths and survivors. Death victims were predominantly male in all study groups. Intergroup differences regarding prior comorbidities and predominant type of injury were observed. Conclusions There are significant differences among the three study groups. More than half of the deaths occur out-of-hospital and the causative mechanisms differ in each of them. Thus, when designing strategies, preventive measures were considered for each group on a case-by-case basis.