Santaolalla Montoya, Cayetana

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Santaolalla Montoya

First Name

Cayetana

person.page.departamento

Derecho

person.page.instituteName

INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • PublicationOpen Access
    La interpretación necesaria del derecho de la competencia desde un enfoque ius internacional privatista
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Santaolalla Montoya, Cayetana; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    Tradicionalmente, el Derecho de la competencia se ha interpretado desde el Derecho administrativo y el Derecho mercantil, pero cada vez resulta más necesaria la interpretación desde el Derecho Internacional privado, para determinar el juez competente y la ley aplicable, cuando concurran elementos transfronterizos. Desde un punto de vista calificatorio, las infracciones a las normas de defensa de la competencia, se consideran materia extracontractual (a pesar de que hay casos contractuales), lo que remite al artículo 7.2 del Reglamento Bruselas I bis y al Reglamento Roma II. Por su parte, los artículos 101 y 102 TFUE son leyes de policía. La jurisprudencia del TJUE resulta esclarecedora y crucial, mientras no se apruebe un Reglamento europeo que confirme la naturaleza de las infracciones a las normas de competencia.
  • PublicationOpen Access
    La Ley 12/2013 de la cadena alimentaria, ¿réplica o complemento de la Ley de defensa de la competencia?
    (Universidad de La Rioja, 2016) Santaolalla Montoya, Cayetana; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    La Ley 12/2013 de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria entró en vigor el 1 de enero de 2014. Su objetivo era proteger al sector primario como escalón más débil dentro de la cadena alimentaria y darle más fuerza en las negociaciones con los compradores y los mayoristas. Su aprobación y el funcionamiento a través de los inspectores de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) cuestiona la labor que no ha realizado la legislación de defensa de la competencia con el sector agroalimentario. Este artículo muestra el origen, la evolución y las razones que han sido necesarias para que se aprobara esta ley especial. Y aclara el interrogante de si la Ley 12/2013 complementa a la actual legislación de defensa de la competencia o si representa una duplicidad de esfuerzos económicos, materiales y humanos.
  • PublicationOpen Access
    El exequatur en los procesos de jurisdicción voluntaria: interés público y superior interés del menor
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Santaolalla Montoya, Cayetana; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    Exequatur de una sentencia de Conaky República de Guinea, en la que los padres renuncian a la patria potestad de su hija menor, con objeto de que, al reconocerla en España, sus tíos, que viven en España, ejerzan la tutela respecto a la niña que vive en Barcelona. En primera instancia, se deniega porque se estima contraria al ordenamiento jurídico español, que no reconoce la posibilidad de renunciar, por parte de los progenitores, a su patria potestad. Por su parte, la Audiencia provincial de Barcelona estima parcialmente el recurso y considera que debe reconocerse, por no considerarla con-traria al orden público español. Tanto en primera instancia, como en apelación, no se reconoce la tutela, pero si la guardia con funciones tutelares a los tíos de la menor que viven en España.
  • PublicationOpen Access
    El derecho de la competencia y el sector agroalimentario: retos actuales
    (Fundación Notariado, 2019) Santaolalla Montoya, Cayetana; Derecho; Zuzenbidea
    La necesidad de promover la libre competencia y el correcto funcionamiento de los mercados es una realidad. Sin embargo, cuando la legislación de competencia conecta con el sector agrario surgen unas turbulencias que afectan a la OMC, a las políticas agrarias proteccionistas, que incluyen la PAC en Europa, y a unas excepciones agrarias de discutible vigencia y efectividad. En este entramado ocupa un lugar destacado la jurisprudencia del TJUE y la reciente Directiva 2019/633, que pretende regular las conductas desleales para asegurar el suministro agrario y alimentario.
  • PublicationOpen Access
    La extinción de las cuotas lácteas en la Unión Europea y el futuro del ganadero español en el mercado mundial de alimentos
    (Asociación Española de Profesores de Derecho internacional y Relaciones internacionales, 2015) Santaolalla Montoya, Cayetana; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    El trabajo aborda la implantación del sistema de las cuotas lácteas en Europa y en España y el alcance de su extinción para los ganadores. Para ello, se presentan los rasgos más característicos del mercado mundial de lácteos y la incidencia que ha tenido la Política Agraria Común (PAC), y sus continuas reformas, en el sector. Se exponen las posturas de las diferentes instituciones comunitarias y se detallan los desafíos y oportunidades que presenta el sector tras el final de las cuotas lácteas el pasado 31 marzo de 2015. Finaliza con una batería de propuestas y conclusiones.
  • PublicationOpen Access
    La política de competencia en su proyección sobre el agro español
    (Aranzadi, 2018) Santaolalla Montoya, Cayetana; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
  • PublicationOpen Access
    La Directiva ECN+ desde la perspectiva de protección del consumidor europeo
    (La Ley, 2019-04-30) Santaolalla Montoya, Cayetana; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    Este artículo plantea si la verdadera descentralización del sistema de defensa de la competencia en Europa pasa porque se aprueben verdaderos mecanismos de cooperación, de colaboración y coordinación entre todas las autoridades de defensa de la competencia (locales, nacionales y europeos). Plantea el importante papel que juega la sociedad civil como vector de respeto y comprensión con la legislación de competencia. La Directiva ECN+ promueve la aplicación paralela del Derecho nacional de la competencia y el Derecho europeo de la competencia, y otorga a todas las autoridades independencia, recursos y facultades de aplicación e imposición de multas (previstas en la Ley nacional española 67/2019). El Derecho de la competencia, desde su doble vertiente pública y privada, protege a los consumidores y la Directiva 2014/104 representó un avance sustancial en la reclamación de los daños y perjuicios por aquellos que habían sufrido daños por infracciones al derecho de la competencia. Todo ello nos lleva a plantearnos si esta Directiva ECN+ puede ser una quimera a corto plazo o un avance sustancial y decisivo en la creación de un mecanismo de gobernanza multinivel para avanzar en la aplicación del Derecho de la competencia en Europa.