Osés Zubiri, María
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Osés Zubiri
First Name
María
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Publication Open Access Análisis de las actitudes, aptitudes y creencias en la profesión enfermera, sobre el final de la vida y su cuidado(2023) Osés Zubiri, María; Casas Fernández de Tejerina, Juan Manuel; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: Enfermería asiste a los pacientes en todas las etapas de la vida, desde el diagnóstico de una enfermedad hasta su curación o muerte. El entorno de los cuidados en fin de vida representa un reto para los profesionales de enfermería, que constantemente deben adaptarse tanto social, como culturalmente, a las diferentes necesidades que puedan surgir en los pacientes y en sus familiares. Objetivo: Analizar las actitudes, aptitudes y creencias sobre el final de la vida y su cuidado, en un grupo de profesionales de enfermería de Navarra (España) y de Valdivia (Chile), a través de los diferentes periodos y escenarios de su actividad laboral (atención especializada y atención primaria), y en función de las diferentes variables socio demográficas porque son descritos (edad, género, estado civil, religión y percepción de competencias técnicas y emocionales). Metodología: Estudio descriptivo trasversal, que ha empleado un muestreo no probabilístico accidental en dos muestras de profesionales de enfermería. Se han empleado diversos cuestionarios previamente estandarizados y validados, como son la escala del Perfil revisado de actitudes hacia la muerte (PRAM), la escala de Afrontamiento hacia la muerte (AM) de Bugen, la escala de Actitudes hacia el cuidado de la muerte de Frommelt (FATCOD-B) y la escala reducida de Creencias Post Críticas de Duriez B, Soenens B y Hutsebaut D (S-PCB). Resultados: Los profesionales de enfermería de Navarra mostraron mayores niveles de actitud de miedo hacia la muerte con respecto a los de Valdivia (p<0,021), los cuales se diferenciaron por mayores actitudes de reacercamiento (p<0,000) y de escape (p<0,008). Del mismo modo, los participantes de Navarra obtuvieron una puntuación menos favorecedora en el afrontamiento de la muerte en términos generales (p<0,019), así como menores aptitudes para el cuidado del paciente moribundo y su familia de acuerdo con la escala FATCOD-B (p<0,020). Además, los profesionales de enfermería de Valdivia muestran significativamente posturas religiosas más trascendentales que los profesionales de enfermería de Navarra (S-PCB) (p<0.000), resultando ser más ortodoxos (p<0,000) y con posturas más cercanas a la segunda 5 ingenuidad (0,000), frente a otras posturas como el relativismo (0,011) y la crítica externa (0,000). En todas las dimensiones de las escalas, se encontraron diferencias significativas de los elementos de análisis en torno a la muerte según la edad, el contexto cultural y religioso y las experiencias previas de muerte, así como en la percepción emocional y técnica para el cuidado de pacientes en fin de vida y el afrontamiento de su muerte. De este modo, a mayor edad, mayor experiencia previa en ceremonias fúnebres en la infancia, el hecho de profesar una religión, o poseer una autopercepción alta sobre el manejo técnico en los cuidados de enfermería al final de la vida, son aspectos que favorecen en el profesional de enfermería, una construcción adecuada sobre el concepto de muerte, así como una provisión asistencial coherente y flexible de cuidados paliativos durante el proceso de fin de vida. Conclusiones: El personal de enfermería del presente estudio, en base diversos factores sociodemográficos y a sus experiencias, tanto personales como culturales, elabora de manera diversa una serie de actitudes, aptitudes y creencias en torno a la muerte y su proceso. Dichos factores intervienen en la conformación de unos cuidados de enfermería al final de la vida, tanto comunitarios como a nivel hospitalario. Las habilidades que son aprendidas al respecto bien sean tanto emocionales como prácticas, facilitan la atención a personas terminales y a sus familiares, y por ello, su abordaje es necesario entre el colectivo sanitario. De este modo, el presente estudio, recomienda intervenir en aquellas actitudes evitativas de entre los profesionales de la enfermería ante la muerte y su afrontamiento, y considerar la adquisición de actitudes positivas, así como de competencias propias del contexto de los cuidados de fin de vida, que faciliten su calidad y desarrollo. En ese sentido, se sugiere de algún modo fomentar el número de programas de formación de enfermería en cuidados paliativos y en fin de vida, dirigidos bien a nivel de pregrado como de posgrado.Publication Open Access Cuidados paliativos en las facultades de enfermería españolas(Fundación Index, 2024) Rosa Eduardo, Rosanna de la; Osés Zubiri, María; Sáenz Mendía, Raquel; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakObjetivo: Los recientes acontecimientos vividos en la pandemia de Covid-19 han puesto en evidencia la necesidad de formación en cuidados paliativos en las universidades españolas. Conocer qué facultades y escuelas de enfermería incluyen en su currículum académico asignaturas específicas en cuidados paliativos. Metodología: Se ha realizado un estudio descriptivo y transversal, de los planes de estudio de las escuelas y facultades de enfermería del curso lectivo 2022/2023, inscritas en la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería. Resultados: De los 105 planes de estudios revisados, 59 centros (56,2%) incluyen una asignatura específica en cuidados paliativos. Según esta, 45 planes (76,3%) la imparten de forma obligatoria, mientras que en 14 de ellos (23,7%) lo hacen de forma optativa (p<0.017). En el 50,8% de los planes, la asignatura consta de 6 créditos ECTS, frente a un 44,1% que se compone de 3 créditos. El 62,7% de las asignaturas se imparten en tercer curso, mientras que un 28,8% se da en cuarto (p<0.328). Conclusiones: No existe uniformidad en cuanto a la asignación de créditos ECTS, su nomenclatura, o el curso en el que se imparte la asignatura de cuidados paliativos en las universidades españolas en el grado de enfermería, aunque sí podemos determinar que los centros optan por ofrecerla mayoritariamente de manera obligatoria en tercer curso.Publication Open Access Diseño de un curso de formación continuada en cuidados paliativos basado en competencias(Grupo ENE de Investigación en Lenguajes Enfermeros, 2020) Osés Zubiri, María; Legault, Alain; Martinez, Anne Marie; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl objetivo de esta publicación es mostrar la estructura y contenidos de un curso de formación continuada en cuidados paliativos para enfermería. Se han empleado las últimas tendencias metodológicas en educación, y se ha tomado como referencia el modelo de competencias de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Montreal. El resultado de la investigación ha conducido al diseño de un curso, del que los profesionales de la enfermería se pueden beneficiar para mejorar sus habilidades para el cuidado paliativo. Contemplar nuevos enfoques en la formación intermedia de cuidados paliativos en enfermería, frente a los viejos métodos de aprendizaje, proporciona una mayor integración de los modelos actuales, y promueve la calidad y la satisfacción asistencial en el contexto en el que se desarrollan.Publication Open Access Competencias en fin de vida entre un grupo de enfermeros españoles y chilenos(Grupo ENE de Investigación en Lenguajes Enfermeros, 2020) Osés Zubiri, María; Casas Fernández de Tejerina, Juan Manuel; Seguel Palma, Fredy Andrés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEvaluar las aptitudes de enfermería en la atención al final de la vida nos permite percibir el nivel de cuidados proporcionado y mejorar su calidad. Estudio observacional transversal, que utiliza la escala FATCOD-S en una muestra de enfermeros de Navarra (España) y Los Ríos (Chile). Las enfermeras chilenas obtuvieron una mejor puntuación en la escala, respecto a las españolas. Se encontraron diferencias significativas según la edad, el contexto cultural y religioso, la formación y las experiencias previas de muerte. En este sentido, es necesario influir en aspectos relacionados con la comunicación, la toma de decisiones y el manejo de las emociones, para favorecer la satisfacción del cuidado terminal.Publication Open Access Riesgos derivados del trabajo en quirófano: encuesta de evaluación de riesgos laborales al personal sanitario.(2012) Osés Zubiri, María; Guillén Grima, Francisco; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEl quirófano es uno de los servicios de un hospital que presenta mayor dificultad para los profesionales, tanto por la complejidad de las tareas que realizan como por los riesgos laborales a los que están expuestos. Si éstos no se evitan, o no se dispone de medios para su evaluación, control y corrección adecuados, podrían ocasionar un compromiso importante para su salud personal y laboral. El tema de la bioseguridad y la prevención de riesgos, ha dejado de ser una cuestión no sólo del paciente, convirtiéndose en una problemática de todo el equipo de salud que desempeña su función en la sala de operaciones. El presente trabajo pretende indagar acerca de los diferentes riesgos a los que están expuestos estos profesionales, y su grado de percepción, mediante una encuesta realizada a éstos mismos.