Purroy Unanua, Antonio

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Purroy Unanua

First Name

Antonio

person.page.departamento

Producción Agraria

person.page.instituteName

IS-FOOD. Research Institute on Innovation & Sustainable Development in Food Chain

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • PublicationOpen Access
    Caracterización de las 'Costillas de Palo' de cordero de raza Navarra. I. Composición tisular
    (Universidad Cardenal Herrera-CEU. Fundación Universitaria San Pablo-CEU, 2002) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Alzón, M.; Arana Navarro, Ana; Eguinoa Ancho, Paola; Delfa, R.; Beriain Apesteguía, María José; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Se ha estudiado la composición tisular de 46 costillas de palo (10ª y 11ª) procedentes de 23 corderos de raza Navarra sacrificados con 24,2±1,55Kg. de peso vivo y 98±6,3d de edad. El peso medio de la costilla fue de 78,4±10,82g, de los que el porcentaje de músculo supuso el 48,5±4,16%, el de grasa 29,3±4,78% y el de hueso 15,0±3,19%, respectivamente. El músculo Longissimus dorsi, que presentó un área media de 9,6±1,34cm2, supuso el 52,4±6,30% del músculo total de la costilla. El componente óseo se distribuyó en un 41,8% en la costilla y el 58,2% en la vertebra. La grasa subcutánea supuso el 50,1% de la grasa total diseccionada, correspondiendo el 49,9% restante a la intermuscular. Por último, se midió la grasa intramuscular o de veteado que presentaba el músculo Longissimus dorsi, ocupando dicha grasa un 2,5±0,98% de la superficie de dicho músculo. El número medio de vetas de grasa en cada costilla fue de 5,6±1,92 y el tamaño medio de éstas de 4,5±1,74mm2.
  • PublicationOpen Access
    Acumulación/movilización de reservas grasas: especie caprina versus especie ovina
    (Universidad Cardenal Herrera-CEU. Fundación Universitaria San Pablo-CEU, 2002) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Delfa, R.; Eguinoa Ancho, Paola; Arana Navarro, Ana; González, C.; Alzón, M.; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    En 20 cabras de raza Blanca Celtibérica (PV: 55,8±12,95Kg.) con notas de condición corporal esternal comprendidas entre 1,5 y 4,5 (3±1,0; escala 0-5) y 20 ovejas de raza Rasa Aragonesa (PV: 55,5±12,46Kg.) con notas de condición corporal lumbar comprendidas entre 1,5 y 4,5 (3±1,0; escala 0-5), todas ellas adultas, secas y vacías, se ha estudiado la variación de la cantidad de grasa en los depósitos grasos omental (OM), mesentérico (MES), pelvicorrenal (PR), subcutáneo (SC) e intermuscular (IM) con la nota de condición corporal (mee). Los resultados obtenidos muestran que, en general, las cabras de raza Blanca Celtibérica presentaban mayor cantidad de grasa que las ovejas de raza Rasa Aragonesa (11.129 frente a 8.450 gr. de grasa total) para una nCC media de 3 y un PV de 56 Kg. en ambas especies. Unicamente, en el depósito PR las ovejas presentaron mayor cantidad de grasa que las cabras (1.878 vs 1636 g). En la especie caprina, la mayor acumulación/movilización de grasa por unidad de variación de la nCC se produjo en el depósito OM (1938 g), mientras que en la especie ovina tuvo lugar en el depósito PR (1219 g). No obstante, si comparamos la variación relativa de cada depósito graso (proporcional al peso medio de cada depósito) ésta tuvo lugar en ambas especies en el subcutáneo, con una variación del 72,5 y 65,3% en las cabras y ovejas, respectivamente.
  • PublicationOpen Access
    Predicción de la cantidad de grasa intramuscular de la carne de cebones mediante ecografía y análisis de imagen
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2007) Delfa, R.; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Fernández Moreno, Amaia; Ripoll, Guillermo; Blanco, M.; Casasús, I.; Joy Torrens, Margalida; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    La cantidad de grasa intramuscular o de infiltración, reflejada en el grado de veteado o marmoreado de la carne, es uno de los factores determinantes de la jugosidad y de la palatabilidad de la misma (Savell et al., 1986). Para poder predecir el grado de veteado en el animal in vivo, con objeto de establecer el momento óptimo de sacrificio en función del grado de infiltración grasa que se quiera obtener en la carne, se está desarrollando estos últimos años la combinación de las técnicas de ecografía y análisis de imagen (Sakowski et al., 2002). En el presente trabajo se aplican dichas técnicas para la predicción in vivo del grado de infiltración grasa de cebones de raza Parda de Montaña criados de acuerdo con el sistema de producción ecológica.
  • PublicationOpen Access
    Variación de la actividad lipogénica en cabras de raza Blanca Celtibérica según su estado corporal
    (Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia, 2001) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Delfa, R.; Eguinoa Ancho, Paola; Arana Navarro, Ana; González, C.; Alzón, M.; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    En 22 cabras adultas, secas y vacías, de raza Blanca Celtibérica con notas de condición corporal esternal comprendidas entre 1,5 y 4,5, se ha estudiado la variación de la cantidad de grasa, del tamaño y número de adipocitos, y de la actividad de las enzimas lipogénicas Glicerol 3P deshidrogenasa (G3PDH) y Sintetasa de ácidos grasos (FAS) en los depósitos grasos omental (OM), mesentérico (MES), pelvicorrenal (PVR), subcutáneo (SC) e intermuscular (IM) con la nota de condición corporal. Los resultados obtenidos muestran que el depósito graso SC es el que sufre un proceso de acumulación-movilización más intenso, seguido del OM, PVR, MES e IM, en este orden. El tamaño de los adipocitos varió en el mismo sentido que la cantidad de grasa, no observándose, en general, modificaciones en el número de adipocitos al variar la nota de condición corporal. Por último, la actividad de las enzimas G3PDH y FAS no se vió influenciada por la nCC.