Sánchez Capdequí, Celso
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Sánchez Capdequí
First Name
Celso
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
26 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 26
Publication Open Access El ethos creativo. Paradojas del modo de vida creativo(Universidade de Vigo, 2017) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEl trabajo pretende analizar el significado de la creatividad en nuestras sociedades. Se centra en el nuevo imaginario de la creatividad y en el ethos creativo asociado con él. En sociología y en filosofía la creatividad ha sido considerada más como una posibilidad que como un hecho social. Los trabajos de C. Castoriadis, S. Eisenstadt y H. Joas son expresión de ello. Pero la reflexión de A. Reckwitz revela un aspecto relevante de lo creativo en el presente: se ha convertido en realidad institucional y en fuente de normalidad. Su valor de cambio y transformación social ha perdido importancia. Define la normalidad en las biografías individuales y en las instituciones. Todas ellas deben ser originales como condición de su supervivencia. La economía, la ciencia, el arte, la cultura, la identidad incluyen la creatividad como símbolo transversal de la sociedad moderna. La conclusión de esta descripción sería que la creatividad ha cambiado su significado social y que eso introduce nuevos desafíos en el debate social.Publication Open Access Variedades de transcendencia y los perímetros de creatividad(Los libros de la Catarata, 2022) Beriain Rázquin, Josetxo; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn este momento, la sociedad se hunde en conflictos particularistas y en experiencias de singularidad individual en las que los compromisos planetarios se ignoran o, sencillamente, se apartan de la agenda social. La complejidad de acuerdos transnacionales, la necesidad de tiempos de largo recorrido, la depuración cognitiva y reflexiva ajena a la espontaneidad turbia de las redes sociales, en definitiva, la lucidez con respecto a trascendencias cuyo perímetro excede los marcos locales de la experiencia, reclaman la creación de universalismos concretos. Alejados de los universalismos etnocéntricos que fueron igualmente producto de la inventiva humana, aquellos exigen una generalización de los valores de los que hablaba Talcott Parsons, es decir, esfuerzos de entendimiento y acercamiento simbólico que desborden la inmediatez de los calambrazos afectivos de escaso recorrido y generen espacios de encuentro en ámbitos de lo universal. Al mismo tiempo, exigen experiencias de autotrascendencia simbólica en la que los actores proyecten modelos utópicos de sociedad que iluminen propuestas alternativas a la realidad existente. Las trascendencias grandes e intermedias quedan pendientes de ser transitadas por la creatividad contemporánea. No en vano, el origen de los problemas actuales radica en que un tipo de trascendencia prevalece moldeando el tipo de creatividad a costa de ocultar otros planos de relevancia y desatendiéndolos como si no existieran. El tratamiento de estos requiere la recuperación de facultades, narrativas y recursos expresivos que escapan a la inmediatez episódica que en nuestra sociedad lo abarca todo.Publication Open Access Sociological genealogy of a non-teleological concept of evolution(Frontiers Media, 2024) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sánchez Capdequí, Celso; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThe aim of this article is to carry out a sociological-conceptual genealogy of the evolutionist perspective (non-teleological) of approaching social reality. While during the first phases of modernity, a teleological and progressive conception of evolution was imposed, clearly manifested in the proposals of Auguste Comte or Herbert Spencer, in the last decades important bifurcations, processes, and developments have emerged that question the linearity and the finalist character of these positions. We consider that these approaches are closer to the nature of change and social phenomena, so it seems important to us to analyze some of the most outstanding contributions—in the form of sociological genealogy, as we have already mentioned—that have developed this perspective. In order to carry out our task, we have organized four sections: In the first, we make a critique of the sociological evolutionism represented by Comte, Spencer, and Parsons, focusing on the limits of their proposals and the blind spots associated with them. Second, we will analyze the anti-teleological cognitive approaches of Donald and the importance they attach to cultural transmission as a key element for understanding the evolution of both cognition and human societies. In a third moment, we will analyze the coexistence in Weber’s work between the dynamics of ‘disenchantment’ and ‘re-enchantment’ of the world in modern societies, understood as the two sides of the same coin that are in constant dynamic tension and that break with the evolutionary vision that goes from magic through religion to science, or from belief to knowledge. In a fourth moment, we analyze the relevance of approaches focused on what we have called ‘multiple evolutions’ (plural) that collide with each other—the conflicting simultaneity of the non-simultaneous—of their rhythms and directions, inspired by the works of Knöbl, Koselleck, Luhmann, Rosa, Eisenstadt, Abbott, and Zerubavel, which pave the way for the construction of a non-teleological approach to evolution.Publication Open Access Echoes of transcendence in a secular age(ACAD Organisation, 2022) Sánchez Capdequí, Celso; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThis paper analyses transcendence in the secular age. In its origins, secular knowledge based on the model of the natural sciences seemed to have won the battle against religion and myth. This kind of all-knowing knowledge can be translated into physical or mathematical terms. In this scenario, the part of reality that cannot be translated into that language simply disappears. This is the case of transcendence understood as the basis of knowledge of the other-wordly (religion, myth, etc.). Modernity is identified with immanence, there is nothing beyond its limits. Recently, however, transcendence has returned to the public debate. It has abandoned its last religious form and adopted other forms such as the moral and the semiotic. This transformation in transcendence makes possible the construction of a field of analysis in which religions and cultures can recognize difference and put themselves in the place of others. In this transcendence there is no longer God alone, only the possibility of exploring and shaping different ways of being in the world.Publication Open Access Las sociologías post 68 y la creatividad social(CSIC, 2018) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEste trabajo analiza la idea de creatividad social en relación con los acontecimientos de mayo del 68. Esta expresión aparece como foco de interés sociológico en un momento en el que las viejas estructuras de la modernidad burguesa se erosionan y emerge una nueva autoimagen del hombre postburgués: el artista. El texto explica los diferentes significados de la creatividad y los peligros que surgen en la sociedad moderna cuando la creatividad instituida oculta a la creatividad instituyente.Publication Open Access Trauma y articulación del mundo(Tirant Humanidades, 2024) Sánchez Capdequí, Celso; Echeverría Esparza, Pablo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASDe un tiempo a esta parte se ha extendido en la opinión pública global la sensación de que la vulnerabilidad de la condición humana ha vuelto al centro del debate social. En un periodo en el que se consolidaba cierta recuperación económica tras la crisis de deuda del año 2008, la atmósfera social se oscurece nuevamente al vivir con un enorme grado de inmediatez la experiencia siempre cercana de lo inexorable. En un ambiente similar a este, aunque con casuísticas distintas. hace un siglo surgió la filosofía existencial centrada en la finitud humana. Las dos guerras mundiales de principios del siglo XX alentaron la proximidad de la fatalidad última en la vida humana. El pensamiento filosófico hizo suya la cercanía de una situación límite (y limitan te) que la filosofía ilustrada del progreso había adormecido en un trance histórico de esperanzas científicas liberadoras.Publication Open Access El malestar de la descivilización: creatividad como principio de realidad(Federación Española de Sociología, 2021) Sánchez Capdequí, Celso; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl objetivo de este trabajo pretende insistir en las luces y las sombras de la creatividad en las sociedades tardomodernas. Hoy es el núcleo de la normalidad social. La creatividad es el nuevo principio de realidad. Su emergencia se explica a través de la victoria de Eros sobre Prometeo, como ya sugirió Marcuse contra Freud. Sin embargo, actualmente es el origen del nuevo malestar cultural. Si en la modernidad victoriana el dominio de Prometeo sobre Eros fue la causa del malestar, hoy Eros erosiona la necesidad de entendimiento social. En el nuevo malestar Eros es la personificación de una creatividad parcial que sólo busca emociones apoyada en el lenguaje algorítmico de las tecnologías digitales. En su dominio oculta otras posibilidades creativas como, por ejemplo, la deliberación racional o la experiencia utópica. El problema de descivilización aparece en el horizonte debido a la proliferación de identidades defensivas y la desaparición del otro en la vida social. Ante este desafío sólo una creatividad integral garantiza la posibilidad de producir afectos, pero también leyes, normas e identificaciones inclusivas.Publication Open Access Las formas sociales en G. Simmel(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2000) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaGeorge Simmel fue un sociólogo controvertido que gastó gran parte de su carrera intentando establecer la sociología como una disciplina independiente. Su centro fueron los fragmentos y detalles de la vida moderna. En dos de sus clásicos ensayos presentados "La transcendencia de la vida" y "El conflicto de la cultura moderna", expone su aproximación teórica a la explicación de una metafísica de la vida en que la realidad social no es ni objetiva ni preestablecida. En la dinámica y existencia fluida de la vida social, hay momentos de creatividad que producen formas o simbólicos esquemas que estructuran la vida social, así como momentos de degeneración. Esto compone la transcendencia del flujo vital de la vida social y su potencial para la renovación. La posición de Simmel explica un objetivo institucional y una dimensión formal en la sociedad con símbolos y normas, así como condiciones de posibilidad. Los conceptos de más vida, más que vida, tragedia e historia son discutidosPublication Open Access The hegemonic character of techno-functional neo-immanentism and its relationship with culture wars(MDPI, 2023) Sánchez Capdequí, Celso; Gil Gimeno, Francisco Javier; Echeverría Esparza, Pablo; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThis paper analyzes the social processes that have led to the consolidation of a technocratic secular order and the type of cultural struggle that has made this possible. To this end, it first proposes a reconstruction of the technocratic consciousness in the course of the secularization process that culminates in the technological determinism or technological solutionism of the social present; then, the analysis focuses on the neo-immanentist tendency of techno-functionalism, in which the secular context and the text of secularization become one and deplete a social explanation; thirdly, it reflects on and deals with the open nature of secular life, in which context does not determine social texts (inter-actions) and opens the way to the existence of different life options that compete with each other and even turn on—rebel against—institutional design. This reflection, then, focuses on the specific features of the culture wars in Western Judeo-Christian culture and its globalizing tendency. Finally, the document closes with a conclusion that analyzes the road travelled and introduces the new challenges arising from the arguments presented.Publication Open Access Identidades culturales: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1998) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEsta obra pretende ser un acercamiento científico a la actual situación plural, policéntrica y de aparente incomprensión intercultural. Si bien la temática del trabajo se centra en la cuestión de las Identidades colectivas, los estudios que en él se recogen se acercan a los aspectos más variados de la cuestión, y ello desde disciplinas tales como la sociológica, antropológica, filosófica, etc. El resultado es un libro equilibrado, sugerente y con amplitud de miras ya que, al tiempo que se detiene en el estudio pormenorizado de determinadas identidades colectivas, también se ocupa de cuestiones «estructurales» relativas a sus procesos de formación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »