Lasheras Ruiz, Rubén

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Lasheras Ruiz

First Name

Rubén

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • PublicationOpen Access
    Desberdintasuna, pobrezia eta gizarte-bazterketa Nafarroan: krisiaren eragina 2007-2011 epean
    (SIIS. Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa, 2013) Lasheras Ruiz, Rubén; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Trabajo Social; Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El primer informe sobre desigualdad, pobreza y exclusión social en Navarra, elaborado por el Centro de Investigación para la Igualdad y la Integración Social (CIPARAIIS) de la Universidad Pública de Navarra, exhibe los principales impactos de la crisis en la población más vulnerable de Navarra. Con este propósito, son detalladamente analizadas las transformaciones acaecidas en el mercado laboral, la evolución de los flujos migratorios, las desigualdades entre hombres y mujeres, el incremento de las realidades de pobreza y exclusión, el crecimiento de la demanda atendida por las entidades sociales y, como resultado de todos estos procesos, el nítido deterioro de las condiciones de vida. El siguiente documento traslada algunos de los principales resultados de este informe acompañados de las recomendaciones para la acción.
  • PublicationOpen Access
    El impacto social de la crisis, ¿qué sabemos?
    (Obra Social "La Caixa", 2012) Lasheras Ruiz, Rubén; Pérez Eransus, Begoña; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Comenzamos este trabajo realizando una revisión de los diferentes informes, estudios o evaluaciones surgidos sobre el impacto social de la crisis en Europa. Dada la proliferación de trabajos publicados en lo que llevamos de crisis, el objeto de esta revisión no ambiciona, ni mucho menos, compilar ni abarcar su totalidad, sino que la aspiración es configurar un mapa de la diversidad de ámbitos que están siendo objeto de preocupación en relación con el impacto social de la crisis. La idea es conformar un marco analítico en el que ubicar los distintos estudios comparados sobre los efectos sociales de la crisis que forman parte de esta publicación. La revisión de los estudios se ha estructurado en torno a algunos grandes ámbitos de interés social: empleo y mercado laboral, condiciones de vida, vivienda, relaciones sociales, educación, salud y políticas sociales.
  • PublicationOpen Access
    Jóvenes en la agenda política: una lectura intergeneracional de la crisis
    (Cáritas española, 2013) Lasheras Ruiz, Rubén; Pérez Eransus, Begoña; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Las personas jóvenes están siendo especialmente afectadas por esta crisis económica. Elevadas tasas de desempleo, precarización creciente de oportunidades laborales, alto precio de la vivienda y escasas posibilidades de emancipación son algunas de sus expresiones. Además, el progresivo deterioro de las políticas sociales al amparo de la estrategia de austeridad, construye un Estado de bienestar de menor capacidad protectora para las futuras generaciones. Este modelo se originó en un contexto de economías domésticas en crecimiento capaces de generar oportunidades de empleo para la mayor parte de la población activa y mitigar riesgos asociados a la vejez, la enfermedad o la discapacidad. Sin embargo, las actuales transformaciones y los nuevos riesgos derivados (acceso al mercado laboral vetado, desempleo continuado, inadecuados sistemas de protección, etc.), precisan repensar fórmulas de solidaridad colectiva más inclusivas (especialmente atendiendo a las personas más jóvenes) que eviten el enfrentamiento generacional y la competencia por recursos sociales.
  • PublicationOpen Access
    Encubrimiento y disrupción: ficciones y revelación de realidades sociales
    (Universidad de Murcia, 2014) Lasheras Ruiz, Rubén; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El aparentemente inalterable discurrir ordinario del mundo de la vida aloja repentinas irrupciones lingüísticas capaces de interrumpir la cadena de acontecimientos que nos atan a la vida. Estas disrupciones, donde encontramos refranes, poemas, dichos, cuentos y, en general, ficciones, al catapultar representaciones posibles de los ámbitos de convivencia, al realizar representaciones de objetos y situaciones que no tienen correlato empírico, producen una fuerte sacudida en las «sedimentaciones subjetivas del saber». Las ficciones, al suspender momentáneamente el cúmulo de representaciones cotidianas, al convertir en «extraño» ese mundo establecido «hasta nuevo aviso» repleto de expectativas y convenciones, desplazan lo incognoscible hacia lo potencialmente conocible y lo evidente hacia el espacio de lo cuestionable. En definitiva, permiten arrojarse a la tarea de explorar, remover y renegociar los significados presentes en los escenarios de convivencia ordinarios.
  • PublicationOpen Access
    Efectos desintegradores de las políticas de integración: la Renta de Inclusión Social en Navarra
    (Universidad Complutense de Madrid, 2017) Lasheras Ruiz, Rubén; Jabat Torres, Edurne; Oliveira-Martins, Madalena d'; Sánchez de la Yncera, Ignacio; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Este trabajo averigua y explica cómo personas en riesgo de exclusión social, perceptoras de la Renta de Inclusión Social (RIS) en Navarra no solo reciben un ingreso económico sino también recursos simbólicos (interiorizados y reproducidos) que, frecuentemente, carecen de la dimensión integradora e inclusiva para la que está constituido el recurso. Lo originó la solicitud de la Dirección General de Inclusión y Protección Social del Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra para llevar a cabo un diagnóstico y recabar propuestas incorporables al proceso de modificación de la RIS (de un grupo tradicionalmente excluido de procesos deliberativos). Entre los resultados se identifican discursos tendentes a la responsabilización individual por las situaciones de vulnerabilidad, a exigir a los servicios sociales mayor control sobre el propio endogrupo —asumiendo el deber de auto-control—, o a reclamar el impulso del emprendimiento como vía de acceso al mercado laboral. Se analiza también la dimensión emocional presente en el acceso a estos recursos, con emociones especialmente recurrentes, como la vergüenza o la culpa, vinculadas con la interiorización de juicios responsabilizadores. Resulta también patente una tensa disonancia entre los sentimientos de compasión, empatía y solidaridad hacia las otras personas usuarias, y los de hostilidad y suspicacia que emergen hacia ellas al tomarlas como competidoras rivales por los recursos sociales.
  • PublicationOpen Access
    La desigualdad y los indicadores de exclusión
    (Economistas sin Fronteras (EsF), 2013) Martínez Virto, Lucía; Lasheras Ruiz, Rubén; Zugasti Mutilva, Nerea; Trabajo Social; Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El análisis de las desigualdades sociales y de las condiciones de vida de la población excluida ha sido objeto de estudio en numerosos trabajos y análisis previos, tanto desde las ciencias sociales como desde otras disciplinas. La multiplicidad de líneas de investigación, asociadas a diversos abordajes teóricos o corrientes ideológicas, ha contribuido a la extensión de un amplio campo de significaciones que exige una breve delimitación inicial. A lo largo de este artículo nos acercaremos a las principales corrientes teóricas que han atendido al estudio de este ámbito. Desarrollaremos también el concepto de exclusión social y sus aspectos clave. Éste es un proceso social de alejamiento de la integración que incluye tanto la falta de ingresos y el alejamiento del mercado de trabajo como un descenso de la participación social y, por tanto, una pérdida de derechos sociales (Laparra, 2001). Del mismo modo, abordaremos una propuesta de medición, aplicada en la última encuesta Foessa, que pretende recoger el carácter procesual y multidimensional del concepto y que permite una aproximación cuantitativa al primer impacto social de la crisis.
  • PublicationOpen Access
    Jóvenes, vulnerabilidades y exclusión social: impacto de la crisis y debilidades del sistema de protección social
    (Gobierno vasco, 2014) Lasheras Ruiz, Rubén; Pérez Eransus, Begoña; Trabajo Social; Gizarte Lana
    La edad es una de las variables determinantes en la generación de desigualdades en la estructura social. El colectivo de los y las jóvenes, aunque heterogéneo en su composición, se ha caracterizado (junto con la infancia y las personas mayores) por su vulnerabilidad en el ciclo de la vida. La situación de este grupo ha empeorado notablemente en los últimos años en el Estado español. Ligado a la crisis, este deterioro resulta de continuados impactos en varios ámbitos de la realidad social (aunque principalmente en el espacio laboral) que han agravado las ya previamente precarizadas situaciones de los y las jóvenes. Este artículo explora las tradicionales vulnerabilidades de este colectivo, identificando los grupos más afectados y analizando las limitaciones de un sistema de protección social (actualmente golpeado por los recortes y la austeridad) que históricamente ha descuidado las necesidades de los y las jóvenes.
  • PublicationOpen Access
    Perfil socioeconómico y ocupacional. Impacto de la crisis
    (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, 2018) Lasheras Ruiz, Rubén; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Este capítulo tiene por propósito analizar las condiciones socioeconómicas y ocupacionales del colectivo de origen extranjero residente en la Comunidad Autónoma de Euskadi (en adelante, CAE) a partir de los resultados de la Encuesta de Población Inmigrante Extranjera (en adelante, EPIE).
  • PublicationOpen Access
    Elkarbizitzari buruzko diagnosia Etxabakoitzen
    (Ayuntamiento de Pamplona / Iruñeko Udala, 2018) Lasheras Ruiz, Rubén; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Iruñeko Etxabakoitz auzoan egindako kulturarteko elkarbizitzari buruzko diagnosiaren prozesua eta emaitza nagusiak deskribatzen dira liburu honetan. Iruñeko Udalak eta auzoan lan egiten duten agente batzuek auzoko elkarbizitzaren egoera aztertu nahi zuten, eta horren harira eskatu zen lan hau. Hasiera batean hiru helburuk gidatu dute diagnosia:  Jatorri eta kultura ezberdineko auzokoen arteko harremanak definitu eta aztertzea.  Elkarbizitza hobetuko duten proposamenak jaso eta egitea.  Auzoan lan egiten duten eta auzoan bizi diren pertsonen arteko elkarbizitzarako espazioak sortu eta mantentzea. Helburu horiek lortzeko, zenbait ikerketako tresna eta teknika bateratzen dituen prozesu partehartzaile bat egin da. Aniztasun handiko herri eta auzoetako (halako auzoa dugu Etxabakoitz) kulturarteko elkarbizitza ikertzeko eredu teoriko batean (Estatuan egiaztatua) oinarritzen da diagnosia.
  • PublicationOpen Access
    Condiciones de vida, estrategias e itinerarios de exclusión
    (Centro de Investigación para la Igualdad y la Integración Social (CIPARAIIS), 2012) Lasheras Ruiz, Rubén; Martínez Virto, Lucía; Azcona Ema, Patricia; Trabajo Social; Gizarte Lana
    En este momento, cuando los efectos de la crisis se prolongan más de lo imaginado, en un contexto donde las dificultades económicas amenazan con asentarse en nuestros hogares e inmersos en escenarios de pleno debate público y político en torno a los recortes sociales, es de nuevo imprescindible otorgar protagonismo al testimonio de las personas más afectadas con el propósito de completar el presente análisis. De este modo, a la dimensión cuantitativa de apartados anteriores se pretende sumar los discursos en primera persona que describen las realidades cotidianas de los hogares afectados por procesos de pobreza y exclusión, atendiendo especialmente los obstáculos ligados al período de crisis que afectan a los proyectos y dinámicas vitales diarias. Los contenidos que se presentan en este capítulo resultan del análisis de 34 relatos de vida realizados a personas usuarias de las distintas Entidades Sociales que conforman el Centro de Investigación para la Igualdad y la Inserción Social (CIPARAIIS). Con el objetivo de conocer desde un punto de vista dinámico los itinerarios de estas personas, las condiciones derivadas del impacto de la crisis o las respuestas diseñadas para enfrentarlas, el estudio expone realidades que, en muchos casos, no son resultado exclusivo de la presente crisis. Aunque el primer impacto está ligado al aumento de la tasa de desempleo, y con ella, la reducción o inestabilidad de los ingresos del hogar, gran parte de las dificultades presentes de las familias entrevistadas son herencia de un modelo de crecimiento económico que extendió la precariedad especialmente en sectores como la construcción o el empleo doméstico y de cuidados. Por tanto, la incidencia de la crisis ha incrementado la vulnerabilidad, más si cabía, de las familias con especiales dificultades para la incorporación laboral o cuyos ingresos principales dependían de algunos de estos sectores. Por otro lado, como se adelantaba, a este contexto de inseguridad económica se le añade un escenario político caracterizado por el progresivo recorte del gasto social, el cuestionamiento de mecanismos de garantía de ingresos especialmente vinculados a estos hogares y una realidad de inestabilidad social que reduce las posibilidades de solidaridad y ayuda informal. Con el propósito de conocer y entender estas realidades, se efectuará un inicial abordaje de los colectivos más afectados, el impacto en sus condiciones de vida y las estrategias diseñadas para hacerles frente. Con ello, se observará cómo, a pesar de los constantes esfuerzos de estas familias por superar los obstáculos cotidianos, y atendiendo una perspectiva longitudinal, existen cuatro diferentes itinerarios de descenso que evidenciarán la necesidad de continuar reforzando los diferentes mecanismos de protección social.