Lasheras Ruiz, Rubén
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Lasheras Ruiz
First Name
Rubén
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
34 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 34
Publication Open Access Familia berrelkartzea Nafarroan. Diagnostikoa eta ekintzarako proposamenak(2024) Lasheras Ruiz, Rubén; Jabat Torres, Edurne; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaTxosten hau Migrazio Politika eta Justizia Departamentuak eta Nafarroako Unibertsitate Publikoak 2023ko ekainaren 23an sinatutako hitzarmenaren emaitza da. Akordioaren helburua zen diagnostikoa egitea eta tresnak diseinatzea, Gizarte Zerbitzuen Lehen Mailako Arretan familiak berrelkartzeko prozesuen esparruan erabiltzeko. Hitzarmen hori 32.000 eurorekin finantzatu zuen Nafarroako Parlamentuak 2023ko ekitaldirako Gastu Aurrekontu Orokorren bidez, eta Migrazio Politiken Zuzendaritza Nagusiaren Migratzaileak Hartzeko eta Laguntzeko Karibu Zerbitzuaren bidez kudeatu zen. Hemen azaldutako lana Migrazio Politika eta Justizia Sailaren eta SEI Elkartearen (Kulturarteko Gizarte eta Hezkuntza Zerbitzua) arteko lankidetzaren esparruan ere egituratzen da, "Familia transnazionalei familia berrelkartzeko prozesuetan laguntzeko programa (SERFAM programa)" garatzearekin batera. Elkarte horretatik sortu zen familia migratzaileen adingabeak berrelkartzeko prozesuak sakon diagnostikatu eta hauek errazteko tresnak diseinatzeko nahia, eta, horrekin batera, Gizarte Zerbitzuen Lehen Mailako Arretako zerbitzu publikoen esku hartzea ere hobetzea. Eskaria Nafarroako Unibertsitate Publikoak jaso zuen, pertsonak modu integralean prestatzeko eta ingurunearen garapen jasangarria bilatzen duen ikerketa zientifikoa eta teknikoa sustatzeko. Eskaera betetzeko, ikertzaile taldeak, hala nola Ruben Lasheras Ruizek (Soziologia eta Gizarte Laneko Saila), Izaskun Andueza Imirizalduk (Soziologia eta Gizarte Laneko Saila) eta Edurne Jabat Torresek (aipatutako hitzarmenaren kontura lehiaketa publiko bidez kontratatutako ikertzailea) osatutakoak, enkargu hau garatu zuen "Talde tekniko" batekin batera, zeinak ere berrikusi baitzuen azken sintesi-testu hau. Dokumentu hau ez da gauzatu den lehen produktua, izan ere 2023ko abenduaren 15ean emaitza nagusien transferentzia publikoa egin zen Nafarroako Unibertsitate Publikoan antolatutako jardunaldi batean (grabatutako saioak esteka honetan daude eskuragarri: https://upnatv.unavarra.es/). Testu honek hiru helburu ditu. Lehenik eta behin, diagnostikoaren emaitza nagusiak zehatz-mehatz transferitzea. Bigarrenik, identifikatutako erronkei aurre egiteko aukerak eta ekintza proposamenak aurkeztea (horien zehaztasuna eta literaltasuna barne). Azkenik, eta aurreko helburuen konbinazio gisa, dokumentuaren helburua da fenomenoaren tratamenduan sakontze tekniko-profesionalerako tresna bat izatea. Izan ere, adingabeak familian berrelkartze prozesuak, ikusiko den bezala, arreta, gogoeta eta ekintza espezifikoak eskatzen baititu.Publication Open Access Integrazio-politika: osasuna, gizarte-zerbitzuak eta bestelako prestazioak(Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2023) Lasheras Ruiz, Rubén; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPertsona migratzaileen osasunari buruzko irudikapen bat dago, etorkin osasuntsuaren efektua deritzona. Hainbat azterlanetan aipatu izan da etorkinek bertako biztanle hartzaileek baino osasun-egoera hobea dutela. Egitate hori hainbat ikuspuntutatik justifikatzen da. Adibidez, leku batetik bestera joateko pertsona egokienak hautatzeko prozesua aipatzen denean edo joan-etorrien protagonistak, askotan, jokabide osasungarrienak dituzten pertsonak izaten direla adierazten denean.Publication Open Access Efectos desintegradores de las políticas de integración: la Renta de Inclusión Social en Navarra(Universidad Complutense de Madrid, 2017) Lasheras Ruiz, Rubén; Jabat Torres, Edurne; Oliveira-Martins, Madalena d'; Sánchez de la Yncera, Ignacio; Trabajo Social; Gizarte LanaEste trabajo averigua y explica cómo personas en riesgo de exclusión social, perceptoras de la Renta de Inclusión Social (RIS) en Navarra no solo reciben un ingreso económico sino también recursos simbólicos (interiorizados y reproducidos) que, frecuentemente, carecen de la dimensión integradora e inclusiva para la que está constituido el recurso. Lo originó la solicitud de la Dirección General de Inclusión y Protección Social del Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra para llevar a cabo un diagnóstico y recabar propuestas incorporables al proceso de modificación de la RIS (de un grupo tradicionalmente excluido de procesos deliberativos). Entre los resultados se identifican discursos tendentes a la responsabilización individual por las situaciones de vulnerabilidad, a exigir a los servicios sociales mayor control sobre el propio endogrupo —asumiendo el deber de auto-control—, o a reclamar el impulso del emprendimiento como vía de acceso al mercado laboral. Se analiza también la dimensión emocional presente en el acceso a estos recursos, con emociones especialmente recurrentes, como la vergüenza o la culpa, vinculadas con la interiorización de juicios responsabilizadores. Resulta también patente una tensa disonancia entre los sentimientos de compasión, empatía y solidaridad hacia las otras personas usuarias, y los de hostilidad y suspicacia que emergen hacia ellas al tomarlas como competidoras rivales por los recursos sociales.Publication Open Access La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional(Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2014) Godenau, Dirk; León Santana, Juan S.; López Reillo, Paloma; Ramallo Rodríguez, Julio; Zapata Hernández, Vicente M.; Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, Arkaitz; Martín Herrero, María José; Moreno Márquez, Gorka; Oleaga Páramo, José Antonio; Bermúdez Torres, Anastasia; Cortés Sanchez, María del Pilar; Escobar Villegas, María Soledad; Galera Pozo, Gema; Rinken, Sebastian; Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio; Lasheras Ruiz, Rubén; Zugasti Mutilva, Nerea; Sociología; Soziologia; Trabajo Social; Gizarte LanaEn esta publicación se propone un novedoso sistema de medición de la integración de las personas inmigrantes en la sociedad española. A partir de los antecedentes existentes al respecto a escala nacional e internacional, un equipo de investigación formado por miembros de cuatro Observatorios de la Inmigración ha elaborado un conjunto de indicadores que permiten abarcar un abanico notablemente amplio de aspectos, desde la realidad económica y laboral hasta las relaciones sociales, pasando por las cuestiones relativas a la ciudadanía y al bienestar. Con relación a cada uno de los cuatro ámbitos discernidos, la situación de las personas de procedencia extranjera es comparada con la observada para la población española. La situación de esta puede distar de ser óptima (y lo hace respecto de muchos de los aspectos examinados), pero constituye de todos modos el baremo lógicamente irrefutable de cara a evaluar los avances y, en su caso, retrocesos de los procesos sociales notoriamente polifacéticos que suelen denominarse «integración» sin más, como si de una realidad monolítica se tratase. La obra se divide en dos partes, compuestas por dos capítulos cada una. Los primeros dos capítulos presentan la propuesta de medición, tanto desde el punto de vista conceptual (capítulo 1) como con vistas a la medición estadística (capítulo 2). A continuación, se presentan los principales resultados, inicialmente para cada uno de los 24 indicadores, agrupados en cuatro ámbitos de medición (capítulo 3) y, seguidamente, considerando toda la información obtenida en su conjunto (capítulo 4). En el capítulo 5 se resaltan las principales conclusiones.Publication Open Access Condiciones de vida, estrategias e itinerarios de exclusión(Centro de Investigación para la Igualdad y la Integración Social (CIPARAIIS), 2012) Lasheras Ruiz, Rubén; Martínez Virto, Lucía; Azcona Ema, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaEn este momento, cuando los efectos de la crisis se prolongan más de lo imaginado, en un contexto donde las dificultades económicas amenazan con asentarse en nuestros hogares e inmersos en escenarios de pleno debate público y político en torno a los recortes sociales, es de nuevo imprescindible otorgar protagonismo al testimonio de las personas más afectadas con el propósito de completar el presente análisis. De este modo, a la dimensión cuantitativa de apartados anteriores se pretende sumar los discursos en primera persona que describen las realidades cotidianas de los hogares afectados por procesos de pobreza y exclusión, atendiendo especialmente los obstáculos ligados al período de crisis que afectan a los proyectos y dinámicas vitales diarias. Los contenidos que se presentan en este capítulo resultan del análisis de 34 relatos de vida realizados a personas usuarias de las distintas Entidades Sociales que conforman el Centro de Investigación para la Igualdad y la Inserción Social (CIPARAIIS). Con el objetivo de conocer desde un punto de vista dinámico los itinerarios de estas personas, las condiciones derivadas del impacto de la crisis o las respuestas diseñadas para enfrentarlas, el estudio expone realidades que, en muchos casos, no son resultado exclusivo de la presente crisis. Aunque el primer impacto está ligado al aumento de la tasa de desempleo, y con ella, la reducción o inestabilidad de los ingresos del hogar, gran parte de las dificultades presentes de las familias entrevistadas son herencia de un modelo de crecimiento económico que extendió la precariedad especialmente en sectores como la construcción o el empleo doméstico y de cuidados. Por tanto, la incidencia de la crisis ha incrementado la vulnerabilidad, más si cabía, de las familias con especiales dificultades para la incorporación laboral o cuyos ingresos principales dependían de algunos de estos sectores. Por otro lado, como se adelantaba, a este contexto de inseguridad económica se le añade un escenario político caracterizado por el progresivo recorte del gasto social, el cuestionamiento de mecanismos de garantía de ingresos especialmente vinculados a estos hogares y una realidad de inestabilidad social que reduce las posibilidades de solidaridad y ayuda informal. Con el propósito de conocer y entender estas realidades, se efectuará un inicial abordaje de los colectivos más afectados, el impacto en sus condiciones de vida y las estrategias diseñadas para hacerles frente. Con ello, se observará cómo, a pesar de los constantes esfuerzos de estas familias por superar los obstáculos cotidianos, y atendiendo una perspectiva longitudinal, existen cuatro diferentes itinerarios de descenso que evidenciarán la necesidad de continuar reforzando los diferentes mecanismos de protección social.Publication Open Access El desplome de los ingresos de los pobres y la intensificación de los procesos de exclusión social en España(Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Azcona Sáenz, Patricia; Pérez Eransus, Begoña; Damonti, Paola Serena; Martínez Virto, Lucía; Zugasti Mutilva, Nerea; Lasheras Ruiz, Rubén; Trabajo Social; Gizarte LanaEn España, la crisis económica ha supuesto un incremento de la intensidad de la exclusión social así como un aumento de su incidencia en la población. En este marco, el artículo muestra evidencia empírica de hasta qué punto se han reducido los ingresos de los sectores más desfavorecidos y cómo este aspecto de la crisis económica seexpresa con amargura a través del relato de las propias personas en situación de exclusión y afectadas por el desempleo de larga duración. Pondremos el foco de atención en el impacto del desempleo en las condiciones de vida de estas personas, en las estrategias de resistencia desarrolladas y en la concatenación causal de dificultades. Los resultados dan cuenta de transformaciones sociales que ponen en riesgo la cohesión social. Es por ello que se plantearán líneas de acción para compensar la tendencia.Publication Open Access El peso [in]soportable del tener que ser: presiones posmodernas e hitos biográficos como fuentes de comunicación y pozos de incomunicación(Editorial Fragua, 2015) Jabat Torres, Edurne; Lasheras Ruiz, Rubén; Sánchez de la Yncera, Ignacio; Sociología; Soziologia; Trabajo Social; Gizarte LanaEl grupo Cambios Sociales, que trabaja sobre las identidades emergentes, ha encontrado realmente en el foco central de este congreso un desafío que concierne en directo al núcleo de su programa de investigación: juntar las cuestiones de la [in]comunicación y la escurridiza cuestión del cambio social. Partimos de la relevancia, extraordinaria, de la génesis de los valores –las transformaciones súbitas en la experiencia colectiva y personal que las reorientan– cuando se entiende como el mecanismo esencial del cambio social. Y todos los dilemas que plantea su estatuto de reconocimiento: si encuentran sitio y atención. Lo que acontece en la “cosa pública” puede y debe abrevar en esos recónditos intersticios. “Lo privado es público” cobra, así, sentido [incendiario]. Nuestra aventura se adentra en esos espacios liminares y quiere ir más allá. Incide en las formas de comprender y representar a las personas como seres sociales: un problema de primer orden, capital para las ciencias sociales y el saber común, si somos, en realidad, capaces de vernos como tales seres sociales. Nuestro objetivo es, en suma, hacer que, al abordar el foco mismo de la convocatoria del congreso, asomen cuestiones comunicativas de primer orden y en pleno cambio. Lo abordamos aquí, en este primer pronunciamiento, midiéndonos con la cuestión del peso [in]soportable del tener que ser. Apoyándonos en los avances más convincentes de la teoría social actual, la propuesta repara específicamente tanto en las situaciones típicas de experiencias emergentes, como en la necesidad de replantear cabalmente –en su concepción básica– la comprensión de las situaciones sociales y del desempeño de roles en una clave estricta de apertura, la cual hace mucho más exigente y reveladora la necesidad de explicar la continua reaparición de los condicionamientos, los silenciamientos, y las incomprensiones. El resultado es una matriz de cambios conceptuales muy reveladores y susceptibles de aplicación radial en análisis empíricos sobre realidades emergentes invisibilizadas.Publication Open Access Incorporación educativa de la infancia refugiada ucraniana: retos y respuestas ante una acogida de emergencia(Universidad de Zaragoza, 2024-07-15) Andueza Imirizaldu, Izaskun; Lasheras Ruiz, Rubén; Bejarano Riveros, Angie Marcela; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEl artículo examina la primera incorporación al sistema educativo de la infancia refugiada ucraniana alojada en el dispositivo abierto en Navarra como respuesta a la situación de emergencia en Ucrania. Se destacan los desafíos enfrentados por los centros educativos y las estrategias exitosas para superarlos, basados en testimonios de 33 personas de la comunidad educativa y agentes clave del contexto de acogida, complementados con fuentes secundarias. El estudio revela los desafíos enfrentados por los centros educativos, como la falta de planificación, barreras lingüísticas, dificultades en la evaluación educativa, escasez de recursos de apoyo o gran rotación estudiantil. Entre las estrategias exitosas se incluyen una buena y proactiva acogida, inmersión lingüística, contratación de profesorado ucraniano y uso de dispositivos para la traducción, adaptaciones pedagógicas que apuestan por la priorización de lo emocional, entre otras. A partir del estudio, se recomienda la implementación de protocolos de acogida para contextos de alta rotación de alumnado refugiado, coordinación anticipada y flexibilidad de recursos para abordar eficazmente estas situaciones y la presencia de la figura profesional del trabajo social para facilitar la integración educativa de la infancia refugiada e inmigrada.Publication Open Access Política de integración: sanidad, servicios sociales y otras prestaciones(Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2023) Lasheras Ruiz, Rubén; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASExiste una representación sobre la salud de las personas migrantes que se conoce como el efecto inmigrante sano. Aludido en múltiples estudios, se señala que las personas inmigradas tienen un estado de salud mejor que la población autóctona receptora. Este hecho se justifica desde diversos planos. Por ejemplo, al aludir a un proceso de autoselección de las personas más aptas para desplazarse o indicar que los tránsitos están frecuentemente protagonizados por personas con las conductas más saludables.Publication Open Access La desigualdad y los indicadores de exclusión(Economistas sin Fronteras (EsF), 2013) Martínez Virto, Lucía; Lasheras Ruiz, Rubén; Zugasti Mutilva, Nerea; Trabajo Social; Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl análisis de las desigualdades sociales y de las condiciones de vida de la población excluida ha sido objeto de estudio en numerosos trabajos y análisis previos, tanto desde las ciencias sociales como desde otras disciplinas. La multiplicidad de líneas de investigación, asociadas a diversos abordajes teóricos o corrientes ideológicas, ha contribuido a la extensión de un amplio campo de significaciones que exige una breve delimitación inicial. A lo largo de este artículo nos acercaremos a las principales corrientes teóricas que han atendido al estudio de este ámbito. Desarrollaremos también el concepto de exclusión social y sus aspectos clave. Éste es un proceso social de alejamiento de la integración que incluye tanto la falta de ingresos y el alejamiento del mercado de trabajo como un descenso de la participación social y, por tanto, una pérdida de derechos sociales (Laparra, 2001). Del mismo modo, abordaremos una propuesta de medición, aplicada en la última encuesta Foessa, que pretende recoger el carácter procesual y multidimensional del concepto y que permite una aproximación cuantitativa al primer impacto social de la crisis.